Diferencia entre revisiones de «Diccionario de cultura gitana»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Achantar)
(Paripé)
Línea 663: Línea 663:
 
El término ‘'''paripé'''’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘'''paruipén'''’ cuyo significado literal es ‘''cambio o trueque''’, aunque también se utilizaba para hacer referencia al intento de engaño por parte de una persona a otra.
 
El término ‘'''paripé'''’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘'''paruipén'''’ cuyo significado literal es ‘''cambio o trueque''’, aunque también se utilizaba para hacer referencia al intento de engaño por parte de una persona a otra.
  
Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el caló gracias a la verborrea y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.
+
Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el gitano gracias a su palabrería y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.
  
 
De ahí que surgiera la expresión ‘'''hacer el paripé'''’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘'''presumir o darse el tono'''’.
 
De ahí que surgiera la expresión ‘'''hacer el paripé'''’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘'''presumir o darse el tono'''’.

Revisión de 21:57 9 feb 2021

Los gitanos son un pueblo que procede de la India y Pakistán. Desde allí, migraron a Europa alrededor del siglo XI, así que llevan entre nosotros al menos diez siglos. Mil años de historia compartida. Tan largo tiempo es normal que dejara huella en nuestras lenguas europeas y en nuestras culturas.

En esta página vamos a rendir homenaje a las principales aportaciones a nuestra lengua y cultura del pueblo romaní.

En español, encontramos muchos gitanismos. Un gitanismo es una palabra que procede del caló o romaní (idioma de los gitanos) y que se ha adaptado en mayor o menor medida a nuestra lengua o, como les gusta decir a los lingüistas, al genio de nuestro idioma.

Pero no solo hablaremos de gitanismos,también de personalidades destacadas de la etnia gitana y su aportación a la cultura común.

Contenido

La cultura gitana. El sufrimiento gitano

Antigitanismo y racismo

Bandera gitana

Bodas gitanas

Alumno: Ángel Borja Curso: 4ºAA

En las bodas gitanas se espera que la mujer llegue virgen al matrimonio. Una vez los padres de la novia han aceptado al novio, la pareja deberá seguir su noviazgo sin mantener relaciones sexuales hasta el matrimonio. Justo antes de la boda se lleva a cabo una ceremonia de gran importancia, la prueba del pañuelo donde se demuestra si es virgen.

Una boda gitana supone una gran alegría para el pueblo gitano, ya que es algo muy importante y que cada vez se ve menos.

Primeramente como en la mayoría de las bodas, se hace la ceremonia religiosa, donde el cura o en este caso el pastor les une en santo matrimonio, después se hace la gran fiesta con mucha música y vestidos muy exuberantes, donde la novia lleva corona y el vestido que más destaque.

En la fiesta lo que primero se hace es la rondeña que consiste en que los familiares de los novios los levantan mientras los demás les cantan el "yeli" que es un cante típico de todas las bodas gitanas, después se sigue un rato más con la fiesta hasta la hora de la cena, donde ponen grandes banquetes con comida rica, suele ser pollo asado, embutidos, queso, pavo... y mucha bebida.

La fiesta suele empezar sobre las 18:00 horas y terminar sobre las 6 de la mañana o incluso más.

Los padres del novio se encargan de comprar el vestido y las joyas de la novia y los padres de la novia los trajes del novio, suelen ser 2 o 3. De todas formas suele gastar mas la novia que el novio, ya que las joyas y la corona son caras, a muchas novias les gusta llevar la cola del vestido muy larga hasta de unos 30 metros, otras optan por una mas corta.

Siempre serán bodas muy grandes y bonitas.

El caló, el idioma gitano de España

Día Internacional del Pueblo Gitano

Día Mundial del Idioma Romaní (5 de noviembre)

Gelem, gelem, el himno internacional gitano

Monumento a las víctimas sinti y romaníes del nazismo

Museo de la Cultura Romaní

Museo Etnológico de la Mujer Gitana

Persecuciones gitanas

Porrajmos, porraimos: holocausto gitano en la Segunda Guerra Mundial

Religión gitana

Nombres fundamentales de la cultura gitana

Abouk, Hiba, actriz, libanesa de ascendencia gitana

Amaya, Carmen, bailaora

Asociaciones gitanas

  • Fundación Secretariado Gitano.
  • Unión Romaní Española, etc.

Azúcar Moreno, dúo musical español

Bollo, Raquel, empresaria de moda

Brinner, Yul, actor

Cabellut, Lita, pintora aragonesa

Camarón de la Isla

Caracol, Manolo

Carmona, Antonio y el grupo Ketama

Carmen, la cigarrera de Sevilla

(Personaje de la novela Carmen, de Prosper Mérimée. Después, adaptada a la ópera por Bizet.)


Chunga, La, bailaora

Chunguitos, Los, grupo musical

Cortés, Joaquín, bailaor

Diego el Cigala

Esmeralda, el amor de Quasimodo

(Personaje de la novela de Víctor Hugo Nuestra Señora de París.)


Esteban VIII de Moldavia, príncipe

Falete

Farruquito

Flores, Alba

Flores, Antonio

Flores, Lola, bailaora, actriz y cantante

Flores, Lolita

Flores, Rosario, Rosariyo

Giménez Giménez, Sara, abogada

Gitano Jiménez, boxeador

Grecas, Las, dúo musical español

Gypsi Kings, Los, grupo francés

Güiza, Dani, futbolista

Habichuela, Los, Juan y Pepe, guitarristas

Heredia Maya, José, catedrático y poeta

Hoskins, Bob, actor británico

Imperio, Pastora, bailaora

Kubitschek de Oliveira, Juscelino, médico y presidente de Brasil

Lebrijano, El, Juan Peña

Lole y Manuel, dúo musical español

Manzanita

Mercé, José, cantaor flamenco

Niña de los Peines, La

Niña Pastori

Pantoja, Isabel, cantante de copla

Payos que se han acercado a la cultura gitana

  • Georges Bizet, en su ópera Carmen, basada en la novela de Prosper Mérimée.
  • George Borrow, "Don Jorgito er Inglé", viajero protestante por Andalucía.
  • Miguel de Cervantes, en "La gitanilla", una de las Novelas ejemplares.
  • Federico García Lorca, Romancero gitano.
  • Víctor Hugo, autor de Nôtre Dame de Paris.
  • Rosalía, con su CD El mal querer.
  • Verdi, en su ópera Il trovatore, basada en El trovador, de Ángel García Gutiérrez.

Pelé, El, Ceferino Giménez Malla, el primer santo gitano

Peret

Pescaílla, El

Pitingo

Ramírez Heredia, Juan de Dios, político

Reinhardt, Django

Reyes, José Antonio, futbolista

Rodríguez, Mala, cantante pop

Rumba catalana

Sara de Marsella, santa gitana

Stojka, Ceija, pintora y escritora austriaca

Strómboli, el viejo titiritero gitano de Pinocho

Távora, Salvador, actor y director teatral

Tomatito

Vaart, Rafael van der

Vega, Pastora

Principales gitanismos del español

Acais, sacais

Ojos.

Achantar

  • Autora: Marina Mateo. 1º Bachillerato BC, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Las definiciones textuales de la palabra “achantar”, halladas en el Diccionario de la RAE, son las siguientes:

1. Acobardar o apabullar a alguien.

2. Abstenerse de intervenir en algún asunto por cautela o maliciosamente.

3. Callarse resignadamente o por cobardía.

4. Aguantarse, agazaparse o esconderse mientras dura un peligro.

EJEMPLO: Se achanta con nada y esconde la cabeza como los avestruces.
EJEMPLO: El muchacho ha tenido miedo y se ha achantado.

Algunos sinónimos de esta palabra serían: atemorizar, intimidar, acobardar, amedrentar…

La palabra "achantar" procede del lenguaje gitano. Este verbo se traduciría como acobardar.

El verbo de achantar significa apabullar a alguien, y la forma reflexiva achantarse viene a significar amilanarse, apabullarse, agazaparse.

Achantar es un verbo formado por la lengua romance con el frecuentísimo prefijo-a, del latín ad- y el verbo chantar que originalmente significa clavar o hincar y es un préstamo del gallego o galaico-portugués en chantar, que procede del latín plantare(plantar).

Acharar

(avergonzar)

Andoba, andobas, andova, andóval

(persona cualquiera)

Baranda

Jefe, autoridad.

Barbián

Gallarda.

Barí, baril

excelente

Bato

Padre

Biruji

Frío.

Bofia

Policía.

Bujarra, bujarrón

(homosexual)

Butrón

(agujero en una pared para robar)

Calé, caló

Idioma, cultura o raza gitana.

Camelar, camelo

  • Autora: Lucía Romanos. 1º Bachillerato BH-BT, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

La definición textual de la palabra “camelar”, hallada en el Diccionario de la RAE, es la siguiente:

1. Ganarse la voluntad o el favor de una persona adulándola o aparentando tener ciertas cualidades que en realidad no se tienen.

Ejemplo: 
     - Intenta camelar a tus padres para que te lo compren.

2. Tratar de enamorar a una persona tratándola de manera delicada y agradable.

La palabra "camelar" procede del lenguaje gitano. Este verbo que se traduciría como "seducir", en origen es "galantear", en ocasiones incluso con alguna falsa artimaña, que llamamos “camelo”.

Algunos sinónimos de esta palabra serían pues: galantear, seducir, engatusar...

Este vocablo se compone del sustantivo “camelo” y del sufijo flexivo "-ar". Su raíz indoeuropea "ka-", significa gustar o desear. De esta manera, obtenemos la palabra “kamah” que significa amor y deseo y que designa también al dios indio del amor Kama, cuyo nombre aparece en Kama-sutra, libro de técnicas del amor.

"Camelo" se refiere pues, a un conjunto de “cosas”, normalmente palabras, que se hacen para engañar, haciendo parecer que algo es bueno, pero en verdad no lo es.

En el latín, con la citada raíz indoeuropea ka- se obtiene la palabra "carus" (caro, querido). El adjetivo latino "carus" significa querido y deseado, y sólo después desarrolla la acepción relacionada de costoso, puesto que todo lo muy querido acaba atrayendo los precios altos. Palabras como "caro", "encarecer", "caricia" y "caridad" son vocablos de origen latino que comparten su raíz indoeuropea con el verbo "camelar".

“Tú me camelas” es una famosa canción de Niña Pastori, gran cantante que promueve el arte gitano flamenco.

Tú me camelas,
tú me camelas,
me lo han dicho tus acais,
que me lo han dicho, primo, tus acais,
tú me camelarás

Son algunos versos de esta canción que ponen en contexto lo explicado anteriormente.

Cané

Juego de azar

Canguelo

(miedo)

Cañí

Gitano.

Cate, catear

Suspenso. Bofetada.

Catear = No aprobar un examen.

Chachi o chanchi

(estupendo, guay)

Chai

Joven.

Chalado

  • Autora: Lucía Romanos. 1º Bachillerato BH-BT, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

La palabra "chalado" proviene del caló (lenguaje patrimonial gitano). Viene del verbo “chalar”, que significa “ir”.

Ejemplo:  
     - ¿A dónde chalas? (= ¿a dónde vas?)

En el Diccionario de la Real Academia Española podemos encontrar el significado de "chalado" con las siguientes acepciones:

1. Que ha perdido el juicio o se comporta como tal.
2. (Persona) Que está muy enamorado de una persona o que le gusta mucho una cosa.

Del significado “ir” viene “loco”, ya que al "loco" se le llama también “ido” (un loco es una persona a la que se le ha IDO la cabeza).

Ejemplo:
     - Hay que estar chalado para salir ahora a la calle sin mascarilla
      (=Hay que estar loco para salir ahora a la calle sin mascarilla)

De modo que tanto "chalado" como el verbo "chalar" son dos gitanismos aceptados por el español y que se utilizan de manera común en el registro coloquial. Estas palabras han derivado hasta significar "enamorado” y “enamorar”, pues el amor y la locura a menudo están relacionados.

  Ejemplo:
       - Estoy chalada por ese chico (= Estoy loca de amor por/enamorada de ese chico)

Chamullar

Murmurar, hablar.

Chanada

Burla.

Chaval, chavea, chavó

(joven, niño)

Chingar

Pelear. Practicar el coito.

Chipén

(extraordinario)

Chola

Cabeza.

Chorar, chorizar y choro, chorizo

  • Autora: Irene Val. 1º Bachillerato BH-BT, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Etimologías de Chile, entrada "chorizar".

Chorizar es un gitanismo que significa robar.

Choro, chorizo proviene del caló (lenguaje gitano). Se utiliza para referirse de manera despectiva a los ladrones o amigos de apropiarse de cosas ajenas.

   Ejemplo:
       - ¡Agente! ¡Detenga a ese choro!

Al popularizarse como sustantivo (¡chorizo!), dio lugar al españolismo chorizar, que significa hurtar, robar, tomar para sí lo ajeno...

Actualmente, es un coloquialismo muy utilizado en nuestra lengua.

Chungo

Difícil, en mal estado o feo.

Churumbel

(niño)

Chusquero

Que ha subido desde abajo (dicho de un militar)

Curda, curdela

Borrachera.

Currante, currar, currelar, curro

(trabajador, obrero)

(Currar = trabajar. Pegar a alguien)

(Curro = trabajo. Golpe dado a alguien)

Dabuten, dabuti

  • Autora: Irene Val. 1º Bachillerato BH-BT, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

El significado que se le da a la palabra dabuten es ‘mucho, estupendo, buenísimo, lo más’. Está formada por la preposición ‘de’ + ‘bute’ y se utiliza para referirse a algo que vale mucho, es excelente, de gran calidad y/o valor.

Tal y como ha ocurrido con otras muchas palabras, su uso cotidiano y popularización hizo que muchas personas comenzasen a decir los dos vocablos (preposición + sustantivo) todo junto y de corrido, siendo vocablo con variantes: ‘debute’, ‘debuten’, ‘debuti’, ’dabuti’, ‘dabuten’…

   Ejemplo:
        - Juan es un tío dabuten.

El Diccionario de la RAE reconoce la forma ‘buten’, dándole el significado de "excelente", y la locución adverbial "de buten". Puede funcionar como adjetivo o como adverbio, pero siempre pertenece al registro coloquial.

   Ejemplos:
       - Me he comprado una cámara fotográfica dabuten (adjetivo).
       - Lo pasamos dabuten (adverbio).

Diñar(la)

(morir)

Diquelar

Mirar, vigilar, controlar.

Duquelas

Preocupaciones.

Endiñar

Dar un golpe.

Fetén

(estupendo)

Fulero

Que no es digno de confianza, mentiroso, engañador.

Gachí

(mujer)

Gachó

Hombre.

Galochi, garlochí

Corazón.

Gili

(inocente, tonto)

Gitanismo

Aunque no el palabra caló, sino paya, designa los términos y vocablos integrados en nuestra lengua y que son de origen gitano.

Guipar

Ver, divisar.

Guripa

Policía.

Ja, jai

Mujer joven y atractiva.

Jamar

Comer.

Jiñar

(defecar)

Julandrón, julay

(homosexual)

Juncal

Bello, espléndido.

Longui, longuis

Hacerse el loco.

Mangar, mangante

(robar).

Que roba, persona sin principios.

Majara, majareta

Loco.

Menda

(persona indeterminada)

Mengue

Demonio.

  Ejemplo:
       - ¡Mecachis en los mengues!

Molar

(gustar)

Mollate

Vino, botella de vino.

Mui

Lengua o boca.

   Ejemplo: 
        - Achanta la mui (Cállate, calla la boca).

Najar, najarse

Ir, irse.

Nanay

Negación rotunda.

Paripé

  • Autora: Marina Mateo. 1º Bachillerato BC, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Las definiciones textuales de la palabra “paripé”, halladas en el Diccionario de la RAE, son las siguientes:

1. Fingimiento, simulación o acto hipócrita.

EJEMPLO: No le hagas caso, solo está haciendo el paripé.

1. Presumir, darse tono.

EJEMPLO: Hace el paripé delante de las chicas con su coche nuevo.

Algunos sinónimos de esta palabra serían: presumir, fingir, aparentar, engañar…

El término ‘paripé’ llegó al castellano desde el vocablo del idioma caló (lengua utilizada por el pueblo gitano) ‘paruipén’ cuyo significado literal es ‘cambio o trueque’, aunque también se utilizaba para hacer referencia al intento de engaño por parte de una persona a otra.

Como es sabido, algunas personas de etnia gitana a lo largo de la Historia se han dedicado al negocio de la venta ambulante o al trapicheo de mercancías, dándose la situación en la que alguna vez (en el momento de hacer negocio con alguien) ofrecían hacer un trueque de un producto, saliendo claramente beneficiado el gitano gracias a su palabrería y/o puesta en escena en el momento de hacer la transacción.

De ahí que surgiera la expresión ‘hacer el paripé’ como clara referencia a la representación y simulación que se hace y en numerosas ocasiones con intención de ‘presumir o darse el tono’.

En definitiva, decimos que alguien “hace el paripé” cuando finge algo, es decir, cuando trata de engañar mediante la simulación o aparentando algo que no es.

Parné

(dinero)

Pasma

  • Autora: Lucía Romanos. 1º Bachillerato BH-BT, curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

El término “pasma” es una palabra heredada de la lengua de la germanía (lenguaje de jergas usado por los delincuentes españoles), aunque llegó a nosotros, al igual que otros vocablos, a través del caló (lengua de etnia gitana)

Hoy en día, se utiliza "pasma" para referirse, de modo coloquial o despectivo, a cualquier miembro del cuerpo policial, pero en sus orígenes el término tan sólo se utilizaba para hablar de la policía secreta o los agentes que iban de paisanos.

Este vocabulario etimológicamente es de origen incierto y, por lo tanto, es de procedencia desconocida.

Actualmente, la palabra “pasma” está muy generalizada y se suele usar de manera coloquial o vulgar, junto con otros sinónimos, como “madero”.

Ejemplo:
   - Reducía el riesgo de que les pillara la pasma
   (= Reducía el riesgo de que les descubriera la policía).

Payo

Persona que no pertenece a la cultura o etnia gitana.

Pestañí

Policía.


Piltra

Cama.

Pinrel

(pie)

Piño

Diente.

Pirar

Hacer novillos, faltar a clase.

Pirarse, darse el piro

(huir, escapar, irse)

Pirado (loco)

Pitingo

Presumido.

Porrajamos, porraimos

Palabra utilizada para referirnos al genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial.

Postín, postinear, postinero

Importancia.

Romaní

De raza gitana.

Sandunga, sandunguero

Parranda, juerga bulliciosa.

Fiestero, amigo de la bulla, jaranero.

Trilero

Mentiroso, engañador.

Bibliografía y webgrafía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero de 2021): Alumnas de 5º BH y 5º C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.