Diferencia entre revisiones de «Desarrolle el tema: "La rebelión romántica y el comienzo de la modernidad" (Poesía, narrativa y teatro en el Romanticismo)»
m (→Antes del Romanticismo...) |
(→Los géneros: la narrativa) |
||
(No se muestran 114 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | ==Nota aclaratoria== | ||
+ | |||
+ | En la prueba de '''Literatura universal''' de '''septiembre de 2016''', apareció la pregunta siguiente: '''[[Desarrolle el tema: "La poesía entre el romanticismo y la modernidad"]]''', muy similar a esta en cuanto a que habla del '''romanticismo poético''', pero distinta en cuanto hace hablar también de los '''poetas postrománticos''': '''parnasiamismo, simbolismo, malditismo'''... | ||
+ | |||
+ | Por otra parte, en esta pregunta sobre '''la rebelión romántica y el nacimiento de la modernidad''', no nos ceñimos solamente a la '''poesía''', sino que hablamos de las manifestaciones literarias del '''Romanticismo''' en distintos géneros: '''poesía, narrativa''' y '''dramática'''. | ||
+ | |||
==Criterios de corrección== | ==Criterios de corrección== | ||
Línea 9: | Línea 15: | ||
==Antes del Romanticismo...== | ==Antes del Romanticismo...== | ||
− | Los antecedentes del '''Romanticismo''' se encuentran en el movimiento político y literario '''Sturm und Drang''', el cual se basó en las ideas de libertad de '''Rousseau''' (Francia) y '''Shakespeare''' (Inglaterra). Este movimiento alemán consistió en rebelarse contra las autoridades dirigentes y lograr la libertad, los derechos del hombre y la emancipación del individuo, pues iba en contra de todo valor burgués. | + | Los antecedentes del '''Romanticismo''' se encuentran en el movimiento político y literario '''Sturm und Drang''', el cual se basó en las ideas de libertad de '''Rousseau''' ('''Francia''') y '''Shakespeare''' ('''Inglaterra'''). Este movimiento alemán consistió en rebelarse contra las autoridades dirigentes y lograr la libertad, los derechos del hombre y la emancipación del individuo, pues iba en contra de todo valor burgués. |
El nombre lo toma de una obra de teatro de '''Klinger''', ''Tormenta y pasión''. Las figuras más representativas de este movimiento fueron '''Goethe''' (''Las desventuras del joven Werther'' y ''Götz von Berlichingen'') y '''Schiller''' (''Los bandoleros''). | El nombre lo toma de una obra de teatro de '''Klinger''', ''Tormenta y pasión''. Las figuras más representativas de este movimiento fueron '''Goethe''' (''Las desventuras del joven Werther'' y ''Götz von Berlichingen'') y '''Schiller''' (''Los bandoleros''). | ||
− | Otros escritores de gran importancia fueron '''Klopstock''', '''Jacob Michael Reinhold Lenz''', '''Heinrich Leopold Wagner''' y '''Friedrich Müller'''. | + | [[Archivo:Novalis.jpg|thumb|'''Novalis''', uno de los más importantes poetas alemanes]] |
+ | |||
+ | Otros escritores alemanes de gran importancia fueron '''Klopstock''', '''Jacob Michael Reinhold Lenz''', '''Heinrich Leopold Wagner''' y '''Friedrich Müller'''. | ||
+ | |||
+ | Para los autores prerrománticos, como para los romátnciso, la voluntad de libertad se une al interés por la naturaleza, que permite al individuo encontrarse a sí mismo y despertar sus sentidos. Los autores de esta época buscaban ser tan creativos como la naturaleza, por medio de la espontaneidad, la intensidad y la originalidad; el artista debe tener el talento innato, antes que aprenderlo por el estudio. | ||
Este poema de '''Novalis''' refleja claramente el querer imitar a la naturaleza: | Este poema de '''Novalis''' refleja claramente el querer imitar a la naturaleza: | ||
− | + | “''En olas de la muerte me siento'' | |
− | renacer; en un bálsamo, en éter se | + | ''renacer; en un bálsamo, en éter se'' |
− | convierte mi sangre. | + | ''convierte mi sangre.'' |
− | Yo vivo cada día por la fe y el valor, y | + | ''Yo vivo cada día por la fe y el valor, y'' |
− | en el fuego del éxtasis me muero cada | + | ''en el fuego del éxtasis me muero cada'' |
− | + | ''noche''” | |
− | Así | + | Así, el Prerromanticismo dio paso al '''Romanticismo''' basándose en dos pilares fundamentales: |
− | + | * El liberalismo político | |
− | + | * La libertad artística: basada en la inspiración | |
− | En '''Europa''' comienza en la primera mitad del s XIX. En '''España''', | + | En '''Europa''' comienza en la primera mitad del s XIX. En '''España''', sin embargo, el movimiento tardó más a causa del absolutismo de '''Fernando VII''': cuando muere en 1833, comienza el movimiento romántico patrio. |
− | + | ==Características del Romanticismo== | |
− | + | El '''Romanticismo''' es un movimiento literario que rompe con los modelos anteriores y representa la primera formulación válida de la mentalidad contemporánea. Surgió a raíz de la crisis que afectó a '''Europa''' después de la '''Revolución francesa''' y se desarrolló hasta mediados del siglo XIX. | |
− | + | Estos son los '''rasgos''' que lo caracterizan: | |
− | + | * '''Individualismo''': se exalta al individuo y su derecho a la libertad en los ámbitos político, religioso, moral y artístico, frente a la ley y norma que regían anteriormente. Se expresan los propios sentimientos en tono exaltado e hiperbólico, con protagonistas de fuerte personalidad, aparte de personajes al margen de la ley que no aceptan las normas sociales (el pirata, el verdugo, el cosaco…). | |
− | + | * '''Sentimentalismo''': el culto a la razón se sustituye por el culto a los sentimientos. Esto provoca en el individuo, a veces entusiasmo, y a veces melancolía. El '''paisaje''' cobra importancia llenándose de subjetivismo para proyectar esos estados de ánimo. Otro gran tema de la literatura romántica es la '''mujer''', la cual para los escritores era en ocasiones una criatura angelical, otras un ser destructivo y malvado. | |
− | + | * '''Defensa de la libertad''': el hombre romántico lucha contra el absolutismo, las convenciones morales y las normas vigentes; y muestra al sentimiento como la única forma de conducta, además de defender el amor adúltero o el suicidio. | |
− | + | * '''Idealismo''': la aspiración a unos ideales absolutos e inasequibles, provoca en los románticos un '''choque''' con la realidad y tornando su vida en un problema insoluble ante el que se toman dos actitudes: '''angustia metafísica''' o la '''evasión''' a lugares '''exóticos''' o imaginarios. Ideales inalcanzables en la patria, la justicia o el amor; la '''mujer''' se ve imposible, malvada, caprichosa y/o hermosa; dolor subjetivo, melancolía… | |
+ | |||
+ | * '''Exotismo''': el rechazo del romántico por la sociedad le lleva a evadirse, y así ambientar sus obras en épocas lejanas como la '''Edad Media''' o en lugares todavía no dominados por la civilización europea, como '''Oriente''' o '''América'''. | ||
+ | |||
+ | * '''Nacionalismo''': frente al espíritu '''universalista''' del '''neoclasicismo''', los románticos valoran los rasgos diferenciales de su '''país''', recuperan su historia, sus costumbres y su cultura. | ||
+ | |||
+ | * '''Preocupaciones filosóficas y políticas''': Dios, el alma, el sentido de la vida y la muerte, el destino, etc., son los temas más corrientes de muchas de las obras de escritores románticos. Heredan las ideas políticas y sociales de los '''enciclopedistas'''. | ||
+ | |||
+ | * '''Irracionalismo''': se valora todo aquello en lo que está ausente la razón, como las emociones, los sueños, la fantasía… En las obras tienen lugar elementos fantásticos muchas veces relacionados con el sueño y el subconsciente, además de que la muerte, lo fantasmagórico, lo medieval y las ruinas apasionan. | ||
+ | |||
+ | == Los géneros literarios: la poesía == | ||
+ | |||
+ | '''En Inglaterra''' | ||
+ | |||
+ | Se tiene cada vez más interés por la ''mitología escandinava'' y la ''Edad Media inglesa'', y se tratan temas como la intimidad del poeta, la visión sentimental del paisaje, el ideal de sociedad justa e igualitaria…. Al fijarnos en la ''métrica'' observamos que se rechaza la rigidez, es decir, se alterna el poema breve lírico con largos poemas narrativos en los cuales aparecen personajes rebeldes, misteriosos y simbólicos. | ||
+ | |||
+ | Se dan dos generaciones poéticas: | ||
+ | |||
+ | * '''Lakistas o poetas de los lagos''': Son liberales en economía y política, viven en la región de los lagos y son idealistas en filosofía. Dos de los representantes de esta generación son '''Samuel Taylor Coleridge''', que toca temas como lo cotidiano y lo sobrenatural (''Balada del viejo marinero'' y ''Kubla Khan''), y '''Wiliam Wordsworth''', que también trabaja con lo cotidiano y el lenguaje de la calle, además de tener gran amor por la natraleza que refleja en obras como ''El cuco'' o ''El preludio''. | ||
+ | |||
+ | * '''Satánicos''': Tienen un modo de vida extravagante al margen de la sociedad. Algunos representantes de este grupo de poetas son '''Lord Byron''', quien tiene una vida intensa y polémica por ser bisexual e incestuoso con obras como ''Horas de ocio'' o ''Don Juan''; '''Percy Bysshe Shelley''' con ''Adonais'' o ''Los Cenci'' y '''John Keats''' quien persiguió con ahínco la belleza con obras como ''Endimión'' o ''Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas''. | ||
+ | |||
+ | '''En Francia''' | ||
+ | |||
+ | Hay una ruptura con la ''tradición clasicista'', que había perdurado siglos, hasta bien entrado el siglo XIX. Se distinguen dos períodos: | ||
+ | |||
+ | * Una '''primera etapa''' antes de 1820, representada por '''Mme. de Stäel''', quien se impregna del ''Sturm und Drang'' en su obra ''De l’Allemagne''; y '''Chateubriand''', quien utiliza personajes y ambientes nuevos y exóticos, de los nativos y paisajes de '''Norteamérica''', introspección y melancolía. | ||
+ | |||
+ | * El '''segundo período''' es una etapa de apogeo (1820-50) cuyos máximos representantes son '''Lamartine''', quien emplea la elegancia y refinamiento en la expresión de emociones y sentimientos, ambiente teñido de melancolía y brillantes; y '''Víctor Hugo''', quien tiene una poesía filosófica con la que ataca las teorías del teatro clásico francés (''Orientales'' y ''Hojas de otoño''). | ||
+ | |||
+ | '''En otros países''' | ||
+ | |||
+ | * '''En Alemania'''. Sobresalen '''Goethe''', que cultivó todos los géneros, y los grandes poetas románticos '''Hölderlin, Heine''' y '''Novalis'''. | ||
+ | |||
+ | * '''En Italia'''. Destacan '''Giacomo Leopardi''', con su profundo pesimismo, su exquisita personalidad y su notable perfección formal (visible en ''Cantos''); y '''Alessandro Manzoni''', caracterizado por un devoto catolicismo mezclado con un ardiente patriotismo. | ||
+ | |||
+ | * '''En Rusia'''. Destacan '''Pushkin''' y '''Gogol'''. | ||
+ | |||
+ | * '''En España'''. Se dan dos generaciones, la primera es de un estilo grandilocuente y exaltado, con poetas como '''Espronceda''', '''Larra''' y '''Zorrilla'''. La segunda generación tiene una depuración formal, una preferencia por la lírica y el relato breve y por un intimismo creciente; esta generación la forman '''Bécquer''' y '''Rosalía de Castro'''. | ||
+ | |||
+ | === Más información sobre el Romanticismo y los autores románticos === | ||
+ | |||
+ | * Véase '''[http://avempace.com/wiki/index.php/Exponga_sus_conocimientos_sobre_Johann_Wolfgang_Goethe Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (y otros poetas románticos alemanes)]''', pregunta PAU en la ''Wikimpace''. | ||
+ | |||
+ | * Véase '''[http://avempace.com/wiki/index.php/Exponga_sus_conocimientos_sobre_Lord_Byron_y_la_poes%C3%ADa_rom%C3%A1ntica_inglesa_(laguistas_y_sat%C3%A1nicos) Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos)]''', pregunta PAU en la ''Wikimpace''. | ||
+ | |||
+ | * Véase '''[http://avempace.com/wiki/index.php/Exponga_sus_conocimientos_sobre_V%C3%ADctor_Hugo_y_el_teatro_rom%C3%A1ntico_franc%C3%A9s Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo y el teatro romántico francés]''', pregunta PAU en la ''Wikimpace''. | ||
+ | |||
+ | ==Los géneros: la narrativa== | ||
+ | |||
+ | '''Novela histórica''' | ||
+ | |||
+ | Destacan: | ||
+ | |||
+ | * El escocés '''Walter Scott''', con el dominio del diálogo, una aguda observación de la sociedad, vivos retratos, dignidad épica y la comprensión de la naturaleza humana (''Rob Roy'', ''Los arreadores'' e ''Ivanhoe''). | ||
+ | |||
+ | * El germano '''Friedrich Hölderlin''', con ''Hyperion'', una historia de un luchador por la libertad griega. | ||
+ | |||
+ | * El francés '''Chateaubriand''', con personajes y ambientes nuevos y exóticos, con nativos de '''Norteamérica''' y el pesimismo y la melancolía (''Atala'') | ||
+ | |||
+ | * El francés '''Víctor Hugo''', con ''Nuestra Señora de París'' y ''Los miserables''. | ||
+ | |||
+ | * El italiano '''Manzoni''', con ''Los novios'', historia que trata sobre la vida en '''Milán''' bajo la '''dominación española''', durante el siglo XVII. | ||
+ | |||
+ | '''Novela de terror''' | ||
+ | |||
+ | Destacan: | ||
+ | |||
+ | * La inglesa '''Mary Shelley''' con ''Frankenstein o el moderno Prometeo'', un personaje atormentado, profunda soledad, lo más malvado y terrorífico del ser. | ||
+ | |||
+ | * El inglés '''Polidori''' (''El vampiro''). | ||
+ | |||
+ | * El alemán '''E.T.A. Hoffmann''' que combina lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, ''Vampirismo''. | ||
+ | |||
+ | '''Novela sentimental y costumbrista''' | ||
+ | |||
+ | Destacan: | ||
+ | |||
+ | * La inglesa '''Charlotte Brönté''', con ''Jane Eyre'', que muestra una expresión apasionada de las inquietudes y los problemas femeninos. | ||
+ | |||
+ | * Su hermana '''Emily Brönté''', con ''Cumbres borrascosas'', que muestra gran intensidad de sentimientos y la brutalidad de los personajes movidos por las energías primitivas del amor y el odio. | ||
+ | |||
+ | '''Recuento por países''' | ||
+ | |||
+ | Por '''países''', estos son los '''autores''' principales de la '''narrativa romántica''': | ||
+ | |||
+ | * En '''Alemania''' destacan '''E.T.A. Hoffman''' (cuentos fantásticos y de terror) y '''Hölderlin'''. | ||
+ | |||
+ | * En '''Italia''', el principal novelista es '''Manzoni'''. | ||
+ | |||
+ | * En '''Gran Bretaña''' sobresalen '''Walter Scott''', '''Mary Shelley''', las '''hermanas Brönté''' y '''Polidori'''. | ||
+ | |||
+ | * En '''Francia''' es muy importante '''Merimée''' (temas como la violencia y la crueldad humanas en ''La Venus d'ille'' o ''Colomba''; y ''Carmen'', ambientada en una '''España''' exótica y romántica). Y, por supuesto, '''Chateaubriand''' y '''Víctor Hugo'''. | ||
+ | |||
+ | * En '''Estados Unidos''' los principales autores son: '''Edgar Allan Poe''' (inicia la novela policíaca con ''El escarabajo de oro'') y '''Washington Irving''', con ''Cuentos de la Alhambra'' o ''Historia de Nueva York''. | ||
+ | |||
+ | * En '''España''' encontramos a '''Gustavo Adolfo Bécquer''', con su ambientación medieval y los argumentos enigmáticos y terroríficos. Destacan sus '''leyendas''' ''El rayo de luna'' (amor idealizante e imposible), ''El monte de las ánimas'' (mundo fantasmagórico y espectral) y ''Los ojos verdes'' (terrible atracción de una mujer inasible y malvada que arrastra al hombre a su perdición). | ||
+ | |||
+ | ==Géneros literarios: el teatro== | ||
+ | |||
+ | El '''teatro romántico''' es '''anti-clásico''', es decir, no sigue la preceptiva clásica (las reglas de decoro, verosimilitud, unidad de acción, lugar y tiempo...). Entre sus'''características''' encontramos las siguientes: | ||
+ | |||
+ | * Ambientación histórica de las obras. | ||
+ | |||
+ | * Temas del '''barroco''' (el honor calderoniano) y leyendas '''medievales'''. | ||
+ | |||
+ | * Inverosimilitud. Fantasía. Imaginación. Misterio. | ||
+ | |||
+ | * Estilo '''grandilocuente''', gestos exagerados. | ||
+ | |||
+ | * Separación en '''jornadas''', en lugar de actos como ordenaban las preceptivas clásicas. | ||
+ | |||
+ | * '''Tragedias''': finales desgraciados, el destino como motor de acción. Invención del ''''drama''' como tragedia del hombre corriente, no de los nobles y reyes. | ||
+ | |||
+ | * Mezcla de '''verso''' y '''prosa'''. | ||
+ | |||
+ | * Situación marginal en la sociedad del '''protagonista''', por su marcada '''rebeldía''' o por su maldad '''satánica'''. | ||
+ | |||
+ | * Tipos humanos '''estereotipados''': galán, dama, gracioso, anciano y antagonista o malvado. | ||
+ | |||
+ | Entre los principales autores de teatro, destacaremos a: | ||
+ | |||
+ | * '''Víctor Hugo''', en '''Francia'''; | ||
+ | |||
+ | * '''Schiller''', en '''Alemania'''; | ||
+ | |||
+ | * '''Lord Byron''', en '''Gran Bretaña'''; | ||
+ | |||
+ | * '''Zorrilla''', el '''duque de Rivas''', '''Hartzenbusch''', en '''España'''... | ||
==Bibliografía, webgrafía== | ==Bibliografía, webgrafía== | ||
Línea 50: | Línea 188: | ||
* '''CALERO HERAS, José''': ''Literatura universal. Bachillerato''. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 7, pp. 123-125. | * '''CALERO HERAS, José''': ''Literatura universal. Bachillerato''. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 7, pp. 123-125. | ||
− | * [http://www.avempace.com/articulo/especial-johann-wolfgang-goethe LU-Tema 2.1. Especial Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo] | + | * [http://www.avempace.com/articulo/especial-johann-wolfgang-goethe LU-Tema 2.1. Especial Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo], web del IES ''Avempace''. |
* [http://www.avempace.com/file_download/2841/El+Romanticismo.ppt El Romanticismo], documento en la web del IES ''Avempace''. | * [http://www.avempace.com/file_download/2841/El+Romanticismo.ppt El Romanticismo], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Romanticismo alemán''' | ||
+ | |||
+ | * [http://avempace.com/wiki/index.php/Exponga_sus_conocimientos_sobre_Johann_Wolfgang_Goethe Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (y otros autores alemanes)], pregunta PAU en la ''Wikimpace''. | ||
* [http://www.avempace.com/file_download/2802/Antecedentes-del-Romanticismo-aleman-Sturm-und-Drang.pdf Antecedentes del Sturm und Drang], documento en la web del IES ''Avempace''. | * [http://www.avempace.com/file_download/2802/Antecedentes-del-Romanticismo-aleman-Sturm-und-Drang.pdf Antecedentes del Sturm und Drang], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/2608/ALGUNAS+NOTAS+SOBRA+LA+LITERATURA+ALEMANA.pdf Algunas notas sobre la literatura alemana], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4942/LA+POES%C3%8DA+ROM%C3%81NTICA+ALEMANA-Holderlin%2C+Heine%2C+Novalis.pdf La poesía romántica alemana], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/5240/Goethe-Mercedes+Iscar+1%C2%BA+A.doc Goethe y otros poetas románticos alemanes], documento de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4346/FRIEDRICH+SCHILLER-Sara+Bes+Marqu%C3%A9s-2%C2%BAA.ppt Friedrich Schiller], trabajo de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4336/Novalis-Paula+Hern%C3%A1ndez.ppt Novalis], trabajo de Paula Hernández. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4335/Frederich+H%C3%B6ldering-+Maria+Grao.pptx Friedrich Hölderlin], trabajo de María Grao. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/5227/LOS+HERMANOS+GRIMM+-+Alicia+Gonz%C3%A1lez+2%C2%BAA.pptx Los hermanos Grimm], Power Point de Alicia González. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | '''Romanticismo británico''' | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4914/REFERENCIAS+FUNDAMENTALES+DE+LA+CULTURA+BRIT%C3%81NICA.pdf Referencias fundamentales de la cultura británica], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/2835/LORD+BYRON+Y+LOS+POETAS+ROM%C3%81NTICOS+INGLESES.pdf Lord Byron y los poetas románticos ingleses], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4941/William+Blake%2C+poeta+prerrom%C3%A1ntico.pdf William Blake, poeta prerromántico], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Romanticismo francés''' | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/3838/PRINCIPALES+AUTORES+DE+LA+LITERATURA+FRANCESA.pdf Principales autores de la literatura francesa], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/2844/Tema+2-Teatro-romantico-frances-Victor-Hugo-javlangar.pdf Víctor Hugo], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/5207/Victor+Hugo+-+Miguel+Bern%C3%A9.pptx Víctor Hugo], Power Point de Miguel Berné, 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/5363/V%C3%ADctor+Hugo-Los+miserables-Andrea+Trull%C3%A9n.ppt Víctor Hugo, ''Los miserables''], Power Point de Andrea Trullén, 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/5254/V%C3%ADctor+Hugo+y+el+teatro+durante+el+romanticismo+franc%C3%A9s+jorge+malo.docx Víctor Hugo y el teatro romántico francés], documento de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016. | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4945/G%C3%A9rard+de+Nerval%2C+poeta+rom%C3%A1ntico+franc%C3%A9s.pdf Gérard de Nerval, poeta romántico francés], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Romanticismo ruso''' | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4944/Alexander+Pushkin%2C+poeta+nacional+ruso.pdf Alexander Pushkin, poeta nacional ruso], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
+ | |||
+ | '''Romanticismo italiano''' | ||
+ | |||
+ | * [http://www.avempace.com/file_download/4943/Giacomo+Leopardi%2C+poeta+italiano.pdf Giacomo Leopardi, poeta italiano], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
==Edición, revisión, corrección== | ==Edición, revisión, corrección== | ||
− | * '''Primera redacción''' (octubre 2014): Nainona | + | * '''Primera redacción''' (octubre 2014): Nainona. |
− | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido | + | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido, Lorién. |
[[Categoría:PAU]] | [[Categoría:PAU]] | ||
[[Categoría:Literatura universal]] | [[Categoría:Literatura universal]] |
Última revisión de 19:05 3 feb 2017
Contenido
Nota aclaratoria
En la prueba de Literatura universal de septiembre de 2016, apareció la pregunta siguiente: Desarrolle el tema: "La poesía entre el romanticismo y la modernidad", muy similar a esta en cuanto a que habla del romanticismo poético, pero distinta en cuanto hace hablar también de los poetas postrománticos: parnasiamismo, simbolismo, malditismo...
Por otra parte, en esta pregunta sobre la rebelión romántica y el nacimiento de la modernidad, no nos ceñimos solamente a la poesía, sino que hablamos de las manifestaciones literarias del Romanticismo en distintos géneros: poesía, narrativa y dramática.
Criterios de corrección
Se valorará positivamente la referencia a los siguientes aspectos: primeras manifestaciones del romanticismo (Alemania, Inglaterra), orígenes ideológicos del romanticismo (filosóficos, políticos, sociales), rasgos característicos de la estética romántica en temas, personajes, formas (géneros, métrica) y lenguaje.
Sería también muy positivo, aunque no esencial, que el alumno citara algunos nombres de escritores relevantes, que distinguiera las etapas del romanticismo, o los distintos tipos de romanticismo.
Por último, sería conveniente que hablar de las características del romanticismo y los géneros literarios durante este periodo.
Antes del Romanticismo...
Los antecedentes del Romanticismo se encuentran en el movimiento político y literario Sturm und Drang, el cual se basó en las ideas de libertad de Rousseau (Francia) y Shakespeare (Inglaterra). Este movimiento alemán consistió en rebelarse contra las autoridades dirigentes y lograr la libertad, los derechos del hombre y la emancipación del individuo, pues iba en contra de todo valor burgués.
El nombre lo toma de una obra de teatro de Klinger, Tormenta y pasión. Las figuras más representativas de este movimiento fueron Goethe (Las desventuras del joven Werther y Götz von Berlichingen) y Schiller (Los bandoleros).
Otros escritores alemanes de gran importancia fueron Klopstock, Jacob Michael Reinhold Lenz, Heinrich Leopold Wagner y Friedrich Müller.
Para los autores prerrománticos, como para los romátnciso, la voluntad de libertad se une al interés por la naturaleza, que permite al individuo encontrarse a sí mismo y despertar sus sentidos. Los autores de esta época buscaban ser tan creativos como la naturaleza, por medio de la espontaneidad, la intensidad y la originalidad; el artista debe tener el talento innato, antes que aprenderlo por el estudio.
Este poema de Novalis refleja claramente el querer imitar a la naturaleza:
“En olas de la muerte me siento renacer; en un bálsamo, en éter se convierte mi sangre. Yo vivo cada día por la fe y el valor, y en el fuego del éxtasis me muero cada noche”
Así, el Prerromanticismo dio paso al Romanticismo basándose en dos pilares fundamentales:
- El liberalismo político
- La libertad artística: basada en la inspiración
En Europa comienza en la primera mitad del s XIX. En España, sin embargo, el movimiento tardó más a causa del absolutismo de Fernando VII: cuando muere en 1833, comienza el movimiento romántico patrio.
Características del Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento literario que rompe con los modelos anteriores y representa la primera formulación válida de la mentalidad contemporánea. Surgió a raíz de la crisis que afectó a Europa después de la Revolución francesa y se desarrolló hasta mediados del siglo XIX.
Estos son los rasgos que lo caracterizan:
- Individualismo: se exalta al individuo y su derecho a la libertad en los ámbitos político, religioso, moral y artístico, frente a la ley y norma que regían anteriormente. Se expresan los propios sentimientos en tono exaltado e hiperbólico, con protagonistas de fuerte personalidad, aparte de personajes al margen de la ley que no aceptan las normas sociales (el pirata, el verdugo, el cosaco…).
- Sentimentalismo: el culto a la razón se sustituye por el culto a los sentimientos. Esto provoca en el individuo, a veces entusiasmo, y a veces melancolía. El paisaje cobra importancia llenándose de subjetivismo para proyectar esos estados de ánimo. Otro gran tema de la literatura romántica es la mujer, la cual para los escritores era en ocasiones una criatura angelical, otras un ser destructivo y malvado.
- Defensa de la libertad: el hombre romántico lucha contra el absolutismo, las convenciones morales y las normas vigentes; y muestra al sentimiento como la única forma de conducta, además de defender el amor adúltero o el suicidio.
- Idealismo: la aspiración a unos ideales absolutos e inasequibles, provoca en los románticos un choque con la realidad y tornando su vida en un problema insoluble ante el que se toman dos actitudes: angustia metafísica o la evasión a lugares exóticos o imaginarios. Ideales inalcanzables en la patria, la justicia o el amor; la mujer se ve imposible, malvada, caprichosa y/o hermosa; dolor subjetivo, melancolía…
- Exotismo: el rechazo del romántico por la sociedad le lleva a evadirse, y así ambientar sus obras en épocas lejanas como la Edad Media o en lugares todavía no dominados por la civilización europea, como Oriente o América.
- Nacionalismo: frente al espíritu universalista del neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura.
- Preocupaciones filosóficas y políticas: Dios, el alma, el sentido de la vida y la muerte, el destino, etc., son los temas más corrientes de muchas de las obras de escritores románticos. Heredan las ideas políticas y sociales de los enciclopedistas.
- Irracionalismo: se valora todo aquello en lo que está ausente la razón, como las emociones, los sueños, la fantasía… En las obras tienen lugar elementos fantásticos muchas veces relacionados con el sueño y el subconsciente, además de que la muerte, lo fantasmagórico, lo medieval y las ruinas apasionan.
Los géneros literarios: la poesía
En Inglaterra
Se tiene cada vez más interés por la mitología escandinava y la Edad Media inglesa, y se tratan temas como la intimidad del poeta, la visión sentimental del paisaje, el ideal de sociedad justa e igualitaria…. Al fijarnos en la métrica observamos que se rechaza la rigidez, es decir, se alterna el poema breve lírico con largos poemas narrativos en los cuales aparecen personajes rebeldes, misteriosos y simbólicos.
Se dan dos generaciones poéticas:
- Lakistas o poetas de los lagos: Son liberales en economía y política, viven en la región de los lagos y son idealistas en filosofía. Dos de los representantes de esta generación son Samuel Taylor Coleridge, que toca temas como lo cotidiano y lo sobrenatural (Balada del viejo marinero y Kubla Khan), y Wiliam Wordsworth, que también trabaja con lo cotidiano y el lenguaje de la calle, además de tener gran amor por la natraleza que refleja en obras como El cuco o El preludio.
- Satánicos: Tienen un modo de vida extravagante al margen de la sociedad. Algunos representantes de este grupo de poetas son Lord Byron, quien tiene una vida intensa y polémica por ser bisexual e incestuoso con obras como Horas de ocio o Don Juan; Percy Bysshe Shelley con Adonais o Los Cenci y John Keats quien persiguió con ahínco la belleza con obras como Endimión o Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas.
En Francia
Hay una ruptura con la tradición clasicista, que había perdurado siglos, hasta bien entrado el siglo XIX. Se distinguen dos períodos:
- Una primera etapa antes de 1820, representada por Mme. de Stäel, quien se impregna del Sturm und Drang en su obra De l’Allemagne; y Chateubriand, quien utiliza personajes y ambientes nuevos y exóticos, de los nativos y paisajes de Norteamérica, introspección y melancolía.
- El segundo período es una etapa de apogeo (1820-50) cuyos máximos representantes son Lamartine, quien emplea la elegancia y refinamiento en la expresión de emociones y sentimientos, ambiente teñido de melancolía y brillantes; y Víctor Hugo, quien tiene una poesía filosófica con la que ataca las teorías del teatro clásico francés (Orientales y Hojas de otoño).
En otros países
- En Alemania. Sobresalen Goethe, que cultivó todos los géneros, y los grandes poetas románticos Hölderlin, Heine y Novalis.
- En Italia. Destacan Giacomo Leopardi, con su profundo pesimismo, su exquisita personalidad y su notable perfección formal (visible en Cantos); y Alessandro Manzoni, caracterizado por un devoto catolicismo mezclado con un ardiente patriotismo.
- En Rusia. Destacan Pushkin y Gogol.
- En España. Se dan dos generaciones, la primera es de un estilo grandilocuente y exaltado, con poetas como Espronceda, Larra y Zorrilla. La segunda generación tiene una depuración formal, una preferencia por la lírica y el relato breve y por un intimismo creciente; esta generación la forman Bécquer y Rosalía de Castro.
Más información sobre el Romanticismo y los autores románticos
- Véase Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (y otros poetas románticos alemanes), pregunta PAU en la Wikimpace.
- Véase Exponga sus conocimientos sobre Lord Byron y la poesía romántica inglesa (laguistas y satánicos), pregunta PAU en la Wikimpace.
- Véase Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo y el teatro romántico francés, pregunta PAU en la Wikimpace.
Los géneros: la narrativa
Novela histórica
Destacan:
- El escocés Walter Scott, con el dominio del diálogo, una aguda observación de la sociedad, vivos retratos, dignidad épica y la comprensión de la naturaleza humana (Rob Roy, Los arreadores e Ivanhoe).
- El germano Friedrich Hölderlin, con Hyperion, una historia de un luchador por la libertad griega.
- El francés Chateaubriand, con personajes y ambientes nuevos y exóticos, con nativos de Norteamérica y el pesimismo y la melancolía (Atala)
- El francés Víctor Hugo, con Nuestra Señora de París y Los miserables.
- El italiano Manzoni, con Los novios, historia que trata sobre la vida en Milán bajo la dominación española, durante el siglo XVII.
Novela de terror
Destacan:
- La inglesa Mary Shelley con Frankenstein o el moderno Prometeo, un personaje atormentado, profunda soledad, lo más malvado y terrorífico del ser.
- El inglés Polidori (El vampiro).
- El alemán E.T.A. Hoffmann que combina lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, Vampirismo.
Novela sentimental y costumbrista
Destacan:
- La inglesa Charlotte Brönté, con Jane Eyre, que muestra una expresión apasionada de las inquietudes y los problemas femeninos.
- Su hermana Emily Brönté, con Cumbres borrascosas, que muestra gran intensidad de sentimientos y la brutalidad de los personajes movidos por las energías primitivas del amor y el odio.
Recuento por países
Por países, estos son los autores principales de la narrativa romántica:
- En Alemania destacan E.T.A. Hoffman (cuentos fantásticos y de terror) y Hölderlin.
- En Italia, el principal novelista es Manzoni.
- En Gran Bretaña sobresalen Walter Scott, Mary Shelley, las hermanas Brönté y Polidori.
- En Francia es muy importante Merimée (temas como la violencia y la crueldad humanas en La Venus d'ille o Colomba; y Carmen, ambientada en una España exótica y romántica). Y, por supuesto, Chateaubriand y Víctor Hugo.
- En Estados Unidos los principales autores son: Edgar Allan Poe (inicia la novela policíaca con El escarabajo de oro) y Washington Irving, con Cuentos de la Alhambra o Historia de Nueva York.
- En España encontramos a Gustavo Adolfo Bécquer, con su ambientación medieval y los argumentos enigmáticos y terroríficos. Destacan sus leyendas El rayo de luna (amor idealizante e imposible), El monte de las ánimas (mundo fantasmagórico y espectral) y Los ojos verdes (terrible atracción de una mujer inasible y malvada que arrastra al hombre a su perdición).
Géneros literarios: el teatro
El teatro romántico es anti-clásico, es decir, no sigue la preceptiva clásica (las reglas de decoro, verosimilitud, unidad de acción, lugar y tiempo...). Entre suscaracterísticas encontramos las siguientes:
- Ambientación histórica de las obras.
- Temas del barroco (el honor calderoniano) y leyendas medievales.
- Inverosimilitud. Fantasía. Imaginación. Misterio.
- Estilo grandilocuente, gestos exagerados.
- Separación en jornadas, en lugar de actos como ordenaban las preceptivas clásicas.
- Tragedias: finales desgraciados, el destino como motor de acción. Invención del 'drama como tragedia del hombre corriente, no de los nobles y reyes.
- Mezcla de verso y prosa.
- Situación marginal en la sociedad del protagonista, por su marcada rebeldía o por su maldad satánica.
- Tipos humanos estereotipados: galán, dama, gracioso, anciano y antagonista o malvado.
Entre los principales autores de teatro, destacaremos a:
- Víctor Hugo, en Francia;
- Schiller, en Alemania;
- Lord Byron, en Gran Bretaña;
- Zorrilla, el duque de Rivas, Hartzenbusch, en España...
Bibliografía, webgrafía
- CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 7, pp. 123-125.
- LU-Tema 2.1. Especial Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo, web del IES Avempace.
- El Romanticismo, documento en la web del IES Avempace.
Romanticismo alemán
- Exponga sus conocimientos sobre Johann Wolfgang Goethe (y otros autores alemanes), pregunta PAU en la Wikimpace.
- Antecedentes del Sturm und Drang, documento en la web del IES Avempace.
- Algunas notas sobre la literatura alemana, documento en la web del IES Avempace.
- La poesía romántica alemana, documento en la web del IES Avempace.
- Goethe y otros poetas románticos alemanes, documento de Mercedes Iscar. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Friedrich Schiller, trabajo de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES Avempace.
- Novalis, trabajo de Paula Hernández. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES Avempace.
- Friedrich Hölderlin, trabajo de María Grao. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. IES Avempace.
- Los hermanos Grimm, Power Point de Alicia González. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Romanticismo británico
- Referencias fundamentales de la cultura británica, documento en la web del IES Avempace.
- Lord Byron y los poetas románticos ingleses, documento en la web del IES Avempace.
- William Blake, poeta prerromántico, documento en la web del IES Avempace.
Romanticismo francés
- Principales autores de la literatura francesa, documento en la web del IES Avempace.
- Víctor Hugo, documento en la web del IES Avempace.
- Víctor Hugo, Power Point de Miguel Berné, 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Víctor Hugo, Los miserables, Power Point de Andrea Trullén, 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Víctor Hugo y el teatro romántico francés, documento de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
- Gérard de Nerval, poeta romántico francés, documento en la web del IES Avempace.
Romanticismo ruso
- Alexander Pushkin, poeta nacional ruso, documento en la web del IES Avempace.
Romanticismo italiano
- Giacomo Leopardi, poeta italiano, documento en la web del IES Avempace.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (octubre 2014): Nainona.
- Revisiones, correcciones: Letraherido, Lorién.