Coordina: Fernando Montes | fernandomontes@avempace.com
Pertenecemos a la red de escuelas amigas de UNICEF , como centro referente en derechos de nivel 1. Esto significa que trabajamos cuatro ámbitos que orientan la educación hacia las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de la ciudadanía mundial. En la página de La lección más grande del mundo podemos encontrar información relevante de calidad sobre los ODS, enfocada a los y las estudiantes. Ya es una red de más de 8 millones.
Ámbito 1: conocimiento de los derechos de la infancia
Objetivo 1: Integrar los derechos de la infancia y la ciudadanía global en el proyecto educativo de centro (PEC)
INSTRUMENTOS:
Trabajar la actualización del PEC con la participación plena de toda la comunidad educativa a través del Design Thinking y en colaboración con otras instituciones (CADI y Participación Ciudadana de la DGA LAAAB) a través del programa institucional de dichas organizaciones “Diseño de servicios”. El Proyecto Educativo de Centro contendrá medidas concretas y medibles para abordar los ODS desde la perspectiva de los Derechos de la Infancia. Finalizado en abril de 2020.
Desarrollo del Erasmus plus KA 229 (a dos cursos) y del Plan de Innovación (a tres cursos), proyectos enfocados a los ODS y a la inclusión educativa, que son un soporte al cambio estructural que marque el PEC.
Objetivo 2: Integrar los derechos de la infancia y la ciudadanía global en la Programación General Anual (PGA).
INSTRUMENTOS:
Proporcionar formación al profesorado a este respecto, para que se vayan incorporando en las programaciones de aula. Esta formación se realizará durante el primer trimestre mediante charlas de personas expertas en la materia. Será compartida con el CEIP Zalfonada (colegio vecino).
Desarrollar el plan de actividades del Erasmus plus KA 229 centrado en la promoción de los ODS y de los Derechos de la Infancia.
Perspectiva de ejecución:
Objetivo 3: Incrementar la coordinación entre el equipo directivo, el claustro y el equipo de orientación pedagógica para hacer explícito el enfoque de derechos de la infancia en todas las materias.
INSTRUMENTOS:
Creación de una web para la difusión de contenidos.
La biblioteca como centro documental del IES, donde se recogerán las aportaciones de materiales curriculares desarrollados a este fin.
Realización de reuniones periódicas semanales (en horario complementario): reuniones con las personas tutoras, reuniones del equipo directivo con la orientadora del centro y la trabajadora social, reuniones del equipo directivo con los coordinadores de convivencia y del proyecto de UNICEF, reuniones del Departamento de Innovación a la que asisten: la orientadora del centro, el encargado de medios audiovisuales y TAC, la coordinadora de formación, la directora, la coordinadora del BRIT, el coordinador de convivencia, la coordinadora de extraescolares y la coordinadora del PIEE.
Mejorar la coordinación con los centros de Primaria adscritos, en especial con el CEIP Zalfonada, mediante acciones conjuntas, jornadas de puertas abiertas y creación de alianzas. Trabajo con la inspectora de zona para apoyar estas iniciativas desde el asesoramiento normativo y la facilitación de espacios temporales.
Objetivo 4: Existencia de refuerzos educativos para el alumnado con necesidades especiales o problemas de rendimiento académico. Ir avanzando en una concepción inclusiva de la educación.
INSTRUMENTOS:
Desarrollo a tres años del Plan de Innovación, Avempace, tiempo y sentido; que incluye formación en DUA y Design Thinking, así como en otro tipo de metodologías como aprendizaje servicio.
Los apoyos educativos se hacen ya priorizando la incorporación del profesor terapeuta en el aula, aunque según las necesidades del alumnado se hacen fuera (no superando nunca una proporción de 8 horas de apoyo fuera del aula – 22 dentro del aula). En el caso de alumnado con TEA, este límite de proporción es de 10 horas fuera, 20 horas dentro del aula.
Desarrollo del programa AUNA, atendiendo a necesidades académicas y socioafectivas del alumnado.
Para el alumnado con necesidades derivadas del desconocimiento de la lengua española, facilitamos la incorporación al CAREI. No obstante, la oferta se suele hacer en centros alejados del barrio y por tanto, el centro da respuesta a este alumnado que no puede ir por la razón que sea (lejanía, miedo) a través del AUNA y/o de actuaciones inclusivas dentro del aula: compañero tutor-compañera tutora en el aula, incorporación de materiales curriculares bilingües, celebración de días señalados de su cultura para empoderar a este alumnado.
Perspectiva de formación:
Al menos un miembro del claustro en activo en el centro ha recibido la formación sobre integración curricular de los derechos de la infancia y la ciudadanía global. Marta Borraz Fernández (secretaria) y Eva García-Bajo Pierna (directora) han realizado ya la formación. Este curso la realiza Fernando Montes, coordinador de UNICEF en el centro.
Ámbito 2: participación infantil y juvenil
Perspectiva de planificación:
Objetivo 5: Mejorar los mecanismos de consulta directa al alumnado.
INSTRUMENTOS:
Dinamización de Ia junta de delegados y delegadas mediante reuniones mensuales con Jefatura de Estudios. Esta Junta debe ganar en autonomía y convocar reuniones autónomas cuando lo estime necesario.
Trabajo con las personas tutoras para avanzar en mecanismos de participación.
Junto con la secretaría del centro, avanzar en unos presupuestos participativos.
Consolidación de grupos proactivos de alumnado: Comando Verde, Comando Feminista, Alumnado ayudante de biblioteca, Comando Cómic, Grupo de debate, Antenas CIPAJ.
Facilitar el trabajo de las y los representantes del alumnado en el Consejo Escolar: ayudarles con las convocatorias de reuniones con el resto del alumnado, facilitar los avisos mediante emails o la web del IES…
Actualización del PEC mediante un proceso de participación plena de toda la comunidad educativa, especialmente del alumnado, como ya se ha señalado antes.
Ámbito 3: entorno protector
Perspectiva de planificación:
Objetivo 6: Realizar y difundir protocolos de actuación frente a:
Maltrato familiar
Acoso escolar
Abuso sexual y agresiones sexuales
INSTRUMENTOS:
Debemos crear infografías con los procesos a seguir, y dar asesoría. A través de las tutorías se deben trabajar estos temas.
Difusión en la sala del profesorado y en la web de gestión de los procedimientos resumidos.
Trabajo con las familias en la difusión de estos protocolos.
Trabajo con la Junta de Delegados y Delegadas, y con el alumnado madrinas y padrinos para la vigilancia del cumplimiento de estos protocolos.
Consolidar el Plan de Acogida del centro. A continuación detallamos la parte correspondiente al alumnado y a las familias:
Este Plan es clave dentro del Plan de Convivencia del Centro. Nos atendremos al marcado en el proyecto de dirección en su mayor parte. Los objetivos son:
Mejorar la calidad de la convivencia en el centro.
Fomentar el sentimiento de pertenencia de la comunidad educativa al centro.
Facilitar la inclusión en la vida del centro y del aula de todos y cada uno de los alumnos/as.
Como consecuencia contribuir a la mejora del éxito académico de todo el alumnado.
Promover la participación de las familias en la vida del centro, tanto en los aspectos relacionados con la convivencia como los relacionados con el aprendizaje.
Facilitar la incorporación del profesorado nuevo en la vida del centro y en los procedimientos y proyectos que se desarrollan.
Cada vez que una persona se acerca al centro debemos ser capaces de reconocer rápidamente sus necesidades y ver cómo podemos orientarla. El hecho de no tener previstas las actuaciones a llevar a cabo deja una sensación de improvisación y desorganización que luego es muy difícil quitar. Por tanto deben estar establecidos unos protocolos de acogida que recojan las situaciones posibles y su respuesta así como las
personas responsables de las mismas. Para ello distinguimos:
Acogida de alumnado de nuevo ingreso a inicio de curso escolar: El alumnado que se incorpora en los primeros cursos de Secundaria y Formación Profesional en su amplia mayoría no conoce el centro. Esto obliga a unas actividades algo diferentes del resto. El alumnado de cursos superiores (madrinas y padrinos) tutoriza a los de 1º y colabora en las jornada de acogida con el profesorado tutor. En la recepción oficial por parte del equipo directivo debe estar presente el equipo docente que les va a impartir clase, y aprovechar a realizar una dinámica que ayude a cohesionar el grupo-nivel. El resto de los grupos pueden ser objeto de una acogida similar pero sin visita guiada excepto a los espacios nuevos en los que van a dar clase.
Acogida de alumnado de nuevo ingreso a lo largo del curso escolar: tanto Conserjería como Secretaría, Trabajadora Social, Departamento de Orientación y Equipo Directivo deben colaborar en esta acogida. En general se pueden prever las actuaciones a realizar, según la familia conozca el idioma o no. En caso negativo, se buscará un posible traductor que estará presente el día de su llegada. Conforme se tenga noticia de la nueva incorporación, el Equipo Directivo, el Departamento de Orientación junto al Trabajador Social deben recabar información de los organismos competentes para evaluar las posibles necesidades. Este informe se cotejará en la entrevista que se tendrá con la familia y el propio alumno o alumna el día de su llegada o al día siguiente. Se entregará la guía del alumnado y la de familias, se explicará de manera somera el sistema educativo español-aragonés si es necesario, se hará una visita por el centro y se presentará al alumno-tutor o alumna-tutora que le corresponda, así como a la profesora o al profesor que va a ser su tutora o tutor. Es importante que la sensación que se lleven a casa después del primer día es que su llegada es esperada. El nuevo estudiante tendrá como referente en clase a un alumno o a una alumna que servirá de puente con el resto de la clase. El alumnado madrinas y padrinos también estarán al tanto de las nuevas incorporaciones.
Acogida a familias: Las familias tienen un papel importante en labor educativa que se desarrolla en el IES y por tanto es importante tenerlas adecuadamente informadas. Uno de los elementos esenciales es la página web del centro que informará de reuniones, plazos, el SIGAD. El centro procurará atender a sus dudas respecto a la nueva etapa educativa, ofrecerles información sobre la Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, y sobre cuestiones del funcionamiento del centro. Para ello se reunirán con el equipo directivo, que les saludará y agradecerá su elección de centro y con los tutores o tutoras de sus hijos e hijas.
Perspectiva de ejecución:
Objetivo 7: Mejorar de las actividades educativas sobre:
Hábitos de alimentación saludables, prevención de trastornos alimentarios.
Coeducación y educación sexual.
Prevención de tabaquismo, consumo de alcohol y drogodependencias.
Educación vial.
Prevención de conductas adictivas: ludopatía, adicción a las pantallas.
Educación en economía ecosocial.
INSTRUMENTOS:
Continuar con el proyecto consolidado del huerto escolar agroecológico, como espacio educativo incuestionable. Continuar, dentro de este proyecto, con las jornadas de mejora de la dieta para la promoción del consumo de verduras de producción de proximidad.
Charlas de personas/asociaciones expertas ajenas al claustro del IES en los temas señalados.
Educación afectivo-sexual de 1º de ESO a 2º de Bachillerato.
Consolidación del programa diseñado desde la Red de Escuelas Promotoras de Salud.
Participación en los programas institucionales: Un día de cine, SARES-Cine y salud y Ciencia Viva.
Ámbito 4: clima escolar
Perspectiva de planificación:
OBJETIVO 8: Realización y evaluación del plan de acción y seguimiento de las recomendaciones realizadas en el informe técnico.
INSTRUMENTOS:
Este seguimiento se hará en tres momentos: a inicio de curso, para recapitular las acciones llevadas a cabo el curso anterior y planificar las del curso que se inicia; en la segunda evaluación, para realizar los ajustes oportunos, y a final de curso, para recoger los logros y los aspectos objeto de mejora.
Perspectiva de ejecución:
OBJETIVO 9: Mejorar la comunicación a la comunidad escolar (alumnado, familias, profesorado y personal no docente) del compromiso con los derechos de la infancia y la ciudadanía global en el proyecto educativo.
INSTRUMENTOS:
Trabajo a través de las redes sociales, la web, y a través de acciones globales en el centro (eventos, charlas…)
Información en las guías del alumnado, profesorado, familias y personal no docente.
Información en las jornadas de acogida a los diferentes sectores.
Información en las jornadas de puertas abiertas, especialmente con los centros de Primaria.
OBJETIVO 10: Reflejar de manera explícita el compromiso de la comunidad escolar con los derechos de la infancia y la ciudadanía global en el proyecto educativo.
INSTRUMENTOS:
– Realización del PEC, como se ha comentado antes, mediante un proceso de participación plena de la comunidad educativa, con la perspectiva de los Derechos de la Infancia y de los ODS.
Días clave:
Hemos marcado en el calendario escolar diversos días, además de los que propone UNICEF, para trabajar tanto a nivel curricular como transversal no sólo los derechos de la infancia sino además los ODS. De cierta manera, estos momentos clave regulan el curso:
20NOV – Día Internacional de la Infancia
25NOV – Día Internacional de lucha contra la violencia de género
20DIC – Avempace solidario. Día internacional de la solidaridad.
30ENE – Día internacional de la Paz
11FEB – Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia
14FEB – Jornada de mejora de la dieta
8MAR – Día internacional de la mujer
20MAR – Día de la francofonía
21MAR – Día internacional de la poesía
22MAR – Día mundial del agua
2ABR – Día internacional de la literatura infantil y juvenil
23ABR – Día del libro
9MAY – Día de Europa
5JUN – Día mundial del medioambiente
Además, a través de la dinamización de la biblioteca, queremos dar visibilidad a los diferentes orígenes de nuestro alumnado, celebrando con ellos días importantes en su cultura. Por ejemplo este curso hemos realizado un taller de escritura china, aprendiendo a trazar el carácter FÚ para celebrar el año nuevo chino; o un taller de pulseras y muñecas para celebrar el día de Bulgaria (Martenitza).
En el rincón Erasmus+, un mapamundi refleja Europa en el contexto mundial, y la diversidad cultural del centro, proyectando una idea de la UE como continente de acogida que debe prestarse a la solidaridad mundial.