Rima II: "Saeta que voladora"
De Wikimpace
Contenido
- 1 Rima II
- 1.1 Pregunta 1 - En esta rima usa Bécquer una técnica qué consiste en postergar el referente: primero, multiplica las imágenes y, después, dice a qué se refieren. Explica cómo lo hace en el poema, con qué objetos o cosas se compara el poeta
- 1.2 Pregunta 2 - El poeta se compara con los elementos de la naturaleza. ¿Qué dice de sí mismo, qué imagen sacas de él, es un hombre centrado?
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima II
Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va; luz que en cercos temblorosos brilla próxima a expirar y que no se sabe de ellos cuál el último será; eso soy yo que al acaso [1] cruzo el mundo sin pensar de dónde vengo ni adónde mis pasos me llevarán.
[1] al acaso: por azar, por casualidad.
Pregunta 1 - En esta rima usa Bécquer una técnica qué consiste en postergar el referente: primero, multiplica las imágenes y, después, dice a qué se refieren. Explica cómo lo hace en el poema, con qué objetos o cosas se compara el poeta
El poeta se compara con distintos elementos de la naturaleza, como una saeta, una hoja, una ola y una luz temblorosa.
Habla, en primer lugar, de los distintos elementos naturales y, después, en la última estrofa, remata con “eso soy yo”, lo que permite al lector comprender que el poeta se estaba comparando con los elementos de la naturaleza antes presentados. Es decir, primero crea la intriga y, después, identifica el referente, que no es otro que el mismo poeta.
Pregunta 2 - El poeta se compara con los elementos de la naturaleza. ¿Qué dice de sí mismo, qué imagen sacas de él, es un hombre centrado?
Es un hombre con un estado de ánimo muy alterado, que no sabe en dónde va a acabar porque siente que está cerca la muerte.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Desirée Mora, 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.