Diferencia entre revisiones de «Exponga sus conocimientos sobre Rousseau (1712-1778)»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Jean-Jacques Rousseau (1712-1778))
(Edición, revisión, corrección)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
==Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)==
 
==Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)==
[[Archivo:Rousseau.jpg|sinmarco|derecha|Jean-Jacques Rousseau]]
 
  
Jean-Jacques Rousseau nació en una ciudad de Suiza en Ginebra el 28 de junio de 1712 y falleció el 2 de julio de 1778.
+
[[Archivo:Rousseau.jpg|thumb|200px|derecha|'''Jean-Jacques Rousseau''']]
Su madre murió sólo unos días más tarde, el 7 de julio, y su única hermana se escapó de casa cuando era todavía un Rousseau niño. Por lo tanto, Rousseau fue criado principalmente por su padre que trabajaba de relojero y tenía poco tiempo para él y además con el paso de los años, su padre tuvo un enfrentamiento con un general francés, el cuál le expulso de Ginebra y Rousseau pasó el resto de su vida con su tío.
+
  
Rousseau fue un polímata suizo francófono y a la vez también filósofo, músico, naturalista e ilustrado.
+
'''Jean-Jacques Rousseau''' nació en '''Ginebra''', '''Suiza''', el 28 de junio de 1712, y falleció el 2 de julio de 1778.
Las ideas políticas de Rousseau tuvieron una gran importancia en la Revolución Francesa, en el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo y se situó entre los grandes pensadores de la Ilustración francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre de la pedagogía moderna.
+
  
En 1725, Rousseau fue aprendiz de un grabador y comenzó a aprender el oficio, pero su amo opinó que él era violento y lo despidió de su trabajo. Por lo tanto, salió de Ginebra en 1728, y huyó a Annecy (una ciudad de Francia). Aquí conoció a Louise de Warens, que fue clave en su conversión al catolicismo, lo que le obligó a renunciar a su ciudadanía de Ginebra. La relación de Rousseau con Warens duró varios años y con el tiempo se convirtió romántica. Durante este tiempo se ganó el dinero a través de secretaria, la enseñanza y trabajos musicales.
+
Su '''madre''' murió sólo unos días más tarde, el 7 de julio, y su única '''hermana''' se escapó de casa cuando '''Rousseau''' era todavía un niño. Por lo tanto, fue criado principalmente por su '''padre''', que trabajaba de '''relojero''' y tenía poco tiempo para él. Con el paso de los años, su padre tuvo un enfrentamiento con un general francés que lo expulsó de '''Ginebra''' y '''Rousseau''' pasó el resto de su vida con su '''tío'''.
  
En 1742 Rousseau se fue a París para convertirse en un músico y en un compositor que, durante este tiempo él conoció a dos filósofos muy importantes y a parte el ganó un premio muy importante en su vida , el premio de la Academia, con un gran discurso que siguió escribiendo discursos con mucha fama. Y también él tras el éxito de su fama y su ópera decidió renunciar a la música.
+
'''Rousseau''' fue un '''polímata''' suizo '''francófono''' y a la vez también filósofo, músico, naturalista e ilustrado.
Y a partir de 1756 él escribió varias obras muy importantes y novelas que fueron muy conocidas en toda Europa.
+
 
 +
Sus ideas políticas tuvieron una gran importancia en la '''Revolución Francesa''', en el desarrollo de las '''teorías republicanas''' y en el crecimiento del '''nacionalismo'''. Se situó entre los grandes pensadores de la '''Ilustración'''. Su sensibilidad literaria hizo que se anticipara al '''Romanticismo'''. Y, por los nuevos conceptos que introdujo en el campo de la '''educación''', se le considera el '''padre de la pedagogía moderna'''.
 +
 
 +
En 1725, era aprendiz de un '''grabador''' y comenzó a aprender el oficio, pero su amo opinó que el joven era violento y lo despidió. Salió de '''Ginebra''' en 1728 y huyó a '''Annecy''' ('''Francia'''), donde conoció a '''Louise de Warens''', clave en su conversión al '''catolicismo''', lo que le obligó a renunciar a su '''ciudadanía ginebrina''' (allí la población era '''calvinista'''). La relación de '''Rousseau''' con '''Madame Warens''' duró varios años y, con el tiempo, se casaron. Durante muchos años, '''Rousseau''' se ganó la vida como secretario, docente y músico.
 +
 
 +
En 1742, se fue a '''París''' para convertirse en '''músico''' y '''compositor'''. Allí, conoció a filósofos e importantes hombres de letras y ganó el '''premio de la Academia de Dijon''', con un gran discurso. Desde entonces, seguiría escribiendo ensayos muy celebrados. El éxito de su carrera literaria le hizo renunciar a la '''música''', a pesar de la fama que había alcanzado con algunas de sus obras musicales, como una '''ópera'''.
 +
 
 +
A partir de 1756, escribió varias obras importantes y reconocidas en toda '''Europa'''.
  
 
==Obras principales==
 
==Obras principales==
Su primera obra filosófica importante, Discurso sobre las ciencias y las artes , fue la respuesta ganadora de un concurso de ensayo llevado a cabo por la Academia de Dijon, en 1750. En esta obra, Rousseau sostiene que el avance de las ciencias y las artes ha provocado la corrupción de virtud y la moralidad. Este discurso ganó Rousseau fama y reconocimiento, y sentó las bases de gran parte filosófica.
 
  
Rousseau también tienes obras importantes cómo el Emilio , y su principal obra sobre filosofía política, el contrato social : ambos publicados en 1762. Estas obras causaron gran controversia en Francia y se les prohibió de inmediato por las autoridades de París. Rousseau huyó de Francia y se instaló en Suiza, pero él continuó encontrando dificultades con las autoridades y pelearse con los amigos.
+
Su primera obra filosófica de relieve fue '''''Discurso sobre las ciencias y las artes''''' (1750), la respuesta ganadora a un concurso de '''ensayo''' organizado por la '''Academia de Dijon'''. En esta obra, sostiene que el avance de las ciencias y las artes ha provocado la corrupción de virtud y la moralidad. Con este discurso, ganó fama y reconocimiento y sentó las bases de su filosofía.
 +
 
 +
Otras obras importantes son: el '''''Emilio''''' , sobre educación, y '''''El contrato social''''', su principal obra sobre filosofía política, ambas de 1762. Las dos provocaron gran controversia en '''Francia''' y fueron prohibidas por las autoridades de '''París'''. '''Rousseau''' huyó de '''Francia''' y se instaló en '''Suiza''', pero continuó encontrando dificultades con las autoridades y con sus propios amigos.
  
Él también escribió algunos libros cómo, Las confesiones, los ensueños del paseante solitario y también escribió un libro llamado, Rousseau: el juez de Jean Jacques.
+
Otros libros: '''''Las confesiones''''', '''''Los ensueños del paseante solitario''''' y '''''Rousseau: el juez de Jean-Jacques'''''.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 38: Línea 43:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (febrero 2017):  
+
* '''Primera redacción''' (febrero 2017): Carlos Azón
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido
  
 
[[Categoría:Literatura universal]]
 
[[Categoría:Literatura universal]]
 +
[[Categoría:Neoclasicismo en Europa]]

Última revisión de 19:09 29 ene 2021

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712, y falleció el 2 de julio de 1778.

Su madre murió sólo unos días más tarde, el 7 de julio, y su única hermana se escapó de casa cuando Rousseau era todavía un niño. Por lo tanto, fue criado principalmente por su padre, que trabajaba de relojero y tenía poco tiempo para él. Con el paso de los años, su padre tuvo un enfrentamiento con un general francés que lo expulsó de Ginebra y Rousseau pasó el resto de su vida con su tío.

Rousseau fue un polímata suizo francófono y a la vez también filósofo, músico, naturalista e ilustrado.

Sus ideas políticas tuvieron una gran importancia en la Revolución Francesa, en el desarrollo de las teorías republicanas y en el crecimiento del nacionalismo. Se situó entre los grandes pensadores de la Ilustración. Su sensibilidad literaria hizo que se anticipara al Romanticismo. Y, por los nuevos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre de la pedagogía moderna.

En 1725, era aprendiz de un grabador y comenzó a aprender el oficio, pero su amo opinó que el joven era violento y lo despidió. Salió de Ginebra en 1728 y huyó a Annecy (Francia), donde conoció a Louise de Warens, clave en su conversión al catolicismo, lo que le obligó a renunciar a su ciudadanía ginebrina (allí la población era calvinista). La relación de Rousseau con Madame Warens duró varios años y, con el tiempo, se casaron. Durante muchos años, Rousseau se ganó la vida como secretario, docente y músico.

En 1742, se fue a París para convertirse en músico y compositor. Allí, conoció a filósofos e importantes hombres de letras y ganó el premio de la Academia de Dijon, con un gran discurso. Desde entonces, seguiría escribiendo ensayos muy celebrados. El éxito de su carrera literaria le hizo renunciar a la música, a pesar de la fama que había alcanzado con algunas de sus obras musicales, como una ópera.

A partir de 1756, escribió varias obras importantes y reconocidas en toda Europa.

Obras principales

Su primera obra filosófica de relieve fue Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), la respuesta ganadora a un concurso de ensayo organizado por la Academia de Dijon. En esta obra, sostiene que el avance de las ciencias y las artes ha provocado la corrupción de virtud y la moralidad. Con este discurso, ganó fama y reconocimiento y sentó las bases de su filosofía.

Otras obras importantes son: el Emilio , sobre educación, y El contrato social, su principal obra sobre filosofía política, ambas de 1762. Las dos provocaron gran controversia en Francia y fueron prohibidas por las autoridades de París. Rousseau huyó de Francia y se instaló en Suiza, pero continuó encontrando dificultades con las autoridades y con sus propios amigos.

Otros libros: Las confesiones, Los ensueños del paseante solitario y Rousseau: el juez de Jean-Jacques.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 6, pp. 107-109.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2017): Carlos Azón
  • Revisiones, correcciones: Letraherido