Rima IV: "No digáis que agotado su tesoro"
Contenido
- 1 Rima IV
- 1.1 Pregunta 1 - En cuatro estrofas de estructura paralelística, Bécquer enumera diferentes ámbitos en los que se manifiesta la poesía universal. Di cuáles son
- 1.2 Pregunta 2 - ¿Qué función tiene el paralelismo, recurso literario que Bécquer usa a menudo en sus Rimas?
- 1.3 Pregunta 3 - También es muy evidente el uso de la anáfora. Explica esta figura literaria y di dónde aparece en el poema y con qué finalidad
- 1.4 Pregunta 4 - En este poema, defiende Bécquer que la poesía existe independientemente de los poetas, quienes simplemente traducen a palabras los impulsos poéticos preexistentes. Explica qué te parece esta concepción de la poesía, ¿estás de acuerdo con ella?, ¿tiene algo que ver con Platón y su filosofía?
- 2 Bibliografía, webgrafía
- 3 Trabajos de los alumnos
- 4 Edición, revisión, corrección
Rima IV
No digáis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira. Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a do [1] camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían, mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila, mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!
[1] do: arcaísmo por "dónde" o "adónde".
Pregunta 1 - En cuatro estrofas de estructura paralelística, Bécquer enumera diferentes ámbitos en los que se manifiesta la poesía universal. Di cuáles son
Los ámbitos que enumera son: la luz, el aire, el fuego, el oro, la ciencia, el mar, los labios, el amor, la cabeza, los ojos y las almas confundidas.
El paralelismo consiste en utilizar la misma estructura sintáctica varias veces, pero alterando algún elemento. Es decir, se varía alguna palabra, pero se repite el mismo esquema.
La función de este recurso es la de insistir en una misma idea, en una manera de ver la vida o un asunto concreto. Es una forma de dar énfasis al tema principal, que aquí es que la poesía existirá siempre mientras haya cosas que cantar.
Pregunta 3 - También es muy evidente el uso de la anáfora. Explica esta figura literaria y di dónde aparece en el poema y con qué finalidad
La anáfora consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de cada verso. Su finalidad es insistir en una idea principal del texto o del poema.
En el poema de Bécquer, aparece con la palabra “mientras”, que es un adverbio temporal. El poeta quiere insistir en la idea de que siempre habrá poesía “mientras” en el mundo perceptible existen cosas bellas que contar y cantar.
Pregunta 4 - En este poema, defiende Bécquer que la poesía existe independientemente de los poetas, quienes simplemente traducen a palabras los impulsos poéticos preexistentes. Explica qué te parece esta concepción de la poesía, ¿estás de acuerdo con ella?, ¿tiene algo que ver con Platón y su filosofía?
Este concepto me parece muy bonito y estoy muy de acuerdo con él. Sí que tiene que ver con Platón y su filosofía, ya que el filósofo griego afirmaba que preexiste un mundo de las Ideas y que el mundo real, sensible, perceptible con los sentidos, participa de aquel de alguna manera.
Según Platón, podemos decir de alguna cosa que es bella porque participa de la Idea de la Belleza, o de un hombre que es justo por la misma razón, su participación de la Idea de Justicia.
Bécquer parece seguir a Platón en cuanto a la Poesía se refiere. Para él, la Poesía existe siempre y existiría incluso aunque no hubiera poetas en un momento dado. Porque la Poesía es para él una Idea suprema, superior.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
- "Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía", entrada en Letr@herida, blog de literatura.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2021): Lucía López, 4º ESO B. Curso 2020-2021.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.