Diferencia entre revisiones de «''Un enemigo del pueblo'' (1882): críticas a la democracia»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Cuestión 3 - Lea este fragmento de Alexis de Tocqueville e indique en qué se parecen sus ideas a las del doctor Stockmann)
(Cuestión 3 - Lea este fragmento de Alexis de Tocqueville e indique en qué se parecen sus ideas a las del doctor Stockmann)
Línea 53: Línea 53:
 
('''Autora''': Iliana Morata)
 
('''Autora''': Iliana Morata)
  
Todas las ideas que se hablan en este texto de Alexis Tocqueville son las mismas que el Dr. Stockmann. Este descubre que el balneario de la ciudad donde vive con su familia es un peligro para la salud de los habitantes y los turistas porque las aguas están contaminadas. Denuncia la contaminación y la enfermedad, pero el pueblo vive del balneario y se opondrá a su cierre. Quien liderará la reacción contra el Dr. Stockmann es su propio hermano, al frente de la alcaldía y presidente de la comisión directiva del balneario. Pero Ibsen va mucho más allá de la simple confrontación maniquea verdad/mentira, altruismo/interés comercial. Transforma al Dr. Stockmann en lo que G. B. Shaw llamó un «villano idealista», alguien que por fidelidad a la verdad y a sus convicciones produce destrucción. El Dr. Stockmann coloca a su familia en una situación de agresión y desequilibrio que arrastra graves consecuencias, con final abierto que sugiere un desenlace trágico.
+
Todas las ideas que se hablan en este texto de '''Alexis Tocqueville''' son las mismas que el '''Dr. Stockmann.''' Este descubre que el balneario de la ciudad donde vive con su familia es un peligro para la salud de los habitantes y los turistas porque las aguas están contaminadas. Denuncia la contaminación y la enfermedad, pero el pueblo vive del balneario y se opondrá a su cierre. Quien liderará la reacción contra el '''Dr. Stockmann''' es su propio hermano, al frente de la alcaldía y presidente de la comisión directiva del balneario. Pero '''Ibsen''' va mucho más allá de la simple confrontación maniquea verdad/mentira, altruismo/interés comercial. Transforma al '''Dr. Stockmann''' en lo que se llama un «'''villano idealista'''», alguien que por fidelidad a la verdad y a sus convicciones produce destrucción. El '''Dr. Stockmann''' coloca a su familia en una situación de agresión y desequilibrio que arrastra graves consecuencias, con '''final abierto''' que sugiere un desenlace trágico.
  
 
== Cuestión 4 - Lea más arriba sobre la influencia en Ibsen de Alexis de Tocqueville (1805-1858) y busque datos sobre la vida y obra del autor de ''La democracia en América'' (1835) ==
 
== Cuestión 4 - Lea más arriba sobre la influencia en Ibsen de Alexis de Tocqueville (1805-1858) y busque datos sobre la vida y obra del autor de ''La democracia en América'' (1835) ==

Revisión de 20:40 25 feb 2020

Uno de los aspectos más controvertidos de Un enemigo del pueblo (1882), de Ibsen, es que el héroe del drama, el doctor Tomas Stockmann (y a través suyo, el autor) ataca la democracia.

En su lucha contra la sociedad, Stockman descubre, al ser tratado de manera deplorable por sus conciudadanos, que el problema trasciende la querella del balneario, cuyas aguas emponzoñadas quiere denunciar. Según dice el doctor, el verdadero problema "descansa sobre un pestilente suelo de mentiras", mantenido por la masa, "la maldita mayoría compacta y liberal", que es enemiga de la verdad y de la libertad.

El doctor sostiene que "la mayoría nunca tiene la razón" y se indigna porque el criterio de esa "terrible y aplastante mayoría" formada por "tontos" sea el que prevalezca por encima del criterio de una minoría de sabios. Para él, "el hombre llano, los ignorantes y los inmaduros de la sociedad" no tienen el mismo derecho a gobernar que "las personas espiritualmente distinguidas". Stockmann cree en una aristocracia en el sentido etimológico del término, en una minoría de los más preparados moral e intelectualmente.

Ibsen sigue en esto a otros críticos célebres de la democracia y del liberalismo, como el francés Alexis de Tocqueville (1805-1859), quien en La democracia en América (1835 y 1840), ya había alertado de los peligros de una "tiranía de la mayoría", contra la que un individuo de talento estaría indefenso. John Stuart Mill, Charles Dickens, Jorge Luis Borges, entre otros, vertieron también en su día sus prevenciones contra la democracia, basada en el dominio de los más sobre los menos, aunque la minoría sea más inteligente.

En Un enemigo del pueblo, Stockmann afirma que el director de prensa Hovstad engaña a sus lectores cuando afirma que el vulgo "es el auténtico núcleo del pueblo", dice que "el vulgo es solo la materia prima con la que el pueblo hará personas". Stockmann sigue las teorías evolucionistas del científico británico Charles Darwin en El origen de las especies (1859), quien afirmaba que los seres humanos, como el resto de los animales, habían evolucionado en el tiempo mediante el mecanismo de la selección natural. Y también parece inspirado en las ideas eugenésicas del biólogo Francis Galton, para quien la eugenesia era la ciencia que permitiría "mejorar la raza". Eso sí, Stockmann no defiende ideas extremas como la reclusión o la esterilización contra los pobres o los deficientes psíquicos y físicos. Él cree que "la pobreza, la miseria y las calamidades de la vida" son las que producen el embrutecimiento moral de los desfavorecidos. Por eso, al final de la obra quiere convertirse en el médico de "los pobres, los que no pagan" y anhela fundar una escuela con una pedagogía alternativa que permita integrar a los marginados.

Cuestión 1 - Lea este comentario y exprese su opinión sobre él

   "El lector no tardará en reparar en las debilidades del carácter de Stockmann (...) a
veces inquieta su puerilidad (...) Por otro lado, procede juzgar algunas aseveraciones de
Stockmann conforme a los valores de su época (...) Leídas en el siglo XXI, algunas de sus
afirmaciones sonarán elitistas e incluso racistas (...) sus argumentos respecto de la 
superioridad intelectual de una minoría selecta o sus comparaciones entre los hombres y
las razas caninas reflejan la teoría científica de mayor trascendencia social y política
del momento: la selección natural de Darwin".
   (Juan Antonio Garrido Ardila, "Introducción" a Un enemigo del pueblo.
Madrid, Alianza, 2014, pp. 16-17)

(Autora: Lorena Bolívar)

Cuestión 2 - Lea este comentario y exprese su opinión sobre él

   "Las representaciones de Un enemigo del pueblo son menos frecuentes hoy que
la mayoría de las obras que escribió Ibsen en su madurez (...) Algunas de las opiniones 
expresadas por el doctor Stockmann, especialmente su defensa de la "aristocracia", su desdén
por las masas y su afirmación de que "la minoría siempre tiene la razón", hieren la
sensibilidad moderna por su tono antiliberal. Mill, Tocqueville, Dickens y la mayoría de
pensadores liberales de la época desconfiaban de la tiranía de la mayoría ordinaria (...)
Este es precisamente el mensaje del doctor Stockmann. Sin embargo, se trata de un punto de
vista pasado de moda para postularlo en la era del sufragio universal".
   (Michael Meyer, Ibsen. A Biography. Nueva York, Doubleday & Company,
1971, pp. 507-508)

(Autora: Ainhoa Hernández)

Cuestión 3 - Lea este fragmento de Alexis de Tocqueville e indique en qué se parecen sus ideas a las del doctor Stockmann

   "Cuando un hombre o un partido es víctima de una injusticia (...), ¿a quién queréis que
se dirija? ¿A la opinión pública? Es ella quien forma la mayoría. ¿Al cuerpo legislativo?
Este representa a la mayoría y la obedece ciegamente. ¿Al poder ejecutivo? Es la mayoría
quien lo nombre y a quien sirve de instrumento pasivo. ¿A la fuerza pública? La fuerza
pública no es otra cosa que la mayoría en armas. ¿Al jurado? El jurado es la mayoría revestida
del derecho de emitir fallos; en ciertos Estados, los jueces mismos son elegidos por la
mayoría. Por inicua o fuera de razón que sea la medida que os perjudica, no tenéis más
remedio que someteros a ella".
   (Alexis de Tocqueville (1835), La democracia en América. Madrid,
Alianza, 2002, vol. 1, pp. 365-366).

(Autora: Iliana Morata)

Todas las ideas que se hablan en este texto de Alexis Tocqueville son las mismas que el Dr. Stockmann. Este descubre que el balneario de la ciudad donde vive con su familia es un peligro para la salud de los habitantes y los turistas porque las aguas están contaminadas. Denuncia la contaminación y la enfermedad, pero el pueblo vive del balneario y se opondrá a su cierre. Quien liderará la reacción contra el Dr. Stockmann es su propio hermano, al frente de la alcaldía y presidente de la comisión directiva del balneario. Pero Ibsen va mucho más allá de la simple confrontación maniquea verdad/mentira, altruismo/interés comercial. Transforma al Dr. Stockmann en lo que se llama un «villano idealista», alguien que por fidelidad a la verdad y a sus convicciones produce destrucción. El Dr. Stockmann coloca a su familia en una situación de agresión y desequilibrio que arrastra graves consecuencias, con final abierto que sugiere un desenlace trágico.

Cuestión 4 - Lea más arriba sobre la influencia en Ibsen de Alexis de Tocqueville (1805-1858) y busque datos sobre la vida y obra del autor de La democracia en América (1835)

(Autora: Zayra Muñoz)

Nacido el 29 de julio de 1805 en una familia de ultramonárquicos, la caída de Robespierre en el año II de la Revolución libró in extremis a sus padres de la guillotina. Probablemente por esta razón, desconfió toda su vida de los revolucionarios.

Estudió Derecho y obtuvo una plaza de magistrado en Versalles. Su inquietud intelectual lo llevó a aceptar una misión gubernamental para viajar a Estados Unidos a estudiar su sistema penitenciario. Sin embargo, su estancia en Estados Unidos le sirvió para profundizar en el análisis del sistema político-social estadounidense, que describió en su obra La democracia en América.

Tocqueville abandonó definitivamente la magistratura para dedicarse a la política y a la producción intelectual. En 1838, ingresó en la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

En 1839, fue elegido diputado por el pueblo de Normandía que lleva su mismo nombre, Tocqueville.

Tras el advenimiento del Segundo Imperio, Tocqueville se retiró de la vida pública y se dedicó a su obra ensayística (junto con La democracia en América).

En 1858, su salud se resintió y fue enviado al sur de Francia, donde murió.

La democracia en América, o De la democracia en América (cuyo título original en francés es De la démocratie en Amérique, 1835), es un texto clásico del pensador, político, jurista e historiador francés Alexis de Tocqueville. Su tema es la democracia en los Estados Unidos. El autor analiza los puntos fuertes y débiles del país. El libro es, sobre todo, un análisis sobre la democracia representativa republicana y las razones por las que había tenido tanto éxito en Estados Unidos.

La obra se divide en dos tomos, de diferente temática:

  • El primero habla sobre el impulso que el movimiento democrático da a la forma de gobierno, a las leyes y a la vida política, es decir, habla de la democracia como estructura política.
  • El segundo tomo trata sobre la influencia que la democracia ejerce sobre la sociedad civil, sobre las costumbres, las ideas y la vida intelectual.

En conclusión, el primer tomo es más político y el segundo, más sociológico.

Tocqueville especula sobre el futuro de la democracia estadounidense y sobre los peligros potenciales «para la democracia» y «de la democracia». Escribe que la democracia encierra el peligro de degenerar en lo que describe como despotismo suavizado. Observa también que es esencial el papel del cristianismo como factor influyente para el establecimiento de la república democrática (esencialmente, en su defensa de la libertad y la igualdad), aunque ese papel de la religión se entiende naturalmente separado del gobierno, aceptando la laicidad del Estado, a distinción del confesionalismo inglés.

Cuestión 5 - Lea este comentario del escritor irlandés y Nobel de literatura Georges Bernard Shaw, gran admirador de Ibsen, y comente sus ideas

   "Como Un enemigo del pueblo incluye una o dos referencias a la democracia que
son todo menos respetuosas, resulta necesario examinar la crítica que hace Ibsen de ella con
precisión. En realidad, la democracia es solo un acuerdo por el  cual a los gobernados se les
permite elegir (hasta donde cualquier elección es posible, lo cual en la sociedad capitalista
no es mucho decir) a los miembros de los cuerpos representativos que controlan al ejecutivo.
Nunca se ha demostrado que este sea el mejor acuerdo posible (...) Ahora bien, cuando los
hombres hubieron de someterse a los reyes, se consolaron convirtiendo en un artículo de fe
que el rey siempre tiene razón, idealizándolo de hecho como un Papa. Del mismo modo
nosotros, que hemos de someternos a las mayorías (...), convertimos en una blasfemia contra
la democracia el negar que la mayoría siempre tiene razón, aunque eso, como dice Ibsen, es
mentira. Es un hecho científico que la mayoría, por más ansiosa que esté por reformar los
viejos abusos, siempre se equivoca en su opinión sobre los nuevos avances, o más bien bien
nunca está preparada para ellos (...) La idealización de las organizaciones públicas es tan
peligrosa como la de reyes o curas (...) Todas las abstracciones investidas de conciencia
colectiva o autoridad colectiva, colocadas por encima del individuo y que le exigen deberes
so pretexto de actuar o pensar con mayor validez que él, son ídolos antropófagos enrojecidos
con la sangre de los sacrificios humanos".
   (George Bernard Shaw (1913), La quintaesencia del ibsenismo.
Trad.: Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Madrid, Ediciones Cinca, 2013, pp. 88-90).

(Autor: José Miguel Arévalo)

Cuestión 6 - Lea esta intervención del doctor Stockmann en la obra (un alegato contra el sufragio universal) y exprese su opinión sobre ella

"THOMAS- Ése es, precisamente, el gran descubrimiento que he hecho hoy: el mayor
        enemigo de la razón y de la libertad es el sufragio universal. El mal está en el
        gobierno de la mayoría, esa masa amorfa a la que todo le es concedido por la
        perversa práctica del sufragio universal. Defiendo la aristocracia, sí. Pero no
        la aristocracia de la sangre, ni la del dinero, ni siquiera la de la inteligencia.
        La aristocracia que yo defiendo es la del carácter, la aristocracia de la voluntad,
        que es la única que puede salvarnos".

(Autora: Ainhoa Gil)

Cuestión 7 - Lea ahora esta crítica del periodista Emilio Romero (opuesta a la interpretación de Ibsen de lo que es la democracia) y exprese su opinión sobre ella

   “El personaje central de la obra, interpretado colosalmente por Carlos Ballesteros, se
pronunció contra el sufragio universal. Eso se corresponde con la actitud de los totalitarios
o de los enemigos de la democracia. Pero la reflexión de este personaje, para hacer
una afirmación de tal gravedad, es que la información o la cultura de una gran parte del
pueblo o de las masas, no está en condiciones de decidir el futuro de una ciudad o de un país,
por estas dos cosas: por la falta de información y de cultura para hacer los análisis
correspondientes de las cosas, y de estar engañada o excitada o secuestrada por los políticos
o los poderosos. Todo esto es una verdad como un templo, lo que ocurre es que no se puede
hacer categorías de ciudadanos en la decisión del destino de un pueblo. Eso es, humanamente,
infame.”
   (Emilio Romero, El Día de Baleares, 13 de octubre de 1985)

(Autora: Sahra Yahi)

El periodista comienza su artículo de opinión halagando la obra y al actor que representa al doctor Stockmann en la versión de 1985 (Carlos Ballesteros).

Pero tras esto, reflexiona sobre las ideas que manifiesta el doctor en la obra -y tras él, el escritor, Ibsen-: ¿Es realmente el sufragio universal una buena idea? Thomas Stockmann cree que no, ya que opina que la compacta mayoría está compuesta por estúpidos y no por inteligentes, por lo que no debe ser ella quien decida el futuro de una nación entera. El periodista Emilio Romero entiende parte de esta opinión, ya que él también piensa que hay un porcentaje de personas que no están lo suficientemente capacitadas como para influenciar en un país, pero, a su vez, cree que esto es una consecuencia inevitable de la democracia en la que vivimos y que, por lo tanto, no se puede cambiar el principio del sufragio universal, que es uno de los pilares de la soberanía del pueblo.

En mi opinión, el doctor Stockmann tiene una parte de razón en su alegato, ya que hay una parte es la población que no es lo suficientemente madura ni está lo suficientemente informada; por lo tanto, no debería tener el mismo derecho a voto que una persona que sí lo está.

Cuestión 8 - Lea los dichos que van a continuación y diga qué tienen que ver con el argumento de Un enemigo del pueblo

(Autoras: Ainhoa Hernández e Iliana Morata)

  • "La fuerza de la razón es la razón de la fuerza".


  • "La democracia es el menos malo de los sistemas políticos" (Winston Churchill).


  • "En el amor y en la guerra, todo está permitido" (Napoleón Bonaparte).


  • "El fin justifica los medios" (Nicolás Maquiavelo).


  • "Nadie más distintos que dos hermanos".


  • "No hay hombre más poderoso que el que está más solo" (Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 12, "El teatro", pp. 220 a 232.
  • IBSEN, Henrik, Un enemigo del pueblo. Ed.: Rebeca Martín. Trad.: Cristina Gómez Baggethun. Barcelona, Vicens Vives, 2019. Col. "Clásicos Universales".

Trabajos de los alumnos

  • Finlandia, pequeña guía turística. Trabajo de Miriam Ara. 1º Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2020): José Miguel Arévalo, Ainhoa Gil, Sahra Yahi, Lorena Bolívar, Ainhoa Hernández, Iliana Morata, Zayra Muñoz (1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020)
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.