Diferencia entre revisiones de «''Leyendas'': "El Cristo de la calavera"»
De Wikimpace
(/* Pregunta 2 - Los protagonistas son Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval, amigos desde la infancia, pero ahora enfrentados. ¿Por qué se han enemistado? ¿Qué incidente está a punto de acabar en desgracias? ¿Quién impide la tragedia en el últi...) |
(→Edición, revisión, corrección) |
||
Línea 103: | Línea 103: | ||
==Edición, revisión, corrección== | ==Edición, revisión, corrección== | ||
− | * '''Primera redacción''' (noviembre 2019): | + | * '''Primera redacción''' (noviembre 2019): Blanca García, Lucía Pozo, Andrea Valiente y Noemí Polo 4°B |
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido. | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido. | ||
Revisión de 19:44 14 nov 2019
Contenido
- 1 Pregunta 1 - Resumen el argumento de la leyenda El Cristo de la calavera
- 2 Pregunta 2 - Los protagonistas son Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval, amigos desde la infancia, pero ahora enfrentados. ¿Por qué se han enemistado? ¿Qué incidente está a punto de acabar en desgracias? ¿Quién impide la tragedia en el último minuto?
- 3 Pregunta 3 - Pasada la media noche, Alonso y Lope deciden enfrentarse en un duelo a muerte. ¿Dónde tiene lugar el duelo? ¿Qué sucede cada vez que cruzan sus aceros?
- 4 Pregunta 4 - ¿Por qué deciden Alonso y Lope hacer las paces? ¿Qué determinación toman respecto a doña Inés? ¿Qué descubren al llegar ante la casa de su amada? ¿Cómo reaccionan ante el descubrimiento?
- 5 Pregunta 5 - Como en otras leyendas de Bécquer, la mujer bella, pero altanera, recibe un castigo, aunque en este caso no es trágico. ¿Qué castigo recibe doña Inés? ¿Qué visión de la mujer transmite esta leyenda?
- 6 Pregunta 6 - Aquí tienes la letra de un aria muy famosa de la ópera Rigoletto, de Verdi: "La dona è mobile". Explica qué visión de la mujer da en ella el cantante protagonista, el donjuanesco duque de Mantua, y en qué se parece a la visión que ofrece Bécquer en la leyenda "El Cristo de la calavera"
- 7 Pregunta 7 - Visita el enlace que te dejamos debajo y resume el argumento de la ópera Rigoletto, de Verdi. Di en qué autor romántico se inspira y en qué obra. Busca datos sobre ambos, Verdi y el escritor desconocido
- 8 Bibliografía, webgrafía
- 9 Trabajos de los alumnos
- 10 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1 - Resumen el argumento de la leyenda El Cristo de la calavera
- Esta historia comenzó cuando el rey de Castilla, un día antes de la fecha en la que el ejército partiría a la guerra, mandó llamar a todos los nobles y caballeros de la ciudad para invitarlos a la fiesta que estaba organizando por el gran acontecimiento que sucedería a la mañana siguiente. A la fiesta acudió Inés de Tordesillas, una mujer de una incuestionable belleza la cual tenía enamorados a todos los hombres del reino. En la fiesta también se encontraba Alonso de Carrillo y Lope Sandoval, dos caballeros de los cuales partirían al día siguiente a la guerra, ellos eran los dos hombres más cercanos a Inés.
- Ellos ante la gran belleza de Inés trataban la manera de cortejarla, ellos aprovechando la oportunidad de estar cerca de Inés, decidieron comenzar una guerra de piropos para ver quien era el mejor enamorando a aquella joven hermosa. Pero fue tanto el agobio por parte de los caballeros hacia ella, que Inés término por abandonando el lugar, sin percatarse de que había dejado tirado uno de sus guantes en el suelo. De inmediato Alonso y Lope vieron el guante de Inés tirado en el suelo, en ese instante ambos corrieron para recogerlo y poder devolvérselo a Inés. De esa manera quedarían con un buen gesto hacia ella. Ambos caballeros comenzaron a pelear por obtener el guante.
- El rey al percatarse de lo que estaba sucediendo de inmediato tomo el guante para evitar un conflicto mayor entre los dos caballeros. Alonso y Lope decidieron arreglar el problema que ambos llevaban arrastrando desde hacía mucho tiempo, y acordaron que al terminar la celebración realizarían un duelo a muerte para ver quien era el más apto para poder tener el amor de la bella Inés. Dicho así, momentos después de haber terminado la fiesta y habiendo en las calles de la ciudsd un profundo silencio, ambos caballeros estaban preparados para batirse en duelo por el amor de su amada, pero no sin antes rezar ante una imagen de un Cristo y una calavera.
- Al haber acabado, ambos caballeros se colocaron en posición para el duelo, pero curiosamente un instante antes de que empezarán el duelo, la luz que los alumbraba esa oscura noche, comenzó a encenderse y apagarse, encima de sus cabezas. Alonso y Lope anonadados por este acontecimiento se dieron cuenta de que era una señal de Dios, para que no se llevara a cabo el duelo. Los dos caballeros llegaron al acuerdo de que seria su amada la que decidiría quien de ellos era el signo para amarla. Entonces se dirigieron hasta el balcón de su casa, pero al llegar se percataron de que la que creían que podría ser su amada de por vida se estaba despidiendo de su amante.
- Alonso y Lope ante tal escena se alejaron del balcón, mirándose el uno al otro y acompañada de una palmada en la espalda, ambos soltaron una gran carcajada, al darse cuenta de que estuvieron a punto de cometer un terrible error ya que se estaban peleando por el amor de una dama, el cual no era correspondido por ella, y aque el amor de Inés siempre sería para aquel desconocido caballero.
Pregunta 2 - Los protagonistas son Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval, amigos desde la infancia, pero ahora enfrentados. ¿Por qué se han enemistado? ¿Qué incidente está a punto de acabar en desgracias? ¿Quién impide la tragedia en el último minuto?
- Su enemistad se debe a que ambos amigos amaban a la misma dama.
- El acontecimiento que estaba a punto de acabar en desgracia era el duelo a muerte de los dos protagonistas por determinar quién era el caballero que merecía tener el amor de Inés.
- La tragedia es impedida gracias al encendido y apagado de las luces de la calle, una señala mandada por Dios.
Pregunta 3 - Pasada la media noche, Alonso y Lope deciden enfrentarse en un duelo a muerte. ¿Dónde tiene lugar el duelo? ¿Qué sucede cada vez que cruzan sus aceros?
- El duelo tiene lugar en la Calle del Cristo.
- Cada vez que cruzaban sus aceros la luz se apagaba y la calle quedaba en la oscuridad más profunda.
Pregunta 4 - ¿Por qué deciden Alonso y Lope hacer las paces? ¿Qué determinación toman respecto a doña Inés? ¿Qué descubren al llegar ante la casa de su amada? ¿Cómo reaccionan ante el descubrimiento?
Pregunta 5 - Como en otras leyendas de Bécquer, la mujer bella, pero altanera, recibe un castigo, aunque en este caso no es trágico. ¿Qué castigo recibe doña Inés? ¿Qué visión de la mujer transmite esta leyenda?
Pregunta 6 - Aquí tienes la letra de un aria muy famosa de la ópera Rigoletto, de Verdi: "La dona è mobile". Explica qué visión de la mujer da en ella el cantante protagonista, el donjuanesco duque de Mantua, y en qué se parece a la visión que ofrece Bécquer en la leyenda "El Cristo de la calavera"
La donna è mobile Qual piuma al vento Muta d'accento E di pensiero Sempre un amabile Leggiadro viso In pianto o in riso È mensognero La donna è mobile Qual piuma al vento Muta d'accento E di pensier E di pensier E di pensier È sempre misero Chi a lei s'affida Chi le confida Mal cauto il core Pur mai non sentesi Felice appieno Qui su quel seno Non liba amore La donna è mobile Qual piuma al vento Muta d'accento E di pensier E di pensier E di pensier (TRADUCCIÓN: "La mujer es voluble, / cual pluma al viento, / cambia de palabra / y de pensamiento. // Siempre su amable, / hermoso rostro, / en llanto o risa, / es engañoso. // La mujer es voluble, / cual pluma al viento, / cambia de palabra y de pensamiento, / y de pensamiento, / y de pensamiento. // ¡Siempre es desgraciado / quien en ella confía, / quien le entrega, / incauto el corazón! // ¡Pero aun así, / no se siente plenamente feliz / quien de su pecho / no beba amor! // ¡La mujer es voluble, / cual pluma al viento, / cambia de palabra y de pensamiento / y de pensamiento, / y de pensamiento!)
Pregunta 7 - Visita el enlace que te dejamos debajo y resume el argumento de la ópera Rigoletto, de Verdi. Di en qué autor romántico se inspira y en qué obra. Busca datos sobre ambos, Verdi y el escritor desconocido
(Más información en: Rigoletto, ópera de Verdi, entrada en Letr@herida, blog de literatura)
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (noviembre 2019): Blanca García, Lucía Pozo, Andrea Valiente y Noemí Polo 4°B
- Revisiones, correcciones: Letraherido.