Diferencia entre revisiones de «''Esperando a Godot''. Texto 10 y cuestiones relacionadas»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
Línea 38: Línea 38:
  
 
=== Desarrollo de la pregunta 1 ===
 
=== Desarrollo de la pregunta 1 ===
 +
 +
Este fragmento teatral de '''''Esperando a Godot''''', de '''Samuel Beckett''', sirve de apertura absoluta al texto, está al principio, en el acto primero de la obra.
 +
 +
Ya desde el comienzo de la puesta en escena, se destacan algunos elementos característicos del '''teatro del absurdo''', cuyos principales representantes europeos son el irlandés '''Beckett''' ya citado, premio '''Nobel''' de Literatura, y el rumano-francés '''Eugène Ionesco'''. Este teatro enlaza con el de algunos precursores, como '''Alfred Jarry''', creador de la '''''Pataphysique''''' y autor de '''''Ubu, roi''''', y con corrientes posteriores, como el '''existencialismo''' de '''Sartre''' y '''Camus'''. Su objetivo principal, como movimiento surgido en el periodo de entreguerras, es poner de manifiesto el '''absurdo''' de la existencia humana. De ahí que no sea extraño, por ejemplo, que en las '''acotaciones''' se insista en la idea de '''oscuridad''' ("Anochecer") o que se presenten situaciones aparentemente sin sentido ("Estragón, sentado en el suelo, intenta descalzarse"). La '''escena''' se caracteriza por su desnudez escenográfica, algo muy frecuente en este tipo de teatro ("Camino en el campo, con árbol").
 +
 +
Desde el primer momento, se presenta ante el público a los dos personajes protagonistas, '''Vladimir''' y '''Estragón''', y la curiosa relación que hay entre ellos, de amor-odio ("¿Se puede saber dónde ha pasado la noche, señor?", dice '''Vladimir''' a su compañero con tono ofendido). Pero la conversación que ambos mantienen carece de referencias claras, mezcla distintos temas, no tiene un eje discursivo evidente, y todo ello llena de '''incertidumbre''' al espectador, que se ve inquietado por lo que se representa en la escena. El problema es que, en este tipo de teatro, a medida que la obra va avanzando el sentido no aparece por ningún sitio. Es decir, el autor lo que quiere es, precisamente, destacar el '''''nonsense''''' o sinsentido de la existencia de la especie humana, una raza que ha sido capaz de lanzarse al gusto sistemático por la destrucción del mundo que lo rodea y por la aniquilación de sus semejantes.
 +
 +
Lo que sí queda aludido en este fragmento son ciertos temas que aparecen continuamente en el teatro del absurdo:
 +
 +
* la '''violencia''' ("'''Vladimir'''.— ¿Y no te han pegado? '''Estragón'''.— Sí… no demasiado.");
 +
 +
* la '''inutilidad''' de la lucha ("Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha.");
 +
 +
* la '''oscuridad''' y la noche;
 +
 +
* el '''absurdo''' existencial y la falta de soluciones ('''pesimismo'''): "No hay nada que hacer", dice '''Estragón'''.
  
 
== Pregunta 2 - Importancia de las acotaciones en la escritura dramática y puesta en escena de ''Esperando a Godot''.==
 
== Pregunta 2 - Importancia de las acotaciones en la escritura dramática y puesta en escena de ''Esperando a Godot''.==
Línea 43: Línea 59:
 
===Criterios de corrección ===
 
===Criterios de corrección ===
  
Se tendrá en cuenta la '''precisión''' de los '''conceptos escénicos''' manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente '''redacción''' de los '''comentarios de textos''', en tanto que reflexión
+
Se tendrá en cuenta la '''precisión''' de los '''conceptos escénicos''' manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente '''redacción''' de los '''comentarios de textos''', en tanto que reflexión crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar  con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:
crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar  con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:
+
  
 
El alumno puede volcar todo lo aprendido en clase acerca de las '''acotaciones''' en la obra de '''Beckett''' (escenario desnudo, complemento del ''nonsense'' de los diálogos, valores simbólicos, indicaciones del '''escaso movimiento''' pero '''gran gesticulación''' de los personajes…), pero se valorará que eche mano de los '''ejemplos del pasaje'''.
 
El alumno puede volcar todo lo aprendido en clase acerca de las '''acotaciones''' en la obra de '''Beckett''' (escenario desnudo, complemento del ''nonsense'' de los diálogos, valores simbólicos, indicaciones del '''escaso movimiento''' pero '''gran gesticulación''' de los personajes…), pero se valorará que eche mano de los '''ejemplos del pasaje'''.

Revisión de 11:58 31 ago 2019

Esperando a Godot. Texto 10

            (Camino en el campo, con árbol) (Anochecer) (Estragón, sentado en el suelo, intenta descalzarse.
Se esfuerza haciéndolo con ambas manos, fatigosamente. Se detiene, agotado, descansa, jadea,
vuelve a empezar. Repite los mismos gestos)
           (Entra Vladimir)
Estragón.— (Renunciando de nuevo) No hay nada que hacer.
Vladimir.— (Se acerca a pasitos rígidos, las piernas separadas) Empiezo a creerlo. (Se queda
           inmóvil) Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún
           no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha. (Se concentra, pensando en la lucha. A Estragón)
           Vaya, ya estás ahí otra vez.
Estragón.— ¿Tú crees?
Vladimir.— Me alegra volver a verte. Creí que te habías ido para siempre.
Estragón.— Yo también.
Vladimir.— ¿Qué podemos hacer para celebrar este encuentro? (Reflexiona) Levántate, deja que
           te abrace. (Tiende la mano a Estragón)
Estragón.— (Irritado) Enseguida, enseguida.
           (Silencio)
Vladimir.— (Ofendido, con frialdad) ¿Se puede saber dónde ha pasado la noche, señor?
Estragón.— En un foso.
Vladimir.— (Estupefacto) ¡Un foso! ¿Dónde?
Estragón.— (Sin gesticular) Por ahí.
Vladimir.— ¿Y no te han pegado?
Estragón.— Sí… no demasiado.
Vladimir.— ¿Los de siempre?
Estragón.— ¿Los de siempre? No sé.
           (Silencio)
                    Samuel Beckett, Esperando a Godot (traducción de Ana María Moix)

Pregunta 1 - Sitúe el momento de la acción a la que pertenece el fragmento citado destacando los elementos más significativos desde el punto de vista teatral

Criterios de corrección

Se tendrá en cuenta la precisión de los conceptos escénicos manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente redacción de los comentarios de textos, en tanto que reflexión crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:

El alumno deberá reconocer que el fragmento escogido corresponde al principio absoluto de la obra. A partir de esta certeza, puede destacar, a discreción, todos los elementos más significativos desde el punto de vista teatral: la escena casi desnuda, la presentación de los personajes, la ausencia de referencias exactas en el diálogo (absurdo), la incertidumbre

Desarrollo de la pregunta 1

Este fragmento teatral de Esperando a Godot, de Samuel Beckett, sirve de apertura absoluta al texto, está al principio, en el acto primero de la obra.

Ya desde el comienzo de la puesta en escena, se destacan algunos elementos característicos del teatro del absurdo, cuyos principales representantes europeos son el irlandés Beckett ya citado, premio Nobel de Literatura, y el rumano-francés Eugène Ionesco. Este teatro enlaza con el de algunos precursores, como Alfred Jarry, creador de la Pataphysique y autor de Ubu, roi, y con corrientes posteriores, como el existencialismo de Sartre y Camus. Su objetivo principal, como movimiento surgido en el periodo de entreguerras, es poner de manifiesto el absurdo de la existencia humana. De ahí que no sea extraño, por ejemplo, que en las acotaciones se insista en la idea de oscuridad ("Anochecer") o que se presenten situaciones aparentemente sin sentido ("Estragón, sentado en el suelo, intenta descalzarse"). La escena se caracteriza por su desnudez escenográfica, algo muy frecuente en este tipo de teatro ("Camino en el campo, con árbol").

Desde el primer momento, se presenta ante el público a los dos personajes protagonistas, Vladimir y Estragón, y la curiosa relación que hay entre ellos, de amor-odio ("¿Se puede saber dónde ha pasado la noche, señor?", dice Vladimir a su compañero con tono ofendido). Pero la conversación que ambos mantienen carece de referencias claras, mezcla distintos temas, no tiene un eje discursivo evidente, y todo ello llena de incertidumbre al espectador, que se ve inquietado por lo que se representa en la escena. El problema es que, en este tipo de teatro, a medida que la obra va avanzando el sentido no aparece por ningún sitio. Es decir, el autor lo que quiere es, precisamente, destacar el nonsense o sinsentido de la existencia de la especie humana, una raza que ha sido capaz de lanzarse al gusto sistemático por la destrucción del mundo que lo rodea y por la aniquilación de sus semejantes.

Lo que sí queda aludido en este fragmento son ciertos temas que aparecen continuamente en el teatro del absurdo:

  • la violencia ("Vladimir.— ¿Y no te han pegado? Estragón.— Sí… no demasiado.");
  • la inutilidad de la lucha ("Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha.");
  • la oscuridad y la noche;
  • el absurdo existencial y la falta de soluciones (pesimismo): "No hay nada que hacer", dice Estragón.

Pregunta 2 - Importancia de las acotaciones en la escritura dramática y puesta en escena de Esperando a Godot.

Criterios de corrección

Se tendrá en cuenta la precisión de los conceptos escénicos manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente redacción de los comentarios de textos, en tanto que reflexión crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:

El alumno puede volcar todo lo aprendido en clase acerca de las acotaciones en la obra de Beckett (escenario desnudo, complemento del nonsense de los diálogos, valores simbólicos, indicaciones del escaso movimiento pero gran gesticulación de los personajes…), pero se valorará que eche mano de los ejemplos del pasaje.

Desarrollo de la pregunta 2

Bibliografía y webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 12, "El teatro", pp. 220 a 232.

Trabajos de los alumnos

  • Samuel Beckett (1906-1989), irlandés. Esperando a Godot. Texto 8 y preguntas afines. Trabajo de Marta Monge. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (junio 2018):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.