Diferencia entre revisiones de «La épica, poesía narrativa popular: los cantares de gesta del mester de juglaría. El ''Poema de Mio Cid''»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía)
(Los cantares de gesta: ¿qué son?)
Línea 9: Línea 9:
 
== Los cantares de gesta: ¿qué son? ==
 
== Los cantares de gesta: ¿qué son? ==
  
En cuanto a los cantares de gesta, hablamos de una '''literatura tradicional''', es decir, una literatura basada en el '''relato oral''' y en el '''canto'''. Estos fueron una vía para poder transmitir y producir la literatura en la Edad Media. Este medio literario fue llevado a cabo durante finales del siglo '''XII''' e inicios del siglo '''XIV'''.
+
En cuanto a los '''cantares de gesta''', forman parte de la denominada '''literatura tradicional''', una literatura basada en el '''relato oral''' y en el '''canto'''. Los '''cantares''' fueron una vía para transmitir y producir literatura en la '''Edad Media'''. Este género literario se desarrolló desde finales del siglo '''XII''' hasta los inicios del siglo '''XIV'''.
  
  
 
'''CARACTERÍSTICAS:'''
 
'''CARACTERÍSTICAS:'''
  
- Se trataban de obras narrativas escritas en '''verso''', de carácter popular que contaban las '''hazañas de un héroe''' el cual solía ser un personaje mitológico.  Hablaban sobre acontecimientos de la actualidad con un fondo histórico y heróico.
+
* Se trataba de '''obras narrativas''' escritas en '''verso''', de carácter '''popular''' que contaban las '''hazañas de un héroe''', el cual solía ser un '''personaje mitológico'''.  Hablaban sobre acontecimientos de la '''actualidad''' con un fondo histórico y heroico. Es decir, tienen algo de '''cantos noticieros''' y también de '''narración mítica'''.
  
- Su lenguaje era '''poco cuidado''' y muy '''vivo''', con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizaban recursos muy sencillos como repeticiones, paralelismos, anáforas, fórmulas épicas y epítetos entre otros.
+
* Su '''lenguaje''' era '''poco cuidado''' y muy '''vivo''', con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizaban recursos literarios muy sencillos como '''repeticiones''', '''paralelismos''', '''anáforas''', '''fórmulas épicas''' y '''epítetos''', entre otros.
  
- Su finalidad era '''entretener''' a su público, el público de la calle, e '''informar''' sobre los sucesos ocurridos en la época. Como fuente para hacer llegar su mensaje en mayor medida, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.
+
* Su '''finalidad''' era '''entretener''' a su público, el público de la calle, e '''informar''' sobre los sucesos ocurridos en la época (normalmente, batallas o actos heroicos). Como fuente para hacer llegar su mensaje en mayor medida, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.
  
- En cuanto a su '''métrica''', utilizaban versos irregulares de rima usualmente '''asonante'''.
+
- En cuanto a su '''métrica''', utilizaban '''versos irregulares''' de rima usualmente '''asonante'''.
  
 +
Los transmisores de este estilo literario fueron los '''Juglares''', quienes eran muy reconocidos en aldeas, cortes de nobles y reyes, ciudades y obras públicas… Por ejercer lo que se llamaba el '''mester de juglaría'''. El oficio de los juglares consistía en '''reproducir''' los relatos épicos anónimos que ellos habían aprendido ante un público popular, mayoritariamente inculto y analfabeto.
  
Los trasmisores de este estilo literario fueron los '''Juglares''', quienes eran muy reconocidos en aldeas, cortes de nobles y reyes, ciudades y obras públicas… Por ejercer lo que se llamaba el '''''Mester de juglaría'''''. La mayor parte del oficio de los juglares consistía en '''reproducir''' estos relatos épicos anónimos ante un público.
+
Los '''cantares de gesta''''' eran muy populares, principalmente en lugares próximos a la zona de la '''Castilla''' medieval. Y cuando a un pueblo venía algún juglar a recitar en la plaza pública sus cantos, aquel espectáculo era todo un acontecimiento que nadie quería perderse.
  
Los '''cantares de gesta''''' eran muy populares principalmente en lugares próximos a la zona de la Castilla medieval.
+
El único texto perteneciente a los cantares de gesta que se conserva es un cantar casi entero conocido como el '''''Poema del Mío Cid''''', donde se narran las hazañas del héroe cristiano castellano de la Reconquista '''Rodrigo Díaz de Vivar'''.
El único texto perteneciente a los cantares de gesta que se conserva es un cantar casi entero conocido como el '''Poema del Mío Cid'''''.
+
  
 
== El ''Poema de Mio Cid'' ==
 
== El ''Poema de Mio Cid'' ==

Revisión de 08:42 19 dic 2018

La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía

En la poesía narrativa medieval, los creadores protagonistas son los juglares y los clérigos. El lenguaje de ambos es el mismo, puesto que se encargan de trasmitir estas narraciones en lengua romance a una población en su mayoría analfabeta, pero la finalidad de cada uno es bien distinta.

Los clérigos, pertenecientes al llamado mester (u oficio) de clerecía, son eruditos especializados en temas cultos y religiosos, cuya única pretensión es transmitir sus narraciones de manera didáctica y moralizadora. De este modo, de sus composiciones se podrá aprender algo de provecho que servirá de modelo de conducta para el pueblo. Su obra se caracteriza por tener una métrica (cuaderna vía) y una expresión muy cuidadas, además de un estilo generalmente culto. En esta modalidad destacan Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y sus hagiografías (o vidas de santos) y el Arcipreste de Hita (siglo XIV), con su Libro De Buen amor.

Los juglares, pertenecientes al llamado mester (u oficio) de juglaría, son individuos que reciben dinero a cambio de informar y divertir al pueblo con sus diversas habilidades: juegos de circo, canciones acompañadas de instrumentos como la mandolina, acrobacias o relatos... Estos iban por los castillos, aldeas y calles difundiendo sus narraciones oralmente. Por ello, la gran mayoría de los autores del mester de juglaría son anónimos, porque eran juglares no profesionales de la literatura que ejercían su oficio con la única pretensión de sobrevivir. Su obra, espontánea y descuidada, la englobamos en ese totum que es el llamado mester de juglaría y la veremos aplicada en los cantares de gesta y los romances.

Los cantares de gesta: ¿qué son?

En cuanto a los cantares de gesta, forman parte de la denominada literatura tradicional, una literatura basada en el relato oral y en el canto. Los cantares fueron una vía para transmitir y producir literatura en la Edad Media. Este género literario se desarrolló desde finales del siglo XII hasta los inicios del siglo XIV.


CARACTERÍSTICAS:

  • Se trataba de obras narrativas escritas en verso, de carácter popular que contaban las hazañas de un héroe, el cual solía ser un personaje mitológico. Hablaban sobre acontecimientos de la actualidad con un fondo histórico y heroico. Es decir, tienen algo de cantos noticieros y también de narración mítica.
  • Su lenguaje era poco cuidado y muy vivo, con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizaban recursos literarios muy sencillos como repeticiones, paralelismos, anáforas, fórmulas épicas y epítetos, entre otros.
  • Su finalidad era entretener a su público, el público de la calle, e informar sobre los sucesos ocurridos en la época (normalmente, batallas o actos heroicos). Como fuente para hacer llegar su mensaje en mayor medida, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.

- En cuanto a su métrica, utilizaban versos irregulares de rima usualmente asonante.

Los transmisores de este estilo literario fueron los Juglares, quienes eran muy reconocidos en aldeas, cortes de nobles y reyes, ciudades y obras públicas… Por ejercer lo que se llamaba el mester de juglaría. El oficio de los juglares consistía en reproducir los relatos épicos anónimos que ellos habían aprendido ante un público popular, mayoritariamente inculto y analfabeto.

Los cantares de gesta eran muy populares, principalmente en lugares próximos a la zona de la Castilla medieval. Y cuando a un pueblo venía algún juglar a recitar en la plaza pública sus cantos, aquel espectáculo era todo un acontecimiento que nadie quería perderse.

El único texto perteneciente a los cantares de gesta que se conserva es un cantar casi entero conocido como el Poema del Mío Cid, donde se narran las hazañas del héroe cristiano castellano de la Reconquista Rodrigo Díaz de Vivar.

El Poema de Mio Cid

Autor y fecha del Poema

El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.

Cid

El personaje del Cid nace hacia el año 1043, cuando reinaba sobre León y Castilla Fernando I, rey emperador. Fue criado y educado en la corte de Sancho, hijo primogénito de Fernando. Asiste a la batalla de Graus, ocurrida el jueves 8 de mayo de 1063, en esta recibe su bautismo de sangre, cuando apenas contaba con 20 años de edad.

Partes y argumento

El Poema se divide en tres partes o cantares : cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes

Cantar I. Cantar del Destierro : El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .

Cantar II. Cantar de las Bodas : Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar. Cantar III. La afrenta de Corpes : Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

Cantar III. La afrenta de Corpes : Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

Estructura

En el poema hay dos tramas que se cruzan :

El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia

Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Temas

En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".

La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.

También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha. Historicidad, ficción y realismo

El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.

Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.

El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.

Trabajos de los alumnos

Hasta el siglo XII

Siglo XIII

Siglo XIV

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2018): Letraherido.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.