Diferencia entre revisiones de «Algunas citas célebres de la cultura clásica»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
("Primum vivere, deinde philosophari")
("Primum vivere, deinde philosophari")
Línea 685: Línea 685:
 
'''Fuentes:'''
 
'''Fuentes:'''
  
'''"Primum vivere deinde philosophari"''', es una cita célebre latina que significa literalmente "primero vivir, después filosofar". Su intención es advertir de aquellas personas que se dedicar a filosofar sin sin tener los pies en el suelo. Se cree que es de Hobbes pero parece haber sido utilizada anteriormente o por lo menos ya se utiliza una expresión similar (opuesta) en El Quijote, en el «Diálogo entre Babieca y Rocinante»: el corcel del Cid Campeador dice: —Metafísico estáis. —Es que no como, responde el escuálido caballo de Don Quijote, Rocinante.1​ También es similar el refrán: Primero la obligación, después la devoción.
+
'''"Primum vivere deinde philosophari"''', es una cita célebre latina que significa literalmente '''"primero vivir, después filosofar"'''. Su intención es advertir de aquellas personas que se dedicar a filosofar sin tener los pies en el suelo. Se cree que es de Hobbes pero parece haber sido utilizada anteriormente o por lo menos ya se utiliza una expresión parecida en la obra de El Quijote, en el «Diálogo entre Babieca y Rocinante»: el corcel del Cid Campeador dice: —Metafísico estáis. —Es que no como, responde el escuálido caballo de Don Quijote, Rocinante.1​ También es similar el refrán: Primero la obligación, después la devoción.
  
 
Existen formulaciones alternativas del tópico: Primum manducare, deinde philosophari, o Primum panem, deinde philosophari.2​ Incluso, en este mismo diccionario en portugués, aparece: Primum bibere, deinde philosophare. ("Primero beber, después filosofar".)
 
Existen formulaciones alternativas del tópico: Primum manducare, deinde philosophari, o Primum panem, deinde philosophari.2​ Incluso, en este mismo diccionario en portugués, aparece: Primum bibere, deinde philosophare. ("Primero beber, después filosofar".)

Revisión de 19:49 23 abr 2020

Contenido

"Ab urbe condita" ("Desde la fundación de la ciudad") (Tito Livio)

  • Autora: Verónica Virgos. 2º Bachillerato BT. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 21 de abril de 2020.

Ab Urbe condita (AUC) es una expresión latina que significa «desde la fundación de la Ciudad» (de Roma), que se sitúa conforme al cálculo de Marco Terencio Varrón en el tercer año de la sexta olimpiada, 753 a. C..

Esta expresión era utilizada raramente en la Antigua Roma para contar los años, y de hecho existían dataciones rivales respecto del comienzo de la era. Otra manera de computar los años era "desde la expulsión de los reyes" (post reges exactos) es decir, desde la creación de la república en 509 a. C. Sin embargo, a efectos prácticos, los romanos nombraban los años según el cónsul epónimo e incluso por el nombre de cualquier otro magistrado. Así, para designar el año 216 a. C. solía decirse el año del consulado de Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón; o para indicar el 44 a. C., el quinto consulado de Julio César.

El uso de la era ab urbe condita se hizo común a partir del Renacimiento, impulsado por la costumbre de los primeros editores de los clásicos de colocar en los márgenes la datación AUC. Esto ha dado la falsa impresión de que esta era se utilizaba habitualmente en la Antigüedad.

Hoy día, usamos la expresión también para referirnos a la historia de algo desde su origen.

“Alea jacta est” ("La suerte está echada") (y "Cruzar el Rubicón") (Julio César)

(Véanse también "¡César, guárdate de los idus de marzo", "Tu quoque, fili mi!" y "Veni, vidi, vici", otras frases famosas de Julio César)

Exhibición de un dado en el museo romano de Lausanne-Vidy
  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Alea iacta est" es una expresión atribuida por Suetonio​ a Julio César en el momento en que este cruzó el río Rubicón, en el norte de Italia. El río servía de límite entre Italia y la Galia Cisalpina, que era la provincia que le había asignado el Senado romano a César. Cuando este atravesó el río con sus tropas, su suerte "ya estaba echada" en el sentido de que él, voluntariamente, contravenía la voluntad del Senado, las órdenes recibidas, lo cual suponía la muerte en caso de que saliera derrotado. No había marcha atrás. De hecho, tras este acontecimiento, comenzó la guerra civil contra Pompeyo y los optimates.

Sabemos por la historia que César no solo salió vencedor, sino que dejó de ser triunviro de Roma (junto a Craso y Pompeyo), para convertirse en dictador de la ciudad, lo que, a la postre, supuso que fuera asesinado en una conjura en la que participó su propio hijo adoptivo, Brutus.

La frase de César, "Alea iacta est", aparece en la obra Vidas de los doce césares, de Suetonio, y significa:

Se echó el dado” o “La suerte está echada”.

De "alea", "suerte" en latín, viene el adjetivo "aleatorio" ("de fortuna") que se aplica a los juegos de azar.

El hecho de que la expresión se escriba "Alea jacta est" o "Alea iacta est", con "j" o con "i" latina, se debe a que en latín clásico no existía la letra "j"; esta letra fue una invención de los tipógrafos italianos del Renacimiento (Aldo Manucio, entre ellos), para dar legibilidad a los textos clásicos, diferenciando el uso vocálico del sonido ("i") del uso semiconsonántico ("j"). Desde entonces, se acostumbra a escribir con "j" muchas palabras que en latín clásico se grafiaban con "i": iam - jam, etc.

En cuanto a la expresión "Cruzar el Rubicón", se aplica cuando alguien se decide por fin a desvelar sus verdaderas intenciones, haciendo como Julio César, que dio un paso sin vuelta atrás justo en el momento en que atravesó el famoso río.

“Aliquando bonus dormitat Homerus” ("A veces dormita hasta el bueno de Homero")

  • Autor: Jorge López. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes:

"Quandoque bonus dormitat Homerus" es una locución latina que significa "De vez en cuando, incluso el gran Homero se despista". Otras versiones de la misma locución rezan "Interdum dormitat bonus Homerus" y "Quandoquidem dormitat bonus Homerus", ambas con el mismo significado general: la idea de que los despistes son tan naturales que ni los grandes genios de la humanidad se libran de ellos.

La frase aparece en Horacio, en el verso 359 de su Poética, para indicar que, a veces, incluso el mejor poeta de todos, Homero, puede haber cometido errores. Horacio se refiere, en particular, a las contradicciones que aparecen entre pasajes distantes de los poemas homéricos.

Hoy, la expresión se usa normalmente para indicar la posibilidad de que las personas famosas o geniales cometan errores; por ejemplo, cuando un autor publica un nuevo libro que no está a la altura de su obra anterior.

En castellano, existe un refrán parecido al latino: “Hasta el mejor escribano echa un borrón”.

“Ars artis gratia” ("El arte por el arte")

Logo de la Metro-Goldwyn-Mayer
  • Autora: Ainhoa Gil.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Ars artis gratia", expresión latina traducida como El arte por el arte, es un principio de la estética idealista que implica el individualismo. Se contrapone al realismo (al principio academicista de arte como imitación de la naturaleza); e implica la libertad del arte, libertad artística o del artista, paralela a la libertad de expresión.

Esta expresión, usada como lema, ha aparecido en diversos contextos:

  • Ha sido el lema del parnasianismo, un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Es el lema de la Metro-Goldwyn-Mayer, una conocida productora cinematográfica.

"Ars longa, vita brevis" ("El arte es largo, la vida breve") (Hipócrates)

  • Autora: Ania Neagu, 2º BTO.
  • Fecha: 20 de abril de 2020.

Ars longa, vita brevis” es una cita de Hipócrates, el famoso médico de la Antigüedad. Esta expresión se emplea para indicar que cualquier tarea importante requiere mucho esfuerzo y dedicación; pero la vida de quien la emprende es corta.

Los latinos llamaba "Ars" a cualquier arte o técnica necesaria para hacer algo, a la capacidad de aprender un oficio o profesión. En ese sentido, habilitarse para ser un buen cirujano, arquitecto, ingeniero, jurista, profesor..., lleva, en efecto, un largo tiempo que uno debe "quitar" a una vida de ocio o diversión para consagrarlo al estudio y la práctica profesional.

"Ave, Caesar, morituri te salutant!" ("Ave, César, los que van a morir te saludan")

El gladiador saludando al emperador
  • Autor: José Miguel Arévalo.
  • Fecha: Abril de 2020.

Es una frase latina célebre y muy conocida, citada en Vida de los doce césares, de Suetonio. La frase se le atribuía normalmente a delincuentes que iban a ser ajusticiados y se les presentaba como gladiadores, los cuales terminarían muriendo en los combates de los espectáculos romanos ante la presencia de el emperador.

   «¡Saludos, César, los que van a morir te saludan!»

De acuerdo con Suetonio, los gladiadores decían la célebre frase "Ave, Caesar, morituri te salutant!" para saludar a el emperador, antes de que empezase el espectáculo, a lo que el emperador respondía "Aut non" ("O no"), en alusión a que quizás salvasen la vida bien por su habilidad en el combate, bien por gracia del mandatario.

“Carthago delenda est” ("Cartago debe ser destruida") (Catón el Viejo)

Autora: Ana Oliete Peirona

Fecha: 23 de abril de 2020

Fuentes: Wikipedia

“Carthago delenda est” o "Delenda est Carthago" es una cita célebre latina que significa literalmente "Cartago debe ser destruida". Catón el Viejo​ la pronunciaba cada vez que finalizaba sus discursos en el Senado romano durante los últimos años de las guerras púnicas, sobre el año 150 a.C. No se sabe la forma en que pronunciaba realmente. Además, la frase completa es "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam", literalmente "Además opino que Cartago debe ser destruida". Esta frase es utilizada para hablar de una idea fija que se intenta continuamente hasta que se hace.

Por otra parte, José Ortega y Gasset, publicó un artículo el 15 de noviembre de 1930 con el título "Delenda est Monarchia", frase latina que se traduce como “Hay que destruir a la Monarquía”. Fue cada vez más extendida y acabó siendo cierta: en abril de 1931 las elecciones municipales pusieron a los Borbones dirección al exilio.

“Cave canem” ("Guárdate del perro") (inscripción latina)

Imagen descubierta en Pompeya
  • Autor: Jorge López. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Cave canem!" es una advertencia latina que significa "¡Cuidado con el perro!".

Conocido y frecuentemente citado por el descubrimiento de un correspondiente mosaico de suelo bien mantenido en las ruinas de Pompeya, ahora se utiliza a veces en países de habla alemana, en lugar de la inscripción "Achtung perro mordido!", en las puertas o vallas. El mosaico está al principio de la casa larga en la llamada "Casa del Poeta Trágico". Justo detrás de la puerta de entrada, un mosaico de piso blanco y negro muestra un perro encadenado grande con la inscripción: "Cave canem!".

"¡César, guárdate de los idus de marzo!" (William Shakespeare, en Julio César), “Tu quoque, fili mi!” ("¿Tu también, hijo mío!") (Julio César a su hijo adoptivo, Bruto) y “Sic semper tyrannis!” (Bruto, a su padre)

(Ver también "Alea jacta est" y "Cruzar el Rubicón", otras frases famosas de Julio César)

  • Autor: Josué Peña Peña.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes: Wikimpace.

Los idus de marzo (en latín, Idus Martii o Idus Martiae), en el calendario romano, correspondían al día 15 del mes de marzo. Los idus eran días de buenos augurios y se celebraban los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre y los días 13 del resto de los meses del año.

Según el escritor griego Plutarco, un adivino le advierte a Julio César que se cuide durante los Idus de Marzo, que se iniciaban el día 15 de ese mes para celebrar el nuevo año romano.

César no escuchó el mal augurio del adivino y, en el año 44 a. C., en las escaleras del Senado, fue apuñalado 23 veces por la espalda por varios senadores, dando fin a la República Romana y dando comienzo a la República Imperial.

Cuando César vio que entre los que lo habían traicionado estaba también su hijo adoptivo, Brutus, se dirigió a él totalmente ensangrentado y le dijo:

   "Tu quoque, fili mi?" ("¿Tú también, hijo mío?")

Y Brutus le respondió:

   "Sic semper tyrannis!" ("¡Así siempre a los tiranos!")

El asesinato de César fue luego cruelmente vengado por su seguidor Marco Antonio, que aniquiló a los asesinos.

“Citius, altius, fortius” (lema de los Juegos Olímpicos)

Símbolo de los Juegos Olímpicos
  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

“Citius altius, fortius” es el lema de los Juegos Olímpicos desde la primera edición de los Juegos de la Edad Moderna en Atenas, en 1896. La frase fue pronunciada por el barón Pierre de Coubertin, presidente por entonces del C.O.I., Comité Olímpico Internacional, en la ceremonia de inauguración, y había sido acuñada por su amigo Henri Didon, fraile dominico que lo usaba en el frontispicio de su colegio, San Alberto Magno, en Arceuil (Francia), para describir los logros deportivos de sus alumnos. Didon fue un auténtico adelantado del olimpismo y de los valores educativos que el deporte inculca en los jóvenes.

El símbolo de los Juegos Olímpicos son cinco anillos entrelazados y de diferentes colores, reflejando el hermanamiento de culturas, razas y naciones a través del deporte.

La antorcha que se coloca en el pebetero al comenzar los Juegos simboliza el espíritu olímpico y permanece encendida durante la celebración de los mismos.

Antorcha Olímpica

Coubertain siempre decía que

   «Lo más importante en los Juegos Olímpicos no es ganar, sino participar, al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo, sino la lucha».

Este lema servía de motivación a los atletas para superarse día a día y trabajar por ser más rápidos y más fuertes, elevándose así como seres humanos y como deportistas.

Gramaticalmente, la frase está formada por tres adjetivos en grado comparativo y significa

   "Más rápido, más alto, más fuerte".

"Claustrum sine armario, quasi castrum sine armamentario"

“Cogito, ergo sum” ("Pienso, luego existo") (René Descartes)

René Descartes
  • Autora: Sahra Yahi
  • Curso: 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Se trata de una locución latina que constituye un planteamiento filosófico llevado a cabo por René Descartes en su célebre Discurso del método (1637), originalmente escrito en francés ("Je pense, donc je suis"). Tras la publicación de la obra, se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. La cita se traduce como:

   "Pienso, luego existo".

Descartes afirmaba que el pensamiento es la prueba de la preexistencia del ser.

Filósofos posteriores a Descartes, como Gómez de Pereira, han usado esta cita como base para sus ensayos y reflexiones sobre el ser humano y las características que le diferencian del resto de los demás seres vivos.

Descartes quiso escribir en su lengua francesa, y no en latín, como era costumbre en los tratados filosóficos y científicos por entonces. Esto dice al final de su libro:

   "Y si escribo en francés, que es la lengua de mi país, y no en latín, que es la de mis preceptores, es porque espero que
quienes sólo se sirven de su razón natural pura y simple juzgarán mejor mis opiniones que quienes sólo creen en libros antiguos;
y en cuanto a aquellos que unen el sentido común con el estudio, los únicos que deseo como jueces, no serán, estoy seguro,
tan completamente partidarios del latín, como para que rechacen escuchar mis razones por el hecho de que las explique
en lengua vulgar".

Curiosamente, lo que ha quedado como más importante para la posteridad de su legado es la frase en latín "Cogito, ergo sum", que realmente él escribió en francés: "Je pense, donce je suis". Y también el "cartesianismo" o "racionalismo cartesiano", al que dio su apellido, pero tomado del latín ("René Descartes" es "Renatus Cartesius" en lengua latina).

“Cuncta fessa” ("Todos están hartos / hastiados / cansados…") (Tácito)

(Ver también "Laudator temporis acti", otra expresión célebre de Tácito)

"De parvis grandis acervus erit"

"Delenda est monarchia!" ("La monarquía debe ser destruida") (José Ortega y Gasset)

(Véase también "Carthago delenda est", frase de Catón el Viejo sobre la que José Ortega acuñó la suya)

  • Autora: Sahra Yahi
  • Curso: 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
Artículo "El error Berenguer", de José Ortega y Gasset

Se trata de una célebre frase usada por José Ortega y Gasset para poner fin a su artículo "El error Berenguer", publicado el 15 de noviembre de 1930 en el diario El Sol.

En dicho artículo, el intelectual español realizaba una crítica al sistema de gobierno llevado a cabo por Berenguer y sus ministros, que, acatando las normas de Alfonso XIII, trataban de dejar en el olvido los siete años anteriores de dictadura del general Miguel Primo de Rivera con un sistema más tolerante al que se dio en llamar popularmente "la dictablanda".

José Ortega y Gasset dota a su escrito de un carácter republicano, animando a todos los españoles a llevar a cabo la construcción de un nuevo Estado, desvinculado de la corona. Y para ello, usa la expresión "Delenta est monarchia!", cuyo significado es

   "La monarquía debe ser destruida"

Para finalizar, cabe destacar la influencia que tuvo en él Catón el Viejo, que finalizaba todos sus discursos ante el Senado romano con la frase:

   "Delenda est Carthago!" ("Cartago debe ser destruida").

"Dum vivimus, vivamus" ("Mientras vivimos, vivamos") (Epicuro)

Philip Doddridge y su escudo de armas
  • Autora: Cristina Chueca, 2ºBachiller B, curso 2019-2020.
  • Curso: Abril de 2020.

Se trata de una frase célebre, se toma a menudo como una declaración epicúrea.

Es una frase latina que significa Mientas vivimos, vivamos. Tiene que ver con el refrán castellano que asegura "Vive y deja vivir". Y es un principio básico del epicureísmo: se trata de buscar la felicidad sin inmiscuirse en la vida de los otros.

Fue el lema del escudo de armas de Philip Doddridge.

Su uso: Esta frase sirve como lema para el Club Porcellian en Harvard. Emily Dickinson utilizó esta línea en un día de San Valentín, que iba para William Howland en 1852 y más tarde fue publicado en el Springfield Daily Republican:

   "Sic transit gloria mundi"
   ¿Cómo está la abeja ocupada?
   "Dum vivimus, vivamus" 
   Sigo siendo mi enemigo! [...]

También era el lema inscrito en la espada de Oscar Gordon, el protagonista del libro de 1963 de Robert Heinlein , Glory Road . Y es el lema de los Caballeros de Momus, una organización del Carnaval de Nueva Orleans.

“Dura lex, sed lex” ("Dura es la ley, pero es ley")

Alegoría de la Autoridad de la Ley en la fachada de la Corte Suprema de los Estados Unidos
  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: Abril de 2020.

Esta locución latina hace alusión a que la aplicación de las leyes es obligatoria y que debe producirse contra todas las personas sin excepción. Es un principio fundamental del estado de derecho: todos somos iguales ante la ley y esta debe ser aplicada a todos sin excepción. Viene la expresión, en definitiva, a producir un mensaje obligatorio de respeto hacia la ley, en todos los casos, incluso aunque nos perjudiquemos con ello.

El respeto a la ley beneficia al futuro y a la comunidad.

La locución significa:

   «La ley es dura, pero es ley».

La ley debe evitar los favoritismos. Es por eso por lo que las representaciones artísticas del mundo del derecho suelen tener que ver con ideas como inflexibilidad o, incluso, ceguera. A la Justicia, por ejemplo, se la representa con una venda en los ojos por esa razón.

"Errare humanum est" ("Equivocarse es humano")

Errare humanum est
  • Autora: Ainhoa Gil.
  • Fecha: Abril de 2020.

Errare humanum est es una expresión en latín que significa literalmente: "Errar es humano". Se considera que es propio de la naturaleza humana el equivocarse, por lo que hay que aceptar los errores, y aprender de ellos para que no se repitan.

La frase ha entrado en el lenguaje común, como aforismo con el que se busca mitigar un fallo, un error, siempre y cuando sea esporádico y no se repita.

La expresión latina completa es:

   "Errare humanum est, sed perseverare diabolicum",

que traducida literalmente significa:

   "Errar es humano, pero perseverar es diabólico".

"εὕρηκα" (“¡Eureka, lo conseguí!”) (Arquímedes)

Arquímedes y el mito de ¡Eureka!
  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Eureka (en griego εὕρηκα, transliterado en el alfabeto latino como "héurēka", "¡Lo he descubierto!") es una famosa interjección atribuida al matemático griego Arquímedes de Siracusa.​ La exclamación «eureka» es utilizada hoy en día como celebración de un descubrimiento, hallazgo o consecución que se busca con afán.

La historia cuenta que Arquímedes pronunció esta palabra tras descubrir el que ahora se denomina Principio de Arquímedes, que establece la relación entre el volumen de un cuerpo sumergido y la fuerza de flotación que este experimenta. Esto le permitió resolver el problema que el rey tirano Hierón II le formuló en relación a la pureza en oro de una corona.

El hallazgo lo habría realizado mientras se encontraba sumergido en la bañera y tal fue su alegría que salió corriendo por las calles de Siracusa, desnudo y gritando: "¡Eureka!" (‘¡Lo descubrí!’).

Hoy día, solemos decir "¡Eureka, lo conseguí!", diciendo la interjección griega y su traducción al castellano, lo que, en cierto modo, es redundante.

"Excusatio non petita, accusatio manifesta" ("Excusa no pedida, acusación clara")

  • Autora: Clara Sancho.
  • Curso: 2º Bachillerato B. Año 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Excusatio non petita, accusatio manifesta" es una locución latina de origen medieval. Su significado se podria expresar como: quien se disculpa de una falta sin que nadie le haya pedido tales disculpas se está señalando como autor de la falta. Se supone que si somos culpables, nos justificamos sin razón, por miedo a qué estará pensando el otro, dando indicios de que lo hemos hecho nosotros y que tenemos remordimientos de conciencia; por contra, si tenemos claro que está bien dicho, pensado o hecho, no debemos dar argumento ninguno justificando nuestra acción.

Hay otra versión de la frase:

   "Excusatio non petita, pecata manifesta".

La cita se traduce como:

   "Excusa no pedida, pecado manifiesto".

"Fortes fortuna adiuvat" ("La fortuna ayuda a los audaces") (Terencio)

(Ver también "Homo sum, humani nihil a me alienum puto", otra frase célebre de Terencio)

  • Autor: María Tuda. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.

"Fortes fortuna adiuvat” significa "La fortuna ayuda a los audaces".

La expresión “fortuna” se correspondía más con el significado de “oportunidad” que con el de “azar” o “casualidad”. Un hombre tenía fortuna si había algo en su personalidad que parecía atraer oportunidades favorables.

Virtud y fortuna aparecían generalmente asociadas en forma de parejas de opuestos. Esta oposición se encontraba frecuentemente expresada en la imagen de una relación sexual: una inteligencia activa masculina intentaba dominar a una impredecible pasividad femenina que le recompensaría sometiéndose a su fuerza o le traicionaría castigándolo por su debilidad. La virtus podría asumir muchas de las connotaciones de la virilidad. El significado de vir es hombre, y de ahí deriva virtus.

De allí el dicho romano “Fortes fortuna adiuvat”, la fortuna favorece a los valientes.

Publio Terencio Afro (en latín, Publius Terentius Afer) fue un autor de comedias durante la República romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque Suetonio menciona que murió en 159 a. C., sobre los treinta y cinco años. Esto da el año 194 a. C. como fecha de su nacimiento.

A lo largo de su vida, escribió seis obras, todas conservadas. En comparación, su predecesor Plauto escribió alrededor de ciento treinta obras y actualmente solamente disponemos de los textos de veintiuna de ellas.

“Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus” (himno de la universidad)

"Habemus papam!" y la bendición "Urbi et orbi"

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
Basílica de San Pedro, desde donde se anuncia al nuevo papa

Esta frase latina es el anuncio con que el cardenal protodiácono informa a la cristiandad de que un nuevo papa ha sido elegido, una vez terminado el cónclave (reunión del Colegio Cardenalicio de la Iglesia para elegir al nuevo obispo de Roma).

El anuncio se hace desde el balcón central de la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, el estado más pequeño del mundo, enclavado dentro de la ciudad de Roma, en Italia.

Película Habemus Papam, 2011

Después del anuncio, el nuevo papa se presenta ante los fieles asomándose al balcón y pronuncia su primer discurso, normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma e impartiendo solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et orbi.

La adopción de esta fórmula data de la elección del papa Martín V, quien fue elegido como nuevo pontífice por los cardenales y representantes de distintos países en el Concilio de Constanza. En este contexto, antes de Martín V, había tres reclamantes del trono papal: el antipapa Juan XXIII de Pisa, el antipapa Benedicto XIII de Aviñón, el papa Luna aragonés y el papa Gregorio XII.

Los primeros dos fueron depuestos por el propio Concilio y Gregorio XII abdicó después de convocarlo. El Concilio eligió nuevo papa dos años después de que los dos primeros contendientes fueran depuestos y el tercero renunciase.

La frase podría interpretarse así:

   "(Por fin) tenemos papa (¡y solo uno!)".

​La adopción de la fórmula "Habemus Papam" tuvo lugar en 1484, año en que fue usada para anunciar la elección del papa Inocencio VIII.

Es costumbre que, antes de pronunciar sus palabras el cardenal protodiácono, se anuncie la buena noticia a la cristiandad dejando salir una fumata blanca por una de las chimeneas del Vaticano. Si los fieles ven que la fumata es de ese color, es que el cónclave, el colegio cardenalicio ya ha elegido nuevo papa y que se va a anunciar la buena nueva "Habemus papam!" al mundo entero. Pero si la fumata es negra, los fieles saben que el cónclave aún no ha decidido y que tendrá que haber más reuniones deliberatorias y secretas.

La frase "Habemus papam!" también sirve de título a una película de 2011, dirigida por Nanni Moretti.

"Homo sum, humani nihil a me alienum puto" ("Humano soy y nada de lo humano estimo ajeno a mí") (Terencio)

(Ver también "Fortes fortuna adjuvat", otra frase célebre de Terencio)

  • Autor: María Tuda. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.

Homo sum, humani nihil a me alienum puto" es un proverbio latino que significa "Soy un hombre, nada humano me es ajeno".

Esta frase fue escrita por Publio Terencio Africano en su comedia Heautontimorumenos (El enemigo de sí mismo), del año 165 a.C., donde es pronunciada por el personaje Cremes para justificar su intromisión.

El filósofo y escritor español Miguel de Unamuno comienza el primer ensayo de su obra Del sentimiento trágico de la vida mencionando esta locución latina:

   "Homo sum; nihil humani a me alienum puto, dijo el cómico latino. Y yo diría más bien, Nullum hominem a me alienum puto;
soy hombre, a ningún otro hombre estimo extraño. Porque el adjetivo humanus me es tan sospechoso como su sustantivo abstracto
humanitas, la humanidad. Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple ni el sustantivado, sino el sustantivo concreto:
el hombre."

"In dubio, pro reo" ("En la duda, a favor del reo")

  • Autora: Iliana Morata.
  • Curso: 1º Bachillerato BB.
  • Fecha: Abril de 2020.
360.- In dubio pro reo.png

"In dubio, pro reo" es una locución latina que expresa el principio jurídico de que, en caso de duda -por ejemplo, por insuficiencia probatoria-, se favorecerá al imputado o acusado (el reo). Es uno de los principios actuales del Derecho penal moderno, donde el fiscal, o agente estatal equivalente, debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. La cita se traduce como:

   "Ante la duda, a favor del acusado".

Su aplicación práctica en el lenguaje jurídico está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.

Este principio es uno de los más importantes del moderno Estado de derecho y se ha establecido para consolidar un ambiente de seguridad jurídica en los estados: no se puede condenar si no hay pruebas suficientes, es mejor absolver antes que condenar injustamente. El principio "In dubio, pro reo" intenta prevenir tanto el error judicial como el abuso de poder.

«In ictu oculi» ("En un abrir y cerrar de ojos")

  • Autor: Josué Peña Peña. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia

Su fecha fue entre 1670 y 1672.

Esta obra, junto con la que lleva por título Finis Gloriae Mundi, le fue encargada a Juan de Valdés Leal para ser colocada en el sotocoro del Hospital de la Caridad de Sevilla, y al igual que en las pinturas del género Vanitas, aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la muerte, aunque también quedan unidas con el fin primordial de la Hermandad de la Caridad de Sevilla, que era el de enterrar a los ajusticiados e indigentes de la ciudad, al igual que otras hermandades similares existentes en España en esa época.

Fue escrito en óleo sobre tela.

“Labor omnia vincit”, "Amor omnia vincit" ("El Amor todo lo puede") (Virgilio)

Omnia vincit Amor, lema de la comedia del XVIII A Bold Stroke for a Wife, de Susanna Centlivre

(Variante romántica: "Amor omnia vincit")

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Labor omnia vincit" es una frase latina que significa que "El trabajo todo lo vence". Procede del libro I de las Geórgicas, de Virgilio, y es una cita que ha hecho fortuna, pues se ha convertido en lema de instituciones, es repetida en estudios, convenciones, etc. Incluso tiene una variante romántica, relacionada con el amor: "Amor omnia vincit".

Esta frase, "El amor todo lo vence" (en latín: "Omnia vincit Amor" o "Amor omnia vincit"), procede del verso 69 de la "Égloga X", incluida en las Bucólicas, de Virgilio, poema de ambiente pastoril:

   "Omnia vincit Amor; et nos cedamus Amori", "El Amor lo vence todo y nosotros cedemos ante el Amor".

El tópico quiere decir, como asegura la propia frase, que el amor es todopoderoso, lo anteponemos a cualquier cosa y por amor estaríamos dispuestos a darlo todo, hasta la vida. El amor es capaz de unir a las personas, sin importar las diferencias.

"Laudator temporis acti" ("Cantor de los tiempos pasados") (Tácito, historiador de las glorias de Roma)

(Ver también "Cuncta fessa", otra expresión célebre de Tácito)

"Memento mori"

(Una cita muy similar recuerda: "Memento, homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris", "Recuerda, humano, que polvo eres y en polvo te convertirás")

“Mens sana in corpore sano” ("Mente sana en un cuerpo también sano")

  • Autora: Iliana Morata.
  • Curso: 1º Bachillerato BB.
  • Fecha: Abril de 2020.
Alma Esférica de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

"Mens sāna in corpore sānō" es una cita latina que proviene de las Sátiras de Juvenal. La cita completa es:

   "Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō"   

Juvenal nació en Roma, en el siglo II, es decir en la época del imperio. De por sí, se le atañe a los griegos, pero es esto incorrecto. La frase aparece por primera vez en la Sátira X del cómico Juvenal. En la Roma imperial la frase era tomada como una broma. Su sentido original es el de la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado; no es, por tanto, el mismo sentido con el que hoy en día se utiliza:

 "Mente sana en un cuerpo sano"  

Es el lema de la institución de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, el Club Gimnasia y Esgrima (Concepción del Uruguay), el club Racing Club de Avellaneda, el club Club Atlético Talleres de Córdoba (el lema está inscrito en la puerta de su estadio Francisco Cabasés del barrio Jardín desde 1930), del Internado Nacional Barros Arana y el Liceo de Aplicación ambos de Santiago de Chile y de Riverside Military Academy.

"Nihil obstat" ("Nada obsta")

Autor: María Tuda

Fecha: Abril 2020

Fuente: Wikipedia

El nihil obstat (en español "nada obstaculiza" o "nada se interpone en el camino") es la aprobación oficial desde el punto de vista moral .


La expresión abrevia otra expresión latina más larga, nihil obstat quominus imprimatur, que quiere decir «no existe impedimento para que sea impresa».


Un requisito para determinados actos jurídicos, por el que se asegura la ausencia de circunstancias que impidan su realización y que se dan los requisitos necesarios.

“Nosce te ipsum” (“Conócete a ti mismo”) (Sócrates)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
Solares, esculturas filosóficas

El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνωθι σεαυτόν) estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según cuenta el periegético Pausanias en su libro Periégesis de Grecia.

El aforismo ha sido atribuido a varios sabios griegos antiguos, como: Heráclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras...

En una discusión acerca de la moderación y el autoconocimiento, el poeta romano Juvenal cita la frase en griego y declara que el precepto desciende "de cælo" ("del cielo").

En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien nosce te ipsum, más frecuente.

A lo largo de la historia, esta locución fue adquiriendo varios significados. La Suda, una enciclopedia del siglo X del conocimiento griego, afirma: "El proverbio se aplica a las personas cuya cuenta ve más allá del que son". "Conócete a ti mismo" es incluso una advertencia para no prestar atención a la opinión de la multitud.

La frase puede referirse al ideal de comprender la conducta humana moral e intelectualmente, porque comprenderse uno es también comprender a los demás, sabiendo que todos pertenecemos a la misma naturaleza. Por eso, el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente verse uno mismo como ser humano ante la verdad y, por tanto, descubrir nuestras miserias, cómo nos engañamos para alimentar nuestro sufrimiento interno.

«Odi et amo» (Catulo)

  • Autora: Lady Baldeón Guerrero. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 23 de abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "Odi_et_amo".

Odi et amo es una expresión latina que significa Odio y amo, es el inicio del Carmen 85 del poeta romano Catulo, el cual nació en Verona, en la actual Italia, bajo el seno de una familia influyente, ya que su padre era amigo de Julio César, pero por su parte Catulo lo despreciaba. Catulo estudió en Roma y se introdujo en los cenáculos literarios más importantes. Sus amigos eran grandes aficionados a la poesía griega alejandrina de Calímaco y así pudo beneficiarse de un ambiente refinado que favoreció su propia creación.

El poema en cuestión donde aparece su cita dice así ("Carmen LXXXV"):

   "Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris.
Nescio, sed fieri sentio et excrucior."
   "Odio y amo. Por qué hago esto, insistente preguntas.
No lo sé, pero siento que es así y me torturo."                                                

Este poema es un tópico literario presente en todas las literaturas para hablar del contraste de sentimientos que provoca el amor. En el poema, a Catulo no le queda otra opción que darse cuenta de la situación por la que está pasando -está enamorado- y, por lo tanto, debe sufrir.

“Omnes vulnerant, postuma / ultima necat” "Todas hieren, la última mata" (referido a las horas)

Iglesia de San Vicente, Urrugne, Francia
  • Autor: Iván Gómez Miguel. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 20 de abril, 2020.

Omnes vulnerant, ultima necat es un latinismo del que no se sabe su origen, que se solía poner antiguamente en los relojes. Esto se debe a que esta frase, traducida al español, significaría Todas hieren, la última mata, refiriéndose a las horas.

Indagando en su significado, este se refiere a cómo el tiempo, poco a poco, avanza hiriéndonos (envejeciéndonos) hasta que llegamos a la última, la que acaba con todo. Esto nos recuerda lo efímera que es la vida y que debemos aprovechar bien el tiempo antes de que sea demasiado tarde.

Se ha convertido en un tópico o tema común, muchas veces tratado en la literatura y el arte.

“Omnia pro patria” y "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio)

  • Autora: Ania Neagu, 2ºBTO.
  • Fecha: 19 de abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz

Omnia pro patria” significa “Todo por la patria”. Es un lema nacional, que reclama y merece todos los sacrificios del rey para el pueblo. Fue utilizada como una frase de cliché en los brindis de los estudiantes del siglo XIX.

El lema luce hoy día en los cuarteles de la Guardia Civil, que lo ha adoptado como su enseña corporativa: "Todo por la patria".

En cuanto a la frase de Horacio, significa algo parecido y tiene el mismo espíritu de la anterior: “Dulce y honorable es morir por la patria”. Es un lema especialmente aplicable a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que hacen del servicio a los demás su devoción profesional.

"Ora et labora" ("Reza y trabaja") (regla de san Benito de Nursia)

  • Autor: Sheila Anubla.
  • Fecha: Abril de 2020.
"Ora et labora", entrada de un monasterio benedictino

Ora et labora es una locución latina que expresa la vocación y la vida monástica benedictina de alabanza a Dios junto con el trabajo manual diario. De origen reciente (siglo XIX), la locución no se encuentra propiamente en la Regla de San Benito, sino que su esencia se encuentra, aunque con otras palabras, en la Lectio Divina (estudio meditativo de las Sagradas Escrituras).

La cita se traduce literalmente como:

    "Reza y trabaja".

La oración y el trabajo en la vida de los monjes, de acuerdo con la regla dictada por el fundador monástico San Benito de Nursia, se deben acompañar de la lectura meditada de la Biblia: Ora et labora no resumiría adecuadamente la espiritualidad benedictina.

El investigador francés Marie-Benoit D. Meeuws demostró que la expresión Ora et labora tiene su origen en un libro sobre la vida benedictina escrito en el siglo XIX por Mauro Wolter, el primer abad de la nueva abadía de Beuronese (Alemania). Es decir, que el dicho no es original de san Benito, como se cree popularmente, si bien es con diferencia la cita más conocida relacionada con la vida monacal.

Además, a pesar de lo anteriormente dicho, lo cierto es que la locución Ora et labora se encuentra habitualmente en la entrada de los monasterios benedictinos. Se trata de una forma popular de expresar la espiritualidad monástica de esto frailes.

A pesar de la proximidad de los términos latinos a los de la lengua castellana, la locución parece que no encajó con la rotundidad de esta última, y sufrió una transformación sumamente excéntrica en lo lingüístico, pasando a formularse:

    "A Dios rogando y con el mazo dando"

En donde lo que se busca es, sobre todo, la rima fácil.

“Panem et circenses” ("Pan y juegos circenses") (Juvenal)

  • Autor: Iván Gómez Miguel, 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
Pan y circo pedían los romanos a los emperadores

``Panem et circenses´´ es un latinismo originado en el 100 a.C. por Juvenal, en su Sátira X.

Esta expresión se debía a que los gobernantes de la antigua Roma, para conseguir votos de los pobres y poder político a través del populismo, ofrecían comida barata y entretenimiento a la plebe. Además, con esto los gobernantes conseguían un gran control social, ya que mantenían al pueblo tranquilo y podían mantener al vulgo lejos de temas políticos.

Este expresión, traducida al español, significaría:

   <<Pan y juegos circenses>> o <<Pan y circo>>.

Esto se debe a que panem(en acusativo singular) viene de pan, panis, pan en español; et sería la conjunción y; y por último, circenses(acusativo plural) sería juegos circenses.

El lema ha quedado como un dicho popular para criticar a los políticos demagogos que solo quieren halagar los bajos instintos del populacho, con alguna variante, como "Pan y tele" o "Pan y fútbol".

“Per aspera, ad astra” ("Por el esfuerzo, hasta las estrellas") (Séneca)

Escudo del cardenal ucraniano Josyf Slipyj con el lema Per aspera ad astra
  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Se trata de una frase célebre, derivada de la frase original utilizada en la obra de Séneca, el joven y también puede utilizarse de la forma inversa Ad astra per aspera.

Libro de Lidia Vallejos

Esta frase inspiró un pasaje de la Regla de san Benito: «Praedicentur ei omnia dura et aspera, per quae itur ad Deum» («Prevénganlo de todas las cosas duras y ásperas por las cuales se va a Dios»). La idea es que solo se llega a la elevación cristiana a través de una vida austera y monacal de penitencia y sacrificio.

Esta frase es ampliada de: Ad astra, que tiene su origen en la Eneida, en la frase de Virgilio "Sic itur ad astra". Es utilizada frecuentemente como lema en heráldica y como título de publicaciones, así como por diversas organizaciones de la religión, el ejército, la educación, los deportes, el cine, la música...

La frase se traduce literalmente como: "A través de las cosas ásperas, hasta las estrellas" y, literariamente, como

   "A través del esfuerzo, el triunfo"

La frase sirve de título a varios libros: Ad astra per aspera, de Lidia Vallejos, por ejemplo. También a una película de ciencia ficción, dirigida por James Gray: Ad Astra (2019).

"Primum vivere, deinde philosophari"

Autora: Ana Oliete Peirona

Fecha: 23 de abril de 2020

Fuentes:

"Primum vivere deinde philosophari", es una cita célebre latina que significa literalmente "primero vivir, después filosofar". Su intención es advertir de aquellas personas que se dedicar a filosofar sin tener los pies en el suelo. Se cree que es de Hobbes pero parece haber sido utilizada anteriormente o por lo menos ya se utiliza una expresión parecida en la obra de El Quijote, en el «Diálogo entre Babieca y Rocinante»: el corcel del Cid Campeador dice: —Metafísico estáis. —Es que no como, responde el escuálido caballo de Don Quijote, Rocinante.1​ También es similar el refrán: Primero la obligación, después la devoción.

Existen formulaciones alternativas del tópico: Primum manducare, deinde philosophari, o Primum panem, deinde philosophari.2​ Incluso, en este mismo diccionario en portugués, aparece: Primum bibere, deinde philosophare. ("Primero beber, después filosofar".)

Aunque la primera parte del tópico cambie de forma, siendo las más corrientes "panem, manducare, vivere", la segunda parte gramaticalmente no puede cambiar: philosophari no puede substituirse por philosophare, ya que, por cuestiones gramaticales, el infinitivo pasivo tiene un valor activo al ser "philosophor" un verbo deponente.

"Quod natura non dat, Salamantica non praestat"

“Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?” ("¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?") (Cicerón)

Cicerón en el Senado romano
  • Autor: Letraherido.
  • Fecha: Abril de 2020.

Se trata de una frase célebre, pronunciada por Cicerón delante del Senado romano, el 8 de noviembre de 63 a. C. Es famosa por ser la primera oración de la Primera Catilinaria, el primero de los cuatro discursos de Cicerón en contra de Catilina, el conjurado que quería hacerse con el poder de Roma. Sobre él y su traición, trata también el historiador Salustio en su conocido libro De Catilinae coniuratione (La conjuración de Catilina). La frase se traduce como:

   "¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia?"

Cicerón dio a conocer la conjura que preparaba Catilina para hacerse con el poder absoluto. Gracias a él, la conspiración fue descubierta a tiempo y los conjurados huyeron de la ciudad, para ser derrotados al año siguiente (62 a. C.) en la batalla de Pistoya.​

“Sapere aude” (“Atrévete a saber”, lema de la Ilustración) (Inmanuel Kant)

El filósofo alemán Inmanuel Kant
  • Autora: Sahra Yahi
  • Curso: 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Se trata de una locución latina, aparecida por primera vez en una epístola de Horacio dirigida a su amigo Lolius y escrita en el siglo I a. C.

   "Dimidium facti,
qui coepit, habet:
sapere aude,
incipe".
   ("Quien ha comenzado,
ya ha hecho la mitad:
atrévete a saber,
empieza".)

Su divulgación ha tenido lugar gracias al filósofo alemán Inmanuel Kant, que introdujo dicha locución en su ensayo ¿Qué es la ilustración?, donde plasma numerosos conocimientos sobre el momento histórico que le había tocado vivir e incita a todos los hombres a que lleven a cabo la curiosidad por el saber mediante la frase "Sapere aude", cuyo significado es:

   "Atrévete a saber"

En la actualidad, la cita ha tenido repercusión y ha sido utilizada en la literatura y el cine, llegando a ser el título de la segunda parte de una conocida serie española.

“Si vis pacem, para bellum” ("Si quieres la paz, prepara la guerra")

Inscripción en el Centro Cultural de los Ejércitos, de Madrid
  • Autor: José Miguel Arévalo.
  • Fecha: Abril de 2020.

El origen de la expresión “Si quieres paz, prepárate para la guerra” viene del libro “Epitoma Rei Militaris”, del escritor romano Vegecio (cuyo nombre completo era Publius Flavius ​​Vegetius Renatus). En latín es

   “Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum".

Esta frase se ha convertido en una expresión popular en el mundo militar y de las armas

    “Así pues, el que desee la paz, que se prepare para la guerra. Quien quiera conseguir la victoria, que entrene 
 a sus soldados con diligencia. Quien aspire al éxito que luche con estrategia, y no lo deje al azar. Nadie se
 atreve a provocar u ofender a quien ve como superior en el combate.”

En la Academia General Militar de Zaragoza, el lema aparece inscrito a la entrada de la Escalera del Cañón, emblemática zona del edificio principal de la Academia.

Precisamente por el éxito de esta máxima en el mundo militar, los pacifistas crearon su réplica anticastrense, también muy conocida:

   "Si vis pacem, non para bellum" ("Si quieres la paz, no prepares la guerra").

"Vae victis!" ("¡Ay de los vencidos!")

  • Autora : Sofía Gutiérrez Val, 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "Vae victis".

Vae victis! se considera, desde hace muchísimo tiempo, una expresión típica latina que significa, literalmente: "¡Ay de los vencidos!". En una obra latina muy antigua, a la par que importante, llamada "Ab Urbe condita", escrita por Tito Livio, esta expresión latina la pronunció el jefe galo Breno que, después de una larga y dura guerra en Roma, había vencido a todos los romanos. Con lo cual, esta expresión también se puede utilizar para decir literalmente: "Dolor al conquistado".

Se suele usar en el contexto de una guerra.

La tradición antigua cuenta que en el año 390 a.C, cuando el jefe Breno ganó ante los romanos, negoció irse de la ciudad con la condición de un rescate convenido por los dos lados combatientes. Ese rescate se basaba literalmente en un gran botín de mil libras romanas bañadas en oro puro.

Esta expresión latina se sigue usando, aunque no tan frecuentemente, en la actualidad. Se usa para destacar la victoria del ganador y la derrota del perdedor en alguna guerra. Y sobre todo, insiste en la idea de que el vencedor puede imponer sus condiciones -a veces, ominosamente- al vencido.

Un ejemplo histórico lo tenemos en el Tratado de Versalles, de 1919, impuesto por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, Francia e Inglaterra, a la derrotada Alemania. El Tratado le imponía a los alemanes pesadas cargas económicas de reparación por el coste de la guerra, así como restricciones militares tan humillantes que se considera que este acuerdo fue el principal reactivo del nacionalsocialismo de Hitler, quien supo aprovecharse sin escrúpulos del sentimiento de humillación que tenían sus compatriotas. El resultado fue, como todos sabemos, la Segunda Guerra Mundial, que produjo cincuenta y cinco millones de muertos. La mayor carnicería de la historia de la humanidad.

"Veni, vidi, vici" ("Llegué, vi, vencí") (Julio César)

(Véanse también "Alea jacta esta", "Tu quoque, fili mi!" y "¡César, guárdate de los idus de marzo", otras frases famosas de Julio César)

Busto de Julio César
  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Veni, vidi, vici" es una locución latina empleada por el general y cónsul romano Julio César en 47 a. C., al dirigirse al Senado romano, describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela.

La locución significa:

   "Vine, vi, vencí".

Y proclamaba la totalidad de la victoria de César, al tiempo que servía para recordar al Senado la destreza militar de aquel líder que, llegado el tiempo, habría de convertirse en dictador del Imperio.

Esta expresión se utiliza habitualmente para significar la rapidez con que se ha hecho algo con éxito. También suele ponerse como ejemplo cuando se habla del lenguaje lacónico, es decir, aquel que se caracteriza por ir directo al grano y por contar en pocas palabras algún hecho o acontecimiento. Es un ejemplo claro de yuxtaposición, ya que César pone una acción verbal al lado de otra (llegar, ver, vencer), sin unirlas con nexo alguno.

“Verba volant, scripta manent” ("Las palabras vuelan, lo escrito permanece") (Cayo Tito)

  • Autora: Iliana Morata.
  • Curso: 1º Bachillerato BB.
  • Fecha: Abril de 2020.

"Verba volant, scrīpta mānent" es una cita latina tomada de un discurso de Cayo Tito al Senado romano y significa:

   "Las palabras vuelan, lo escrito queda".

Se resalta con ella la fugacidad de la lengua oral, cuyas producciones se lleva el viento, frente a la permanencia de las cosas escritas. En español, se dice:

   "Lo escrito, escrito está y a las palabras se las lleva el viento".

Relacionado con este dicho, añadimos que la palabra "literatura" procede de «Littera dura», "La letra permanece". La paradoja está en que las literaturas de las naciones occidentales -y, en general, las literaturas de todas las naciones-, realmente, comienzan siendo "literatura oral". Es decir, palabra en el viento que se transmite de boca en boca y de generación en generación. Y solo comienzan a ser "literaturas escritas" cuando algún erudito se decide a poner por escrito los cantos y poemas, los cuentos y las leyendas de la tradición oral.

Ocurre, por tanto, que la expresión "literatura oral" es una contradictio in terminis (una contradicción de términos), ya que "littera" es letra, escritura, en latín y, por consiguiente, lo opuesto a lo oral.

Como curiosidad, diremos por último que en los países africanos de habla portuguesa Angola y Mozambique se ha creado el término "oratura", contrapuesto a "literatura", para aludir precisamente a toda esa rica tradición oral de África, siempre anterior a la fijación escrita de la misma.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 20-52.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
  • AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 1. La literatura en la Antigüedad", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 8 a 43.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril de 2020): Alumnos de 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido