Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): su vida y su obra

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Pregunta 1 - Lee las páginas VII a XIII del libro de Vicens Vives y resume la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bécquer (1836-1870).

-Poeta y narrador español perteneciente al Romanticismo.

-Nació en Sevilla, el 17/03/1836, y murió en Madrid, el 22/12/1870.

-Padres: José Domínguez Bécquer y Joaquina Bastida Vargas.

-Hermano: Valeriano Domínguez Bécquer.

INFANCIA:

En 1841, muere el padre de Bécquer.

En 1846, ingresó en el colegio de San Telmo de Sevilla.

En 1847, muere su madre. Poco después, cierra el colegio San Telmo de Sevilla y se muda con su madrina Manuela Monnehay Moreno.

En 1848, comenzó sus estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano y Joaquín Domínguez Bécquer, su tío.

VIDA ADULTA:

En 1854, se mudó a Madrid para triunfar en la literatura. Escribió una serie de comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856).

En 1857, se mudó a Toledo para inspirarse con su futuro libro Historia de los templos de España (1857). En ese momento, padece tuberculosis.

En 1858, conoce a Julia Espín, que se convertiría en la inspiración de algunas de sus rimas como "Tu pupila es azul".

En 1859, se enamoró de una dama de rumbo y manejo, que se hacia llamar Elisa Guillén.

En 1860, publica Cartas literarias a una mujer. Se casó con Casta Esteban y consiguió un trabajo como redactor en el periódico El Contemporáneo.

En 1862, nace su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo.

En 1863, padeció una gran recaída en su enfermedad de la tuberculosis.

En 1864, le nombran censor de novelas y se muda a Madrid.

En 1867, nace su segundo hijo, que se llamó Jorge Bécquer.

En 1868, su mujer Casta le es infiel con otro hombre y nace su tercer hijo, Emilio Eusebio, cuya paternidad no es muy segura.

MUERTE:

En 1870, Valeriano y Adolfo Bécquer se mudaron a Madrid para dirigir La ilustración de Madrid.

En septiembre, Valeriano muere y Bécquer es nombrado director de El Entreacto.

En diciembre, Bécquer muere a causa de un enfriamiento invernal que empeora su tuberculosis y lo entierran en la Sacramental de San Lorenzo y San José, en Madrid.

Se acordó la publicación de todas las obras de Bécquer para mantener a su familia y honrar al poeta de Sevilla.

Pregunta 2 - Lee las páginas XIII a XX del libro de Vicens Vives y resume lo que dice de las Rimas de Bécquer

HISTORIA DEL MANUSCRITO DE LAS RIMAS

Las Rimas es el librito que hizo inmortal a Bécquer, aunque no le dio dinero ni gloria en vida.

En 1868, el ministro Luis González Bravo, autoritario, pero convertido en mecenas de los hermanos Bécquer, se comprometió a pagar y prologar la edición de las Rimas, así que Gustavo Adolfo dedicó varios meses a recopilar sus poemas y corregirlos, pensando en la edición en volumen. Pero justo ese año de 1868 se produjo la revolución "Gloriosa", que acabó con el reinado de Isabel II. Las masas asaltaron la casa del ministro González Bravo y en el saqueo se perdió el manuscrito de Bécquer, del que el autor no tenía copia. Así que tuvo que reconstruirlo de memoria en un cuaderno rayado de unas seiscientas páginas, similar a los que usaban los contables en aquel tiempo. Bécquer lo tituló Libro de los gorriones y en la parte final venían las Rimas.

ESTRUCTURA DE LAS RIMAS

El poeta murió en 1870 y sus Rimas seguían inéditas. Fueron sus amigos los que decidieron publicarlas y ordenarlas con cierta coherencia y unidad:

  • Rimas I a IX: reflexiones sobre la poesía.
  • Rimas X a XXIX: dedicadas al amor, con su cara y su cruz. El poeta busca a la mujer ideal y la equipara a Dios o a la propia poesía (rima XVII), la adora, la venera, canta su belleza, su armonía, lleno de alegría (rimas XXIII y XXIV). Es una mujer ideal, casi imaginaria. Y cuando, al fin, cae de su sueño, entonces el cantor se da cuenta de la realidad: ella es ingrata, soberbia, necia, caprichosa, materialista... (rima XXIX). Aparecen así la desilusión y el fracaso amoroso.
  • Rimas XXX a LIV: centradas en el desengaño y la felicidad perdida. El poeta recuerda los tiempos felices y se desespera, llega incluso a pensar en el suicidio para liberarse del dolor (rima LII).
  • Rimas LV a LXXVI: llenas de soledad, angustia y presagios de la muerte. La vida es un desierto de penalidades (rima LXVI), la gloria y el amor son solo sombras vanas (rima LXIX). El alma presiente el final (rima LXI) y sabe que lleva "algo divino" en su interior que la hará remontar "a regiones más puras". Pero la corrupción de la carne es aterradora (rima LXXIII) y lo hace dudar, aunque querría volar a la región ideal del amor y la poesía eternos.

EL ESTILO DE LAS RIMAS

Bécquer creía que el poeta descubre la poesía, más que la crea, gracias a su extremada sensibilidad. La poesía está en el mundo y el poeta la aprehende gracias a la emoción y la comunica por medio del esfuerzo creativo de la inspiración. El poeta lucha con el lenguaje, que es una máquina perezosa y mezquina: "el círculo de hierro de las palabras". Por eso, es mejor la sugerencia que el análisis, porque aquella es poética, propone, susurra al corazón, mientras que este, explicador, disecciona al objeto como si de un cadáver se tratase.

Para Bécquer, el lenguaje humano es siempre pobre, incapaz de expresar lo indecible e inefable, el misterio poético. Según él, el mejor estilo es la sencillez y la mejor forma poética, la de la poesía popular: la expresión directa, concisa y sincera de las coplas. El poema debe ser como un rayo o un fogonazo que va directo al corazón lector, fruto del genio del poeta, ni retórico ni grandilocuente, ni oscuro ni conceptuoso. Bécquer superaba así el romanticismo exaltado, proponía la contención de los sentimientos y las emociones, buscaba el intimismo y la autenticidad, que encontraba en la poesía popular, caracterizada por ser...

   "natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye".

El poeta de Sevilla creó un estilo propio, basado en la sinceridad y en la vivencia (o experiencia vivida). Sus Rimas se parecen, en cierta manera, al diario íntimo. Para él, la intuición es la forma suprema del conocimiento.

Entre las influencias que recibió, destacamos:

  • Los hallazgos retóricos y estilísticos de Espronceda, sobre todo en El estudiante de Salamanca.
  • La base romántica generada por la lectura de Lamartine y Musset directamente en francés.
  • La rehabilitación de la literatura popular, considerada por Bécquer la “síntesis de la poesía”. De ella toma recursos como una métrica asonante más libre y sencilla, la utilización de abundantes sustantivos y verbos, el uso de la repetición con sus diversas formas: paralelismos, anáforas, estribillos... Todos ellos son recursos fundamentales en la estructura de sus Rimas.
  • La influencia de Heine se ve en la brevedad. La mayoría de las rimas se componen de entre 8 y 25 versos; seis oscilan entre 4 y 6 versos; otras seis, entre 35 y 57. Las tres más largas tienen entre 70 y 104 versos.

En cuanto a su técnica poética, podemos destacar los siguientes rasgos:

  • Estructura general apelativa (yo – tú), aunque no por eso el poema tiene que ser necesariamente autobiográfico.
  • Técnica simbolista. Es en esto un precursor. La naturaleza refleja el ánimo del poeta: es agitada cuando el poeta está triste y es plácida cuando él está feliz.
  • Uso del paralelismo como fórmula generadora del poema, ordenadora de la materia poética y creadora del ritmo poético (rimas IV, XI, LXI).
  • La anáfora (repetición de una palabra al principio del verso), uno de sus recursos literarios más frecuentes (rimas XVII, XXIV, LXXV).
  • Preferencia por la asonancia, debido a su amor por la poesía popular y a su gusto por la expresión sencilla y directa.
  • Su creencia en que la poesía es inspiración, intuición, fogonazo de luz, relámpago verbal que impresiona la sensibilidad del poeta y del lector, hace que tienda al verso corto, al poema breve y a la polimetría (rimas I, XVI). Usa versos de cinco, seis, siete, ocho, diez, once y doce sílabas. Prefiere las estrofas breves, de cuatro versos combinados libremente entre sí (rima XV). También le gusta poner versos de pie quebrado al final de la estrofa.
  • El desplazamiento del referente al final del poema, otro recurso frecuente (rimas II, XXIV).
  • Uso del hipérbaton (alteración del orden lógico de la oración en español: sujeto + verbo + complementos) (rimas VII, XXV).
  • La naturaleza y sus elementos están muy presentes en las Rimas.
  • Son frecuentes las alusiones a la música, a los instrumentos musicales (como el arpa). Bécquer, como su padre y su hermano, era buen músico y pintor; en sus versos son visibles los elementos pictóricos y rítmico-musicales.
  • Recurso a la sugerencia, en algunos casos incluso con la supresión de la anécdota que motiva el poema, algo que anuncia ya la poesía moderna de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez.

Pregunta 3 - Lee las páginas XX a XXVI del libro de Vicens Vives y resume lo que dice de las Leyendas de Bécquer

Bécquer escribió en prosa las Leyendas cercanas a la novela gótica. Consisten en narraciones que limitan el tono de las leyendas populares donde se funden elementos reales y fantásticos y donde se crea un ambiente de misterio en el que es posible la aparición de elementos sobrenaturales: intervenciones divinas, apariciones de fantasmas, transformaciones de personas en animales...

Estos relatos tratan sobre patrones románticos, en cuanto a la ambientación y los personajes.

Las historias se remontan a la Edad Media o a un pasado inmediato al del escritor y transcurren en escenarios típicamente románticos.

Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas son influenciadas por algún elemento sobrenatural.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".

Trabajos de los alumnos

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (noviembre 2019): Marcos Allué y David Alcayne, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.