Diferencia entre revisiones de «Pregunta octava: el desenlace cruento»
De Wikimpace
(→D) ¿De qué se enorgullece la Novia, cómo justifica su error? (p. 110)) |
(→D) ¿De qué se enorgullece la Novia, cómo justifica su error? (p. 110)) |
||
Línea 15: | Línea 15: | ||
'''La novia''' se enorgullece de que aun habiendo estado con '''Leonardo''' y '''el novio''' ella es limpia,y ninguno de esos dos hombres se ha mirado en la blancura de sus pechos. | '''La novia''' se enorgullece de que aun habiendo estado con '''Leonardo''' y '''el novio''' ella es limpia,y ninguno de esos dos hombres se ha mirado en la blancura de sus pechos. | ||
− | '''La novia''' justifica su error explicando que es una mujer quemada, llena de heridas tanto por dentro como por fuera,también le explica a '''la madre''' que su hijo era una persona que le iba a dar hijos,tierra y salud, pero por otro lado estaba '''Leonardo''' que era como un río oscuro lleno de ramas que acercaba a ella 'el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes' y aunque '''la novia''' vivía enamorada de '''el novio''' | + | '''La novia''' justifica su error explicando que es una mujer quemada, llena de heridas tanto por dentro como por fuera,también le explica a '''la madre''' que su hijo era una persona que le iba a dar hijos,tierra y salud, pero por otro lado estaba '''Leonardo''' que era como un río oscuro lleno de ramas que acercaba a ella 'el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes' y aunque '''la novia''' vivía enamorada de '''el novio''' ,el querer y no poder hacia '''Leonardo''' cada vez le llamaba más la atención,además de que en un pasado fueron pareja y esa llama aún no se ha apagado. |
== E) Los últimos versos de la obra enlazan con la primera escena, donde la Madre se lamentaba de que "una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre que es un toro". ¿Qué versos del cuadro último insisten en esa misma idea? == | == E) Los últimos versos de la obra enlazan con la primera escena, donde la Madre se lamentaba de que "una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre que es un toro". ¿Qué versos del cuadro último insisten en esa misma idea? == |
Revisión de 20:53 14 ene 2020
NOTA: Los números de las páginas remiten a la edición García Lorca, Federico: Bodas de sangre. Ed.: Antonio Rey Hazas. Barcelona, Vicens Vives, 2015. Col. "Clásicos Hispánicos".
Contenido
- 1 A) El cuadro último se inicia con una canción siniestra. ¿Qué cuenta en sus versos? (pp. 98-99)
- 2 B) La Mendiga describe la muerte de Leonardo y el Novio. ¿De qué metáforas se sirve para expresar la falta de vida de los muertos? (p. 106)
- 3 C) El drama concluye con la tensa escena entre la Madre y la Novia. ¿Cómo reacciona la Madre al ver a su nuera? (p. 109)
- 4 D) ¿De qué se enorgullece la Novia, cómo justifica su error? (p. 110)
- 5 E) Los últimos versos de la obra enlazan con la primera escena, donde la Madre se lamentaba de que "una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre que es un toro". ¿Qué versos del cuadro último insisten en esa misma idea?
- 6 F) ¿Por qué podemos concluir que la estructura del drama lorquiano es cíclica? ¿Qué espacio escénico comparten la primera y la última escena?
- 7 Bibliografía, webgrafía
- 8 Trabajos de los alumnos
- 9 Edición, revisión, corrección
A) El cuadro último se inicia con una canción siniestra. ¿Qué cuenta en sus versos? (pp. 98-99)
B) La Mendiga describe la muerte de Leonardo y el Novio. ¿De qué metáforas se sirve para expresar la falta de vida de los muertos? (p. 106)
C) El drama concluye con la tensa escena entre la Madre y la Novia. ¿Cómo reacciona la Madre al ver a su nuera? (p. 109)
D) ¿De qué se enorgullece la Novia, cómo justifica su error? (p. 110)
La novia se enorgullece de que aun habiendo estado con Leonardo y el novio ella es limpia,y ninguno de esos dos hombres se ha mirado en la blancura de sus pechos.
La novia justifica su error explicando que es una mujer quemada, llena de heridas tanto por dentro como por fuera,también le explica a la madre que su hijo era una persona que le iba a dar hijos,tierra y salud, pero por otro lado estaba Leonardo que era como un río oscuro lleno de ramas que acercaba a ella 'el rumor de sus juncos y su cantar entre dientes' y aunque la novia vivía enamorada de el novio ,el querer y no poder hacia Leonardo cada vez le llamaba más la atención,además de que en un pasado fueron pareja y esa llama aún no se ha apagado.
F) ¿Por qué podemos concluir que la estructura del drama lorquiano es cíclica? ¿Qué espacio escénico comparten la primera y la última escena?
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: "Tema 11. El teatro anterior a 1939", en Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, pp. 234-255.
- Cronología de los siglos XX y XXI, documento en la web del IES Avempace.
- El cambio en España entre 1975 y el año 2000. Resumen de los principales cambios habidos en nuestro país y de las fechas fundamentales para la literatura española del siglo XX.
- LC2BAC- Especial Federico García Lorca, web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial teatro español. Siglos XX y XXI, web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Cronología de Federico García Lorca, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Federico García Lorca: el autor y su época, por el profesor Alberto Jiménez. IES Avempace.
- Lorca, escritor social, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Federico García Lorca y el cine, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Guía de lectura de Bodas de sangre, por la profesora Ana Santos. IES Avempace.
- Guía pedagógica de Bodas de sangre, versión de la compañía Teatro del Alma.
- Guía de lectura de Bodas de sangre, Centro Dramático Nacional, 2009-2010.
- Cuaderno pedagógico de Bodas de sangre, Centro Dramático Nacional.
- Guía de lectura de Yerma, por la profesora Mercedes Gil. IES Avempace.
- Guía de La casa de Bernarda Alba, Centro Dramático Nacional.
- El público, teatro vanguardista de Lorca, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- Amor de don Perlimplín con Melisa en su jardín, texto completo de la obra de Lorca.
- Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita, cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional.
- http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjoyPifutDYAhVEUhQKHTaOD-gQFgg1MAE&url=http%3A%2F%2Fwww.wikiliteratura.net%2Fteatro-de-la-generacion-del-27-2%2F&usg=AOvVaw2kEI6nLW-DKyC7SbAEF2ST
- Lorca y el Romancero gitano (1928), documento en la web del Departarmento de Lengua del IES Avempace.
- García Lorca, Federico: Bodas de sangre. Ed.: Antonio Rey Hazas. Barcelona, Vicens Vives, 2015. Col. "Clásicos Hispánicos".
Trabajos de los alumnos
- El teatro de Pedro Salinas-1, trabajo de Luzía Sescún. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- El teatro de Pedro Salinas-2, trabajo de Bryan Ushiña. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- El teatro de Alberti-1 (1902-1999), trabajo de Samuel Martín. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- El teatro de Alberti-2 (1902-1999), trabajo de Pilar Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- El teatro de Alberti-3 (1902-1999), trabajo de Ayla Torres. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Federico García Lorca-1, PPoint de las alumnas de 2º Bach. Yurena Manzano y Ángela Soriano. Curso 2009-2010.
- Federico García Lorca-2, trabajo de Alba Cinca y Marta García. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Federico García Lorca-3, trabajo de Alejandro de Nova y Raúl Pellicer. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Federico García Lorca-4, trabajo de Almudena Alcubierre y Luzía Sescún. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- El teatro de Federico García Lorca-1, trabajo de Ana Millán y Silvia Fernández. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- El teatro de Federico García Lorca-2, trabajo de Marta Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- El teatro de Federico García Lorca-3, trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Margarita Xirgú (1888-1969), actriz y empresaria teatral. Trabajo de Alba Barbó. 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero 2020):
- Revisiones, correcciones: Letraherido.