''Esperando a Godot''. Texto 10 y cuestiones relacionadas

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Esperando a Godot. Texto 10

            (Camino en el campo, con árbol) (Anochecer) (Estragón, sentado en el suelo, intenta descalzarse.
Se esfuerza haciéndolo con ambas manos, fatigosamente. Se detiene, agotado, descansa, jadea,
vuelve a empezar. Repite los mismos gestos)
           (Entra Vladimir)
Estragón.— (Renunciando de nuevo) No hay nada que hacer.
Vladimir.— (Se acerca a pasitos rígidos, las piernas separadas) Empiezo a creerlo. (Se queda
           inmóvil) Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún
           no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha. (Se concentra, pensando en la lucha. A Estragón)
           Vaya, ya estás ahí otra vez.
Estragón.— ¿Tú crees?
Vladimir.— Me alegra volver a verte. Creí que te habías ido para siempre.
Estragón.— Yo también.
Vladimir.— ¿Qué podemos hacer para celebrar este encuentro? (Reflexiona) Levántate, deja que
           te abrace. (Tiende la mano a Estragón)
Estragón.— (Irritado) Enseguida, enseguida.
           (Silencio)
Vladimir.— (Ofendido, con frialdad) ¿Se puede saber dónde ha pasado la noche, señor?
Estragón.— En un foso.
Vladimir.— (Estupefacto) ¡Un foso! ¿Dónde?
Estragón.— (Sin gesticular) Por ahí.
Vladimir.— ¿Y no te han pegado?
Estragón.— Sí… no demasiado.
Vladimir.— ¿Los de siempre?
Estragón.— ¿Los de siempre? No sé.
           (Silencio)
                    Samuel Beckett, Esperando a Godot (traducción de Ana María Moix)

Pregunta 1 - Sitúe el momento de la acción a la que pertenece el fragmento citado destacando los elementos más significativos desde el punto de vista teatral

Criterios de corrección

Se tendrá en cuenta la precisión de los conceptos escénicos manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente redacción de los comentarios de textos, en tanto que reflexión crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:

El alumno deberá reconocer que el fragmento escogido corresponde al principio absoluto de la obra. A partir de esta certeza, puede destacar, a discreción, todos los elementos más significativos desde el punto de vista teatral: la escena casi desnuda, la presentación de los personajes, la ausencia de referencias exactas en el diálogo (absurdo), la incertidumbre

Desarrollo de la pregunta 1

Este fragmento teatral de Esperando a Godot, de Samuel Beckett, sirve de apertura absoluta al texto, está al principio, en el acto primero de la obra.

Ya desde el comienzo de la puesta en escena, se destacan algunos elementos característicos del teatro del absurdo, cuyos principales representantes europeos son el irlandés Beckett ya citado, premio Nobel de Literatura, y el rumano-francés Eugène Ionesco. Este teatro enlaza con el de algunos precursores, como Alfred Jarry, creador de la Pataphysique y autor de Ubu, roi, y con corrientes posteriores, como el existencialismo de Sartre y Camus. Su objetivo principal, como movimiento surgido en el periodo de entreguerras, es poner de manifiesto el absurdo de la existencia humana. De ahí que no sea extraño, por ejemplo, que en las acotaciones se insista en la idea de oscuridad ("Anochecer") o que se presenten situaciones aparentemente sin sentido ("Estragón, sentado en el suelo, intenta descalzarse"). La escena se caracteriza por su desnudez escenográfica, algo muy frecuente en este tipo de teatro ("Camino en el campo, con árbol"). Es un teatro claramente anti-burgués y anti-realista (además de anti-aristotélico), no quiere insistir en escenografías recargadas.

Desde el primer momento, se presenta ante el público a los dos personajes protagonistas, Vladimir y Estragón, y la curiosa relación que hay entre ellos, de amor-odio ("¿Se puede saber dónde ha pasado la noche, señor?", dice Vladimir a su compañero con tono ofendido). Vladimir y Estragón se buscan y se repelen continuamente, se echan de menos cuando no están juntos, pero se lanzan pullas de seguido cuando se encuentran.

En el fragmento, la conversación que ambos mantienen carece de referencias claras, mezcla distintos temas, no tiene un eje discursivo evidente, y todo ello llena de incertidumbre al espectador, que se ve inquietado por lo que se representa en la escena. El problema es que, en este tipo de teatro, a medida que la obra va avanzando el sentido no aparece por ningún sitio. Es decir, el autor lo que quiere es, precisamente, destacar el nonsense o sinsentido de la existencia de la especie humana, una raza que ha sido capaz de lanzarse al gusto sistemático por la destrucción del mundo que lo rodea y por la aniquilación de sus semejantes. Una especie que parece haber perdido el norte de la existencia.

Lo que sí queda aludido en este fragmento son ciertos temas que aparecen continuamente en el teatro del absurdo:

  • la violencia ("Vladimir.— ¿Y no te han pegado? Estragón.— Sí… no demasiado.");
  • la inutilidad de la lucha ("Durante mucho tiempo me he resistido a pensarlo, diciéndome, Vladimir, sé razonable, aún no lo has intentado todo. Y volvía a la lucha.");
  • la oscuridad y la noche;
  • el absurdo existencial y la falta de soluciones (pesimismo): " (Renunciando de nuevo) No hay nada que hacer", dice Estragón.

Todo ello nos lleva a afirmar, para finalizar esta pregunta, que el teatro del absurdo tiene un fin claramente social, moralista. Intenta iluminarnos sobre el sinsentido precisamente para promover una necesidad de cambio. Es un teatro de denuncia y crítica social al servicio de la mejora humana.

Pregunta 2 - Importancia de las acotaciones en la escritura dramática y puesta en escena de Esperando a Godot.

Criterios de corrección

Se tendrá en cuenta la precisión de los conceptos escénicos manejada por el alumno, la adecuada, correcta y coherente redacción de los comentarios de textos, en tanto que reflexión crítica sobre las características y presupuestos de los textos dramáticos y espectáculos teatrales y en tanto que comprensión de la complejidad del fenómeno teatral. El alumno deberá contestar con cierta libertad expositiva, pero sin que falten algunos de los siguientes comentarios:

El alumno puede volcar todo lo aprendido en clase acerca de las acotaciones en la obra de Beckett (escenario desnudo, complemento del nonsense de los diálogos, valores simbólicos, indicaciones del escaso movimiento pero gran gesticulación de los personajes…), pero se valorará que eche mano de los ejemplos del pasaje.

Desarrollo de la pregunta 2

¿Es literatura el teatro o es un arte distinto de aquella? El crítico Fernando Lázaro Carreter, entre otros muchos estudiosos, situaba al teatro "en los márgenes de la literatura". Y es que el texto dramático no solo incluye los diálogos de los personajes, sino también ese otro tipo de textos que llamamos acotaciones o, de una manera más amplia, didascalias.

Como ha dicho la catedrática María del Carmen Bobes Naves, estudiosa de la semiología teatral, lo relevante en el teatro no es el texto, sino el espacio. El texto teatral es solo un texto de instrucciones para la representación. La esencia del teatro son las tablas, la puesta en escena de la obra. De ahí que muchos de los más grandes autores teatrales, como Molière o Shakespeare, hayan sido a la vez actores, autores y directores o empresarios teatrales.

Las acotaciones son, pues, imprescindibles en cualquier obra teatral. También en las obras del teatro del absurdo. Cada autor deja huella de su personalidad en las acotaciones que utiliza. En la forma que les da, define su modo de hacer y de entender el teatro. Sabemos, por ejemplo, que Valle-Inclán usaba unas acotaciones casi poéticas, difícilmente representables, en sus esperpentos. También Lorca usaba acotaciones surrealistas en las que él mismo llamó "comedias imposibles", como Así que pasen cinco años.

Fijándonos ya, en concreto, en las acotaciones que aparecen en este fragmento, destacan en ellas que están al servicio de la creación de un espacio oscuro, inquietante, una especie de sombra que llena de incertidumbre al espectador y que sirve para acentuar el sinsentido de la existencia humana o el absurdo de la conversación entre Vladimir y Estragón: "(Camino en el campo, con árbol) (Anochecer)", se dice simplemente. Se trata de un espacio inmóvil, envolvente, casi una matriz que rodea con su oscuridad a todo cuanto circunda. En ese espacio es donde los personajes se ubican y donde gesticulan de forma grandilocuente, más que hacen. De esta manera, todo queda reducido a una comedia, a una gran farsa cómica y, a la vez, terrible. Toda una metáfora de una existencia sin rumbo y de una visión absolutamente nihilista de la realidad.

Beckett es el lado amargo del absurdo, como muy bien ha dicho la crítica, frente a Ionesco, que consigue unas obras quizás algo más escoradas del lado de lo cómico. Esperando a Godot, ese personaje que nunca llega, es la obra más descorazonadora de la historia literaria occidental. Y por eso las acotaciones de este fragmento se relacionan bien con la quietud mortuoria ("Silencio", "Se queda inmóvil", "Se detiene, agotado, descansa, jadea") o bien con la expresión de unas "pasiones inútiles", por decirlo al modo de Sartre: "Irritado", "Ofendido, con frialdad", "Estupefacto".

No es de extrañar que la última palabra del fragmento sea una acotación: "Silencio". Un silencio puesto entre dos paréntesis que lo abarcan todo y que hacen que todo intento de luchar sea vano. En Beckett el pesimismo existencial es total. Aniquilador.

Bibliografía y webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 12, "El teatro", pp. 220 a 232.

Trabajos de los alumnos

  • Samuel Beckett (1906-1989), irlandés. Esperando a Godot. Texto 8 y preguntas afines. Trabajo de Marta Monge. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (junio 2018):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.