Diferencia entre revisiones de «Pregunta séptima: los augurios funestos»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(A) El cuadro comienza con una conversación entre tres leñadores. ¿Qué comentan entre ellos? ¿Por qué el Leñador 3º dice que la cara cenicienta del Novio expresa "el sino de su casta"?)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
    '''NOTA''': Los números de las páginas remiten a la edición '''García Lorca, Federico''': '''''Bodas de sangre'''''. Ed.: Antonio Rey Hazas.
+
    '''NOTA''': Los números de las páginas remiten a la edición '''García Lorca, Federico''':
Barcelona, Vicens Vives, 2015. Col. "Clásicos Hispánicos".
+
'''''Bodas de sangre'''''. Ed.: Antonio Rey Hazas. Barcelona, Vicens Vives, 2015.
 +
Col. "Clásicos Hispánicos".
  
 
== A) El cuadro comienza con una conversación entre tres leñadores. ¿Qué comentan entre ellos? ¿Por qué el Leñador 3º dice que la cara cenicienta del Novio expresa "el sino de su casta"? (pp. 79-80) ==
 
== A) El cuadro comienza con una conversación entre tres leñadores. ¿Qué comentan entre ellos? ¿Por qué el Leñador 3º dice que la cara cenicienta del Novio expresa "el sino de su casta"? (pp. 79-80) ==
  
== B) Aparecen dos personajes sobrehumanos: la Luna y la Mendiga. ¿Por qué la Luna desea la muerte ambos hombres? ¿Cómo se propone conseguir sus propósitos? ==
+
Los '''tres leñadores''' comentan que la '''Novia''' y '''Leonardo''' se habían escapado y que el '''Novio''' los perseguía y los acabaría encontrando. Dicen que el '''Novio''' salió en busca de los dos con la cara '''de color ceniza''', que los encontraría con '''Luna''' o sin ella.
  
== C) ¿Quién es en realidad la Mendiga, que colabora con la Luna? ¿Cómo actúa? ==
+
La frase que el '''leñador tercero''' usa, acerca de que la cara del '''Novio''' expresaba "'''el sino de su casta'''", se refiere a "su casta de asesinatos". En la familia de la '''Madre''' y el '''Novio''', el destino es matar y morir, como el de los '''Félix''', que habían matado al '''marido''' y al '''hijo mayor''' de la '''Madre'''. De ahí el '''color cinerario''' (de ceniza) de la cara del '''Novio'''. Es un '''augurio''' más de la muerte.
  
== D) Leonardo y la Novia ¿a quién culpan de todo lo ocurrido? ==
+
La frase recuerda a unos versos del "'''Poema de la soleá'''" de '''Lorca''', que dice así:
  
== E) El cuadro termina con la muerte de Leonardo y el Novio, pero no la vemos en escena. ¿Qué signos nos revelan que ha ocurrido? ==
+
    "Muerto se quedó en la calle
 +
con un puñal en el pecho.
 +
No lo conocía nadie".
  
 +
== B) Aparecen dos personajes sobrehumanos: la Luna y la Mendiga. ¿Por qué la Luna desea la muerte ambos hombres? ¿Cómo se propone conseguir sus propósitos? (pp. 81-85) ==
 +
 +
La '''Luna''' es un personaje que se identifica con la '''muerte'''. En la escena, la '''Luna''' hace hincapié en que tiene mucho frío y necesita calentarse y quiere un sitio en el que pueda hacerlo, y lo hace con la '''sangre''' de sus víctimas, como bien dice en su '''monólogo''':
 +
 +
    "Esta noche mis mejillas tendrán roja sangre"
 +
 +
Y así podrá calentarse.
 +
 +
La '''Luna''' consigue sus propósitos brillando con intensidad para iluminar en la noche el camino del '''Novio''' y facilitar que encuentre a los dos amantes. También gracias a la ayuda de la '''Mendiga''' y a lo que aquella hace para preparar la muerte de ambos personajes. Por ejemplo, hace que el '''caballo''' reluzca como un diamante o calienta los '''cuchillos''' y '''navajas''' para que maten cuando ya estén fríos. La '''Luna''' solo tiene que prepararlo todo para que la '''Mendiga''' pueda guiar al asesino. Y así es como consigue sus propósitos.
 +
 +
== C) ¿Quién es en realidad la Mendiga, que colabora con la Luna? ¿Cómo actúa? (pp. 85-90) ==
 +
 +
En realidad, la '''Mendiga''' es una sicaria de la '''muerte''', y colabora con la '''Luna''' para hacer que '''Leonardo''' y el '''Novio''' mueran.
 +
 +
La '''Luna''' deja rastros para que el '''Novio''' pueda encontrar a '''Leonardo''' y la '''Novia'''.
 +
 +
Los '''metales''' a los que alude la '''Luna''' son los '''cuchillos''' y '''navajas''', forjados por ella en el fuego de las fraguas, que matan cuando están fríos.
 +
 +
La '''Luna''' dice:
 +
 +
    "Yo haré lucir el caballo como una fiebre de diamante".
 +
 +
Es decir, que hará que el caballo reluzca para que los enamorados sean visibles en la oscuridad. Así, va dando pistas para que la '''Mendiga''' los mate.
 +
 +
La '''Mendiga''' tiene la función de hacer que '''Leonardo''' y el '''Novio''' se maten, y lo consigue ayudando al '''Novio''' a llegar hasta '''Leonardo''', hacer que cada uno coja una navaja y se apuñalen uno a otro para que, como bien dice el texto, la sangre de los dos cuerpos se derrame por la colina. El '''Novio''' pregunta a la '''Mendiga''' si los ha visto y ella le dice que están saliendo de la colina y lo acompaña a su encuentro.
 +
 +
== D) Leonardo y la Novia ¿a quién culpan de todo lo ocurrido? (pp. 92-94) ==
 +
 +
La '''Novia''' se culpa de todo lo que ha pasado cuando se fugan, porque ella es la que bajó primero las escaleras cuando vio a '''Leonardo''', también le puso las bridas al caballo y le calzó las espuelas a '''Leonardo'''.
 +
 +
== E) El cuadro termina con la muerte de Leonardo y el Novio, pero no la vemos representada en escena. ¿Qué signos nos revelan que ha ocurrido? (p. 97) ==
 +
 +
Lo que nos revela la muerte de '''Leonardo''' y el '''Novio''' es cuando se dice que aparece la '''Luna''' muy despacio; se escuchan dos violines y dos gritos desgarrados y se corta la música. Después, al segundo grito, aparece la '''Mendiga''' y se queda de espaldas.
  
 
== F) ¿Por qué crees que Lorca no representa la escena de la muerte ante el espectador? ==
 
== F) ¿Por qué crees que Lorca no representa la escena de la muerte ante el espectador? ==
  
 +
Porque quiere dar '''dramatismo''' a la escena e '''intensidad lírica''' a la misma en unos versos memorables al final del drama.
  
 
== Bibliografía, webgrafía ==
 
== Bibliografía, webgrafía ==
Línea 25: Línea 62:
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4068 Cronología de Federico García Lorca], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4068 Cronología de Federico García Lorca], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=2149 Federico García Lorca: el autor y su época], por el profesor Alberto Jiménez. IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=2149 Federico García Lorca: el autor y su época], por el profesor Alberto Jiménez. IES ''Avempace''.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4067/FEDERICO+GARC%C3%8DA+LORCA+escritor+social.pdf Lorca, escritor social], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4066/FEDERICO+GARC%C3%8DA+LORCA+Y+EL+CINE.pdf Federico García Lorca y el cine], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=5829 Guía de lectura de ''Bodas de sangre''], por la profesora Ana Santos. IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=5829 Guía de lectura de ''Bodas de sangre''], por la profesora Ana Santos. IES ''Avempace''.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7559/Lorca-Bodas+de+sangre-Cuadernillo+pedag%C3%B3gico-Teatro+del+Alma.pdf Guía pedagógica de ''Bodas de sangre''], versión de la compañía Teatro del Alma.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4059/Lorca-BODAS-DE-SANGRE-09-10-CDN.pdf Guía de lectura de ''Bodas de sangre''], Centro Dramático Nacional, 2009-2010.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4057/Lorca-Bodas-de-sangre-CDN.pdf Cuaderno pedagógico de ''Bodas de sangre''], Centro Dramático Nacional.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=5831 Guía de lectura de ''Yerma''], por la profesora Mercedes Gil. IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=5831 Guía de lectura de ''Yerma''], por la profesora Mercedes Gil. IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4061 Guía de ''La casa de Bernarda Alba''], Centro Dramático Nacional.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4061 Guía de ''La casa de Bernarda Alba''], Centro Dramático Nacional.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4963 ''El público'', teatro vanguardista de Lorca], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=4963 ''El público'', teatro vanguardista de Lorca], documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/3125/Don+Perlimpl%C3%ADn.docx ''Amor de don Perlimplín con Melisa en su jardín''], texto completo de la obra de Lorca.
 +
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4060/Lorca-TRAGICOMEDIA-DE-DON-CRISTOBAL-Y-LA-SENA-ROSITA-EL-RETABLILLO-DE-DON-CRISTOBAL-97-98-CDN.pdf Tragicomedia de ''Don Cristóbal y la señá Rosita''], cuaderno pedagógico del Centro Dramático Nacional.
 
*  http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjoyPifutDYAhVEUhQKHTaOD-gQFgg1MAE&url=http%3A%2F%2Fwww.wikiliteratura.net%2Fteatro-de-la-generacion-del-27-2%2F&usg=AOvVaw2kEI6nLW-DKyC7SbAEF2ST
 
*  http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjoyPifutDYAhVEUhQKHTaOD-gQFgg1MAE&url=http%3A%2F%2Fwww.wikiliteratura.net%2Fteatro-de-la-generacion-del-27-2%2F&usg=AOvVaw2kEI6nLW-DKyC7SbAEF2ST
 
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7453/Lorca+y+el+Romancero+gitano+%281928%29.pdf Lorca y el ''Romancero gitano'' (1928)], documento en la web del Departarmento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [https://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7453/Lorca+y+el+Romancero+gitano+%281928%29.pdf Lorca y el ''Romancero gitano'' (1928)], documento en la web del Departarmento de Lengua del IES ''Avempace''.
Línea 51: Línea 95:
 
== Edición, revisión, corrección ==
 
== Edición, revisión, corrección ==
  
* '''Primera redacción''' (enero 2020):  
+
* '''Primera redacción''' (enero 2020): Alejandro Gracia e Iván Moreno.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  

Última revisión de 10:29 12 mar 2021

    NOTA: Los números de las páginas remiten a la edición García Lorca, Federico:
Bodas de sangre. Ed.: Antonio Rey Hazas. Barcelona, Vicens Vives, 2015.
Col. "Clásicos Hispánicos".

A) El cuadro comienza con una conversación entre tres leñadores. ¿Qué comentan entre ellos? ¿Por qué el Leñador 3º dice que la cara cenicienta del Novio expresa "el sino de su casta"? (pp. 79-80)

Los tres leñadores comentan que la Novia y Leonardo se habían escapado y que el Novio los perseguía y los acabaría encontrando. Dicen que el Novio salió en busca de los dos con la cara de color ceniza, que los encontraría con Luna o sin ella.

La frase que el leñador tercero usa, acerca de que la cara del Novio expresaba "el sino de su casta", se refiere a "su casta de asesinatos". En la familia de la Madre y el Novio, el destino es matar y morir, como el de los Félix, que habían matado al marido y al hijo mayor de la Madre. De ahí el color cinerario (de ceniza) de la cara del Novio. Es un augurio más de la muerte.

La frase recuerda a unos versos del "Poema de la soleá" de Lorca, que dice así:

   "Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie".

B) Aparecen dos personajes sobrehumanos: la Luna y la Mendiga. ¿Por qué la Luna desea la muerte ambos hombres? ¿Cómo se propone conseguir sus propósitos? (pp. 81-85)

La Luna es un personaje que se identifica con la muerte. En la escena, la Luna hace hincapié en que tiene mucho frío y necesita calentarse y quiere un sitio en el que pueda hacerlo, y lo hace con la sangre de sus víctimas, como bien dice en su monólogo:

   "Esta noche mis mejillas tendrán roja sangre"

Y así podrá calentarse.

La Luna consigue sus propósitos brillando con intensidad para iluminar en la noche el camino del Novio y facilitar que encuentre a los dos amantes. También gracias a la ayuda de la Mendiga y a lo que aquella hace para preparar la muerte de ambos personajes. Por ejemplo, hace que el caballo reluzca como un diamante o calienta los cuchillos y navajas para que maten cuando ya estén fríos. La Luna solo tiene que prepararlo todo para que la Mendiga pueda guiar al asesino. Y así es como consigue sus propósitos.

C) ¿Quién es en realidad la Mendiga, que colabora con la Luna? ¿Cómo actúa? (pp. 85-90)

En realidad, la Mendiga es una sicaria de la muerte, y colabora con la Luna para hacer que Leonardo y el Novio mueran.

La Luna deja rastros para que el Novio pueda encontrar a Leonardo y la Novia.

Los metales a los que alude la Luna son los cuchillos y navajas, forjados por ella en el fuego de las fraguas, que matan cuando están fríos.

La Luna dice:

   "Yo haré lucir el caballo como una fiebre de diamante".

Es decir, que hará que el caballo reluzca para que los enamorados sean visibles en la oscuridad. Así, va dando pistas para que la Mendiga los mate.

La Mendiga tiene la función de hacer que Leonardo y el Novio se maten, y lo consigue ayudando al Novio a llegar hasta Leonardo, hacer que cada uno coja una navaja y se apuñalen uno a otro para que, como bien dice el texto, la sangre de los dos cuerpos se derrame por la colina. El Novio pregunta a la Mendiga si los ha visto y ella le dice que están saliendo de la colina y lo acompaña a su encuentro.

D) Leonardo y la Novia ¿a quién culpan de todo lo ocurrido? (pp. 92-94)

La Novia se culpa de todo lo que ha pasado cuando se fugan, porque ella es la que bajó primero las escaleras cuando vio a Leonardo, también le puso las bridas al caballo y le calzó las espuelas a Leonardo.

E) El cuadro termina con la muerte de Leonardo y el Novio, pero no la vemos representada en escena. ¿Qué signos nos revelan que ha ocurrido? (p. 97)

Lo que nos revela la muerte de Leonardo y el Novio es cuando se dice que aparece la Luna muy despacio; se escuchan dos violines y dos gritos desgarrados y se corta la música. Después, al segundo grito, aparece la Mendiga y se queda de espaldas.

F) ¿Por qué crees que Lorca no representa la escena de la muerte ante el espectador?

Porque quiere dar dramatismo a la escena e intensidad lírica a la misma en unos versos memorables al final del drama.

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2020): Alejandro Gracia e Iván Moreno.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.