La prosa del Barroco español
Contenido
La prosa barroca
Durante el siglo XVII, los ideales optimistas del Renacimiento se modificaron a causa de las fuertes tensiones sociales. España dejó de ser la gran potencia que fue, sustituida por Francia. La Reforma luterana y la Contrarreforma católica, emprendida en el Concilio de Trento, produjeron sangrientos enfrentamientos: las cruentas "guerras de religión". Los núcleos urbanos aumentaron su población con personas que venían del campo, huyendo de la miseria.
La prosa del Barroco no fue ajena a los cambios experimentados por la sociedad. En el siglo XVII, desaparecieron los géneros de moda en el Renacimiento, como las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas, fuertemente idealistas. Solo sobrevivió la novela picaresca, mucho más realista, que llegó a su apogeo en estacenturia. Cobran auge géneros prosísticos como los escritos satíricos y político-morales, dominados por el pesimismo, el desengaño y el sentimiento de decadencia. Los escritores barrocos usan la escritura como campo de indagación verbal para juegos de ingenio.
La prosa barroca rompe con el idealismo renacentista y se preocupa por las circunstancias sociales, dando importancia al realismo, a la reflexión moral y a la crítica de la sociedad. Sirve para la burla, la reflexión y la crítica de vicios y defectos. Podríamos clasificarla en dos grandes grupos:
- Prosa narrativa (prosa de ficción, cuenta alguna historia inventada): abarca subgéneros como la novela picaresca, los escritos satírico-costumbristas y la novela filosófico-alegórica; y
- Prosa crítica y moral (prosa de no-ficción, analiza la sociedad con realismo y visión crítica): incluye escritos didáctico-morales, políticos y de crítica literaria.
Los prosistas más relevantes del siglo son:
- Cervantes (a caballo entre el siglo XVI y el XVII),
- Quevedo (autor de la novela picaresca El Buscón; de él se ha dicho que vale toda una literatura, pues fue grandísimo prosista y poeta).
- Y el aragonés Baltasar Gracián, autor de El Criticón, obra que funda el género filosófico-alegórico, característico del Barroco.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barroco: la poesía", pp. 252-277.
- LC1BAC- 06. Literatura de la Edad de Oro española - siglo XVII - Barroco, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- LU- 05. Prerrenacimiento, Renacimiento, Clasicismo y Barroco europeos. Siglos XVI y XVII, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Literatura del Barroco, documento en la web del IES Avempace.
- Poesía barroca, muestra de editorial Casals.
- Lírica del barroco, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Literatura universal
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Poesía española del Barroco
Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema - Teatro nacional español del Barroco
Trabajos de los alumnos
Barroco (siglo XVII). Introducción
- Introducción al Barroco. Trabajo de Sara Martínez y Claudia Sánchez. 1º Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Felipe V (1683-1746) y la guerra de sucesión española. Trabajo de Elia Lahoz. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
Lírica culta
- Luis de Góngora-1, trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per, 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Luis de Góngora-2. Trabajo de Ana Benaque y Ana Ballano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Francisco de Quevedo, poeta. Trabajo de Raquel Bernal y Laura García. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Lope de Vega (1562-1635), poeta. Trabajo de Raquel Cano y Jim Woo Fontinela. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Teatro
- Almagro, el Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro. Trabajo de Marcos Agudo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
- La comedia nacional. Trabajo de Sandra Heredia y Sandra Per. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Teatro Barroco, PPoint de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014
- Lope de Vega-1 (1562-1635), Fuenteovejuna, trabajo de Eduardo Benaque e Iván Allué. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Lope de Vega-2 (1562-1635), Peribáñez y el comendador de Ocaña, trabajo de Ana Benaque. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Pedro Calderón de la Barca-1 (1600-1681), La vida es sueño, trabajo de Claudia Sánchez y Sara Martínez. 1º de Bachillerato C. Curso 2010-2011.
- Pedro Calderón de la Barca-2 (1600-1681), El alcalde de Zalamea, trabajo de Alba Tundidor. 3º ESO C. Curso 2013-2014.
- Tirso de Molina (1584-1648), El burlador de Sevilla y condenado por desconfiado. Trabajo de Inmaculada Sanz. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Guillén de Castro (1569-1631), Las mocedades del Cid. Trabajo de María Allué y Beatriz Castillo. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648), Entre bobos anda el juego. Trabajo de Ana Ballano y Ana Benaque. 1º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Narrativa, erudición, prosa
- Francisco de Quevedo, prosista-1, por María de las Morenas. 1º Bachillerato C. Curso 2013-2014. Sobre Quevedo y su producción en prosa.
- Francisco de Quevedo, prosista-2, de Raquel Rubio y Marta Ondarra. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Autores aragoneses del Barroco
- Los hermanos Argensola: Bartolomé (1562-1631) y Lupercio Leonardo (1559-1613). Trabajo de Christian Berges. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-1 (1601-1658), El Criticón. Trabajo de Laura Tella. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Baltasar Gracián-2 (1601-1658). Trabajo de María Allué. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Miguel de Molinos (1628-1696), Guía espiritual. Trabajo de Omar Azoigui y Arturo de l’Hotellerie. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
Escritoras del Barroco
- María de Zayas y Sotomayor (1590-1661). Trabajo de Isabel Lanuza e Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1685), Vigilia y octavario de San Juan Bautista. Trabajo de María Ginés y Sergio Betrán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Trabajo de David Hinojosa y María Lozano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Izan Bellido. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.