Diferencia entre revisiones de «Exponga sus conocimientos sobre Víctor Hugo (1802-1885) y el Romanticismo francés»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
m
(ANEXO: Prefacio de Cronwell (1827), de Víctor Hugo)
 
(No se muestran 24 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
  
 
== Víctor Hugo ==
 
== Víctor Hugo ==
 +
 +
[[Archivo:VHugo.jpg|thumb|'''Víctor Hugo''', escritor adorado por Francia]]
  
 
'''Víctor Hugo''' (1802-1885) nació el 26 de febrero de 1802, en '''Besançon'''. Tuvo una carrera muy exitosa a lo largo de siglo XIX y cultivó tanto el Romanticismo como el Realismo. Es la figura clave del '''Romanticismo''' francés, tanto por su vida como por su obra, en la que se encuentran representados todos los géneros literarios: poesía, teatro y novela.
 
'''Víctor Hugo''' (1802-1885) nació el 26 de febrero de 1802, en '''Besançon'''. Tuvo una carrera muy exitosa a lo largo de siglo XIX y cultivó tanto el Romanticismo como el Realismo. Es la figura clave del '''Romanticismo''' francés, tanto por su vida como por su obra, en la que se encuentran representados todos los géneros literarios: poesía, teatro y novela.
Línea 18: Línea 20:
  
 
Además de '''Víctor Hugo''', también destaca en el romanticismo francés '''Lamartine''' (1780-1869), que llegó a ser ministro y jefe de gobierno, pero acabó su vida sumido en la pobreza. Sus ''Meditaciones poéticas'', "suspiros del alma", conmovieron a los lectores por la sinceridad, la melancolía y la delicadeza con que expresa sus sentimientos, en torno al amor y al paisaje. Destacan poemas como ''El lago y El otoño''.
 
Además de '''Víctor Hugo''', también destaca en el romanticismo francés '''Lamartine''' (1780-1869), que llegó a ser ministro y jefe de gobierno, pero acabó su vida sumido en la pobreza. Sus ''Meditaciones poéticas'', "suspiros del alma", conmovieron a los lectores por la sinceridad, la melancolía y la delicadeza con que expresa sus sentimientos, en torno al amor y al paisaje. Destacan poemas como ''El lago y El otoño''.
 +
 +
== La novela romántica francesa: René de Chateaubriand (1768-1848), ''Memorias de ultratumba'', ''El genio del cristianismo'' ==
 +
 +
 +
== La novela romántica francesa: Alejandro Dumas (1803-1870) ==
 +
 +
(Ver la pregunta de la '''Wikimpace''' '''[[Exponga sus conocimientos sobre Alexandre Dumas padre (1802-1870) y Alexandre Dumas hijo (1824-1895)]]''')
  
 
== El teatro romántico francés ==
 
== El teatro romántico francés ==
Línea 33: Línea 42:
 
En el teatro romántico francés destacaron autores como :
 
En el teatro romántico francés destacaron autores como :
  
'''Alexandre Dumas''', con su obra ''Antony''.
+
* '''Alexandre Dumas''', con su obra ''Antony''.
 +
* '''Alfred de Vigny''', con su obra ''Chatterton''.
 +
* '''Alfred de Musset''', con su obra ''No hay que jugar con el amor''.
  
'''Alfred de Vigny''', con su obra ''Chatterton''.
+
== ANEXO: Prefacio de ''Cronwell'' (1827), de Víctor Hugo ==
  
'''Alfred de Musset''', con su obra ''No hay que jugar con el amor''.
+
El prefacio que '''Víctor Hugo''' escribió para su drama ''Cronwell'' (1827) está considerado el manifiesto teórico del '''Romanticismo teatral europeo'''. He aquí un fragmento:
 +
 
 +
“Digámoslo, pues, sin temor. Ha llegado la hora, y sería extraño que en esta época la libertad, al igual que la luz, llegara a todas partes, excepto a lo más ingenuamente libre que hay en el mundo: las cosas
 +
del pensamiento.  Apliquemos el martillo a las teorías, a las poéticas, a los sistemas. ¡Hagamos caer este viejo enyesado que enmarca la fachada del arte! No hay ni reglas ni modelos; o, más bien, no hay otras
 +
reglas que las leyes generales de la Naturaleza, que domina toda la extensión del arte, y las leyes especiales que, para cada composición, resultan de las condiciones de existencia propias a cada tema. Las primeras
 +
son eternas, interiores, y persisten; las segundas, variables, exteriores, y no sirven más que una vez. Las primeras son el maderamen que sostiene la casa; las segundas, el andamio necesario a su construcción,
 +
que hay que levantar para cada edificio. Unas, en fin, son el armazón; las otras, el ropaje del drama.
 +
      Por lo demás, estas reglas no se escriben en las poéticas. Richelet  no tiene la menor idea de esto. El genio, que más que aprender adivina, extrae, para cada obra, las primeras reglas del orden general de
 +
las cosas, las segundas del conjunto aislado del tema tratado; y no a la manera del químico que enciende el horno, aviva su fuego, calienta su crisol, analiza y destruye, sino a la manera de la abeja, que vuela
 +
llevada por sus alas de oro, se posa en cada flor y extrae su miel sin que el cáliz pierda un ápice de su esplendor, ni la corola un ápice de su perfume.
 +
      El poeta, insistamos en ello, sólo debe tomar consejo de la Naturaleza, de la verdad y de la inspiración, que es también una verdad y una naturaleza. Dice Lope de Vega:
 +
            ''Cuando he de escribir una comedia'',
 +
          ''encierro los preceptos con seis llaves''.
 +
      Para encerrar los preceptos, en efecto, seis llaves no resultan excesivas.”
 +
      ('''Víctor Hugo''': ''Manifiesto romántico'', Barcelona, Península, 1971. Tomado de '''Duque de Rivas''': ''Don Álvaro o la fuerza
 +
del sino''. Ed. Rafael Balbín. Madrid, Castalia Didáctica, 2010, 2ª reimp. (2012), pp. 193-194)
 +
 
 +
'''Cuestiones para el alumno''':
 +
 
 +
1. Explica por qué se considera este prefacio de '''Víctor Hugo''' el texto fundador del '''Romanticismo''', en qué se observan las características del nuevo movimiento.
 +
 
 +
2. Explica la diferencia que establece '''Hugo''' entre '''leyes generales''' y '''leyes especiales''', qué dice de cada una.
 +
 
 +
3. ¿Qué opinión te parece que podría tener '''Víctor Hugo''' sobre '''Lope de Vega''' y el '''teatro barroco español'''?
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 44: Línea 78:
  
 
* [http://www.avempace.com/articulo/especial-johann-wolfgang-goethe LU-Tema 2.1. Especial Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo (Víctor Hugo, Lord Byron)]
 
* [http://www.avempace.com/articulo/especial-johann-wolfgang-goethe LU-Tema 2.1. Especial Johann Wolfgang Goethe (1749-1832). Prerromanticismo y Romanticismo (Víctor Hugo, Lord Byron)]
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3838/PRINCIPALES+AUTORES+DE+LA+LITERATURA+FRANCESA.pdf Principales autores de la literatura francesa], documento en la web del IES ''Avempace''.
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2844/Tema+2-Teatro-romantico-frances-Victor-Hugo-javlangar.pdf Tema 2-El Romanticismo. Víctor Hugo. El teatro francés], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2844/Tema+2-Teatro-romantico-frances-Victor-Hugo-javlangar.pdf Tema 2-El Romanticismo. Víctor Hugo. El teatro francés], documento en la web del IES ''Avempace''.
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2828/Victor-Hugo.pdf Víctor Hugo], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2828/Victor-Hugo.pdf Víctor Hugo], documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/2241/V%C3%ADctor+Hugo-Los+miserables-GUIA_ESTUDIANTE.pdf Víctor Hugo, ''Los miserables''-Guía del estudiante], documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5207/Victor+Hugo+-+Miguel+Bern%C3%A9.pptx Víctor Hugo], Power Point de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5363/V%C3%ADctor+Hugo-Los+miserables-Andrea+Trull%C3%A9n.ppt Víctor Hugo, ''Los miserables''], Power Point de Andrea Trullén, 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5254/V%C3%ADctor+Hugo+y+el+teatro+durante+el+romanticismo+franc%C3%A9s+jorge+malo.docx Víctor Hugo y el teatro romántico francés], documento de Jorge Malo. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4945/G%C3%A9rard+de+Nerval%2C+poeta+rom%C3%A1ntico+franc%C3%A9s.pdf Gérard de Nerval, poeta romántico francés], documento en la web del IES ''Avempace''.
  
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==

Última revisión de 20:23 3 feb 2017

Criterios de corrección

  • En caso de que el alumno elija la opción Víctor Hugo se valorarán positivamente la correcta inserción espacial y temporal del escritor, la enumeración de los diversos géneros literarios cultivados por Hugo y de algunos títulos representativos; la caracterización breve de su poesía, teatro y novela. Se valoraría también muy positivamente, aunque no es esencial, el conocimiento de otros escritores franceses románticos.
  • Si el alumno elige la opción Víctor Hugo se valorará positivamente la correcta inserción espacial y temporal del escritor y su consideración como una de las figuras más destacadas en el ámbito de la vida pública francesa, a través de la política, la Academia y la escritura. Hugo, uno de los más significativos exponentes del romanticismo francés, encarnó la figura del escritor capaz de triunfar en poesía (Hojas de otoño, La leyenda de los siglos), novela (Nuestra señora de País, Los miserables) y teatro (Cromwell, Hernani), aportando innovaciones en todos ellos, aunque sus mayores éxitos los consiguió con la novela.

Víctor Hugo

Víctor Hugo, escritor adorado por Francia

Víctor Hugo (1802-1885) nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon. Tuvo una carrera muy exitosa a lo largo de siglo XIX y cultivó tanto el Romanticismo como el Realismo. Es la figura clave del Romanticismo francés, tanto por su vida como por su obra, en la que se encuentran representados todos los géneros literarios: poesía, teatro y novela.

Además, Hugo también fue idealista, moralista, apasionado, contradictorio… Consagró parte de su vida a la acción política, siendo elegido diputado de la Asamblea Nacional y senador. Fue muy querido por el pueblo por sus obras.

  • Poesía: Fue uno de los poetas más importantes de este país. Como poeta se caracteriza por su gran colorido, su tono grandilocuente, sus alardes imaginativos y la variedad de sus temas. Es, a veces, un poeta íntimo que canta al amor, la muerte o la naturaleza (como hace en Las hojas de otoño). En otras ocasiones, se muestra como un poeta social que canta a la patria y a los humildes o critica a los gobernantes (por ejemplo, en Los castigos). O se manifiesta como un poeta visionario y metafísico (en La leyenda de los siglos) o como vate exótico y decorativo (en Las orientales).
  • Teatro: obtuvo grandes éxitos, aunque hoy resultan sus obras demasiado artificiosas y falsas. El estreno de Hernani (ambientada en España y llena de tópicos e inexactitudes) dio lugar a una auténtica batalla entre clásicos y románticos, que se resolvió a favor de estos últimos.
  • Novela: Las más famosas son Nuestra Señora de París y Los miserables. En la primera, perteneciente al género histórico, ofrece junto a una trama de amor e intriga, un importante retablo del París del siglo XV, en especial de las capas sociales más deprimidas. Con la segunda, una especie de novela total con la que pretendió encerrar toda su época, Víctor Hugo se adelantó a las preocupaciones sociales de la literatura contemporánea.

Además de Víctor Hugo, también destaca en el romanticismo francés Lamartine (1780-1869), que llegó a ser ministro y jefe de gobierno, pero acabó su vida sumido en la pobreza. Sus Meditaciones poéticas, "suspiros del alma", conmovieron a los lectores por la sinceridad, la melancolía y la delicadeza con que expresa sus sentimientos, en torno al amor y al paisaje. Destacan poemas como El lago y El otoño.

La novela romántica francesa: René de Chateaubriand (1768-1848), Memorias de ultratumba, El genio del cristianismo

La novela romántica francesa: Alejandro Dumas (1803-1870)

(Ver la pregunta de la Wikimpace Exponga sus conocimientos sobre Alexandre Dumas padre (1802-1870) y Alexandre Dumas hijo (1824-1895))

El teatro romántico francés

El Romanticismo se afirmó contra la tradición clásica; en el teatro, contra la tragedia, máximo representante entre los géneros dramáticos de la idea de escribir siguiendo unas normas.

Hacia 1827-1828, los clásicos ya no tienen nada que oponer a la nueva literatura; la tragedia aparece como dislocada y en vías de extinción; nadie cree en las famosas reglas.

En 1829 se estrena Enrique III y su corte, de Dumas, escrito en prosa y que pretende imitar a Shakespeare, con gran éxito. En el mismo año, Otelo, de Vigny.

En 1830 la batalla por Hernani, de Víctor Hugo, supone un gran triunfo del teatro romántico.

Pero este nuevo estilo no es tan nuevo, sino que se basa en el teatro de éxito del momento, el melodrama. Desde la Revolución se está buscando un nuevo tipo de teatro; en ese momento, el melodrama moviliza al público, propone un espectáculo diferente a la tragedia y conoce una aceptación extraordinaria. El público necesita sentir miedo, estremecerse o reír. Para Nodier, el melodrama es la tragedia moderna. Pero muchos escritores quieren que se haga un melodrama que no sólo guste al público, sino que esté bien escrito.

En el teatro romántico francés destacaron autores como :

  • Alexandre Dumas, con su obra Antony.
  • Alfred de Vigny, con su obra Chatterton.
  • Alfred de Musset, con su obra No hay que jugar con el amor.

ANEXO: Prefacio de Cronwell (1827), de Víctor Hugo

El prefacio que Víctor Hugo escribió para su drama Cronwell (1827) está considerado el manifiesto teórico del Romanticismo teatral europeo. He aquí un fragmento:

“Digámoslo, pues, sin temor. Ha llegado la hora, y sería extraño que en esta época la libertad, al igual que la luz, llegara a todas partes, excepto a lo más ingenuamente libre que hay en el mundo: las cosas
del pensamiento.  Apliquemos el martillo a las teorías, a las poéticas, a los sistemas. ¡Hagamos caer este viejo enyesado que enmarca la fachada del arte! No hay ni reglas ni modelos; o, más bien, no hay otras
reglas que las leyes generales de la Naturaleza, que domina toda la extensión del arte, y las leyes especiales que, para cada composición, resultan de las condiciones de existencia propias a cada tema. Las primeras
son eternas, interiores, y persisten; las segundas, variables, exteriores, y no sirven más que una vez. Las primeras son el maderamen que sostiene la casa; las segundas, el andamio necesario a su construcción,
que hay que levantar para cada edificio. Unas, en fin, son el armazón; las otras, el ropaje del drama.
     Por lo demás, estas reglas no se escriben en las poéticas. Richelet  no tiene la menor idea de esto. El genio, que más que aprender adivina, extrae, para cada obra, las primeras reglas del orden general de
las cosas, las segundas del conjunto aislado del tema tratado; y no a la manera del químico que enciende el horno, aviva su fuego, calienta su crisol, analiza y destruye, sino a la manera de la abeja, que vuela
llevada por sus alas de oro, se posa en cada flor y extrae su miel sin que el cáliz pierda un ápice de su esplendor, ni la corola un ápice de su perfume.
     El poeta, insistamos en ello, sólo debe tomar consejo de la Naturaleza, de la verdad y de la inspiración, que es también una verdad y una naturaleza. Dice Lope de Vega:
            Cuando he de escribir una comedia,
         encierro los preceptos con seis llaves.
     Para encerrar los preceptos, en efecto, seis llaves no resultan excesivas.”
     (Víctor Hugo: Manifiesto romántico, Barcelona, Península, 1971. Tomado de Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza
del sino. Ed. Rafael Balbín. Madrid, Castalia Didáctica, 2010, 2ª reimp. (2012), pp. 193-194)

Cuestiones para el alumno:

1. Explica por qué se considera este prefacio de Víctor Hugo el texto fundador del Romanticismo, en qué se observan las características del nuevo movimiento.

2. Explica la diferencia que establece Hugo entre leyes generales y leyes especiales, qué dice de cada una.

3. ¿Qué opinión te parece que podría tener Víctor Hugo sobre Lope de Vega y el teatro barroco español?

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 7, p. 130.
  • Víctor Hugo, Power Point de Miguel Berné. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (octubre 2014): Marta García Sobreviela
  • Revisiones, correcciones: Letraherido