Diferencia entre revisiones de «Ilustrados aragoneses: Francisco de Goya, Ramón Pignatelli, Nipho, Juan Lorenzo Palmireno...»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(La Ilustración en Aragón)
(Edición, revisión, corrección)
 
Línea 196: Línea 196:
 
== Edición, revisión, corrección ==
 
== Edición, revisión, corrección ==
  
* '''Primera redacción (enero 2021)''': Andrea Valiente. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
+
* '''Primera redacción (marzo de 2021)''': Andrea Valiente. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.

Última revisión de 21:07 18 mar 2021

La Ilustración en Aragón

  • Autora: Andrea Valiente. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Marzo de 2021.
  • Fuentes consultadas:
    - Alonso, Santos y otros: "Tema 14. Neoclasicismo y Prerromanticismo", (en)
      Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals,
      2016, pp. 306-329.

La Ilustración en Aragón tuvo los mismos rasgos que en el resto de España. Se enfrentaron en nuestra comunidad autónoma los pensadores progresistas, partidarios de las nuevas ideas, a los tradicionalistas, que apostaban por el inmovilismo.

De Aragón fueron algunos de los más importantes ilustrados patrios, los citamos a continuación.

Principales ilustrados aragoneses: Francisco de Goya (1746-1828)

Francisco de Goya

Francisco de Goya nació el 1746 en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, y tuvo cinco hermanos. Era hijo de un artesano famoso y de buena reputación y, aunque su padre quería que siguiera con su negocio, él quiso pintar los cuadros que creaba en su imaginación.

En el colegio no destacó como estudiante, así que a los catorce años comenzó su formación como artista, siendo el aprendiz de un pintor de su mismo pueblo, llamado José Luzán, con él que estuvo cuatro años copiando estampas y dibujos y haciendo algún que otro encargo, hasta que decidió emprender su camino por su cuenta.

En 1763, se fue a Madrid para entrar en la Academia de San Fernando, pero no lo consiguió. Sí que conoció a un artista, Francisco Bayeu, que le ayudó mucho en su trayectoria como pintor y le consiguió varios trabajos importantes que hicieron que Goya destacara y se crease buena fama como artista.

En 1773, se casó con Josefa Bayeu, hermana de su buen amigo Francisco Bayeu. Tuvieron ocho hijos, pero sólo uno de ellos consiguió sobrevivir al parto y se convirtió en el futuro heredero de Goya.

En 1790, el rey Carlos IV lo convirtió en el pintor oficial de palacio. Como trabajaba para la realeza, muchos de sus cuadros se guardan en el Museo del Prado, de Madrid, y se han conservado intactos. Cuando su esposa Josefa murió, empezó una relación con una sirvienta que tenía 35 años menos que él y que le acompañó hasta el día en que murió, el 16 de abril de 1828, en Burdeos.

Principales ilustrados aragoneses: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda (1719-1798) y ministro de Carlos III

El conde de Aranda

Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, X conde de Aranda, nació el 1 de agosto de 1719, en Épila, y falleció el 9 de enero de 1798. Fue enviado a estudiar a Bolonia, pero su decidida y temprana vocación militar le condujo a alistarse en el ejército español, en el que llegaría a capitán general de Valencia y Murcia. Anteriormente, y como embajador, sirvió en Lisboa, Polonia y París.

Después del motín de Esquilache (1766), Carlos III lo llamó a Madrid y lo nombró gobernador del Consejo de Castilla, cargo desde el que inició el proceso que acabaría con la expulsión de los jesuitas en 1767, bajo la acusación de actuar contra el rey y organizar motines. A lo largo de los siete años que estuvo al frente del Consejo de Castilla, instauró una política reformista basada en los principios de la Ilustración con la que consiguió el aprecio popular y el elogio del mismo Voltaire.

Sus crecientes diferencias con Carlos III lo indujeron a solicitar la embajada de París (1773-1787). En su gestión diplomática, consiguió éxitos tan sobresalientes como la firma del tratado de paz con Gran Bretaña (1783). De nuevo en España, hizo todo lo posible por favorecer la caída del conde de Floridablanca, por quien sentía profunda antipatía.

Cuando éste fue destituido por Carlos IV (febrero de 1792), Aranda fue nombrado secretario de Estado interino, y como tal tuvo que hacer frente a las difíciles relaciones con la vecina Francia, inmersa en la Revolución francesa. El conde de Aranda sostuvo con firmeza una política de neutralidad que no tuvo arraigo, pues fue destituido a los pocos meses.

Le sucedió Manuel Godoy, que declaró la guerra a Francia y ordenó el arresto de Aranda, mientras se incoaba un proceso en el que intervino la Inquisición.

En 1795, concluida la guerra con Francia, se sobreseyó la causa y se le levantó el confinamiento. Aranda decidió retirarse a la villa de Épila, donde murió.

Principales ilustrados aragoneses: Ramón Pignatelli (1734-1793)

Ramón Pignatelli

Nació en 1734, en Zaragoza, y murió en 1793.

Ramón Pignatelli de Aragón fue el tercer hijo (segundo varón) de don Antonio Pignatelli de Aragón Carrafa y Cortés, conde de Fuentes, y de doña María Francisca Moncayo Fernández de Heredia Blanes y Calatayud, marquesa de Mora y Coscojuela.

Recibió las primeras enseñanzas en Zaragoza, hasta que, en 1740 (después del fallecimiento de su madre), se trasladó a Nápoles con su familia.

Entre los 12 y 19 años estudió en Roma, en el Colegio Clementino. Luego regresó a Zaragoza, a estudiar en su Universidad, en la que se doctoró en Cánones.

Fue prior de la colegiata de Mora de Rubielos durante algunos años, canónigo del Cabildo Catedralicio de Zaragoza, miembro de su Junta de Hacienda, visitador del arciprestazgo de Belchite, regidor de la Sitiada (junta encargada del gobierno y administración de la Real Casa de la Misericordia). En la Real Sociedad Económica ocupó varios desempeños, hasta llegar a ser nombrado director, cargo al que renunció por exceso de ocupaciones. También fue rector de la Universidad de Zaragoza y protector del Proyecto del Canal Imperial de Aragón y del Canal Real de Tauste. Finalmente, apoyado por el llamado "partido aragonés", encabezado por otro aragonés ilustre, el conde de Aranda, fue candidato en 1776 a ocupar el puesto de primer secretario de Estado, logrado sin embargo por el conde de Floridablanca.

Ramón Pignatelli fue un hombre de acción, excelente gestor y hábil político, ya que en su quehacer como canónigo del cabildo zaragozano se ocupó en la administración de sus rentas y en la restauración del palacio arzobispal; como regidor de la Sitiada, se preocupó del problema de la mendicidad en Zaragoza, también consiguió que se ampliara y terminara la Real Casa de la Misericordia en la que estableció una industria manufacturera de paños y lonas y logró la construcción de la plaza de toros de La Misericordia de Zaragoza que dependía de la entidad anterior. En 1776, contribuyó a la creación de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

A pesar de sus méritos anteriores, la obra por la que Pignatelli es más recordado es sin duda el Canal Imperial de Aragón. Pignatelli ideó un plan de navegación por el mismo dentro de un canal integral del río Ebro que comunicaría los mares Cantábrico y Mediterráneo. También acondicionó e incluyó en la empresa el Canal de Tauste. Pero sobre todo, planeó y en parte aplicó en la zona regada una reforma agraria en la que demostró un pensamiento político y social teñido de un reformismo de corte radical, tendente a favorecer al campesino, lo que lo enfrentó con nobles como el marqués de Ayerbe o el duque de Villahermosa, sus iguales; también se enfrentó con el cabildo catedralicio de Zaragoza, al que pertenecía, y con la Casa de Ganaderos de Zaragoza.

A Pignatelli se atribuyen casi dos docenas de obras entre informes, relaciones y dictámenes, de las que sólo algunas han sido impresas.

Otros ilustrados aragoneses

  • Lorenzo Normante, naturalista.
  • Ignacio Jordán de Asso, naturalista.
  • Roque Joaquín de Alcubierre (1702-1780), el descubridor de Pompeya.
  • Francisco Mariano Nipho (1719-1803), pionero del periodismo.
  • Felix de Azara (1742-1821), naturalista aragonés.
  • Juan Lorenzo Palmireno.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 14 "Neoclasicismo y Prerromanticismo", pp. 306-329.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

General

Prosa del siglo XVIII

Fabulistas y poetas

Teatro ilustrado

Teatro popular

Erudición, teoría literaria, preceptiva – Autores hispanoamericanos

Erudición, teoría literaria, preceptiva – Autores españoles

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo de 2021): Andrea Valiente. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.