Diferencia entre revisiones de «La épica, poesía narrativa popular: los cantares de gesta del mester de juglaría. El ''Poema de Mio Cid''»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(El Poema de Mio Cid)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 9: Línea 9:
 
Los '''clérigos''', pertenecientes al llamado '''mester (u oficio) de clerecía''', son eruditos especializados en temas '''religiosos''', cuya única pretensión es transmitir sus narraciones de '''manera didáctica y moralizadora'''. De este modo, de sus composiciones se podrá aprender algo de provecho que servirá de modelo de conducta para el pueblo. Su obra se caracteriza por tener una '''métrica''' ('''cuaderna vía''') y una expresión muy cuidadas, además de un '''estilo''' generalmente '''culto'''. En el '''mester de clerecía''', los autores más destacados son:
 
Los '''clérigos''', pertenecientes al llamado '''mester (u oficio) de clerecía''', son eruditos especializados en temas '''religiosos''', cuya única pretensión es transmitir sus narraciones de '''manera didáctica y moralizadora'''. De este modo, de sus composiciones se podrá aprender algo de provecho que servirá de modelo de conducta para el pueblo. Su obra se caracteriza por tener una '''métrica''' ('''cuaderna vía''') y una expresión muy cuidadas, además de un '''estilo''' generalmente '''culto'''. En el '''mester de clerecía''', los autores más destacados son:
  
* '''''Gonzalo de Berceo''''' (siglo XIII) y sus '''hagiografías''' (o vidas de santos) y
+
* '''Gonzalo de Berceo''' (siglo XIII) y sus '''hagiografías''' (o vidas de santos) y
  
 
* el '''Arcipreste de Hita''' (siglo XIV), con su '''''Libro de Buen Amor'''''.
 
* el '''Arcipreste de Hita''' (siglo XIV), con su '''''Libro de Buen Amor'''''.
Línea 19: Línea 19:
 
Los '''cantares de gesta''' forman parte de la denominada '''literatura tradicional''', una literatura basada en el '''relato oral''' y en el '''canto'''. Los '''cantares''' fueron una vía para transmitir y producir literatura en la '''Edad Media'''. Este género literario se desarrolló desde finales del siglo '''XII''' hasta los inicios del siglo '''XIV'''. Y tiene las siguientes '''características''':
 
Los '''cantares de gesta''' forman parte de la denominada '''literatura tradicional''', una literatura basada en el '''relato oral''' y en el '''canto'''. Los '''cantares''' fueron una vía para transmitir y producir literatura en la '''Edad Media'''. Este género literario se desarrolló desde finales del siglo '''XII''' hasta los inicios del siglo '''XIV'''. Y tiene las siguientes '''características''':
  
* Se trataba de '''obras narrativas''' escritas en '''verso''', de carácter '''popular''' que contaban las '''hazañas de un héroe''', el cual solía ser un '''personaje mitológico'''.  Hablaban sobre acontecimientos de la '''actualidad''' con un fondo histórico y heroico. Es decir, tienen algo de '''cantos noticieros''' y también de '''narración mítica'''.
+
* Se trata de '''obras narrativas''' escritas en '''verso''', de carácter '''popular''', que cuentan las '''hazañas de un héroe''', el cual solía ser un '''personaje mitológico'''.  Hablan sobre acontecimientos de la '''actualidad''', con un fondo histórico y heroico. Es decir, tienen algo de '''cantos noticieros''' y también de '''narración mítica''', engrandeciendo los orígenes de la nación.
  
* Su '''lenguaje''' era '''poco cuidado''' y muy '''vivo''', con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizaban recursos literarios muy sencillos como '''repeticiones''', '''paralelismos''', '''anáforas''', '''fórmulas épicas''' y '''epítetos''', entre otros.
+
* Su '''lenguaje''' es '''poco cuidado''' y muy '''vivo''', con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizan recursos literarios muy sencillos como '''repeticiones''', '''paralelismos''', '''anáforas''', '''fórmulas épicas''' y '''epítetos''', entre otros.
  
* Su '''finalidad''' era '''entretener''' a su público, el público de la calle, e '''informar''' sobre los sucesos ocurridos en la época (normalmente, batallas o actos heroicos). Como fuente para hacer llegar su mensaje en mayor medida, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.
+
* Su '''finalidad''' es '''entretener''' al público e '''informarle''' sobre los sucesos ocurridos en la época y dignos de mención (normalmente, batallas o actos heroicos). Como fuente de inspiración, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.
  
- En cuanto a su '''métrica''', utilizaban '''versos irregulares''' de rima usualmente '''asonante'''.
+
* En cuanto a su '''métrica''', utilizaban '''versos irregulares''' de rima usualmente '''asonante'''.
  
Los transmisores de este estilo literario fueron los '''Juglares''', quienes eran muy reconocidos en aldeas, cortes de nobles y reyes, ciudades y obras públicas… Por ejercer lo que se llamaba el '''mester de juglaría'''. El oficio de los juglares consistía en '''reproducir''' los relatos épicos anónimos que ellos habían aprendido ante un público popular, mayoritariamente inculto y analfabeto.
+
Los transmisores de este estilo literario fueron los '''juglares''', muy queridos en aldeas, cortes, ciudades y villas por donde quiera que pasaban. El oficio de '''juglar''' consistía fundamentalmente en '''reproducir''' ante el público los relatos épicos anónimos que ellos mismos habían aprendido o compuesto, y en representar de manera animada ante un público popular, mayoritariamente inculto y analfabeto. De su pericia para vivificar la narración, dependía su sustento. Los '''cantares de gesta''' eran muy populares, principalmente en los lugares de la '''Castilla''' medieval. Y cuando a un pueblo venía algún '''juglar''' a recitar en la plaza pública, aquel era todo un espectáculo que nadie quería perderse.
  
Los '''cantares de gesta''''' eran muy populares, principalmente en lugares próximos a la zona de la '''Castilla''' medieval. Y cuando a un pueblo venía algún juglar a recitar en la plaza pública sus cantos, aquel espectáculo era todo un acontecimiento que nadie quería perderse.
+
El único '''cantar de gesta''' que conservamos hoy casi entero es el '''''Poema del Mío Cid''''', que narra las hazañas del héroe cristiano castellano de la Reconquista '''Rodrigo Díaz de Vivar'''.
 
+
El único texto perteneciente a los cantares de gesta que se conserva es un cantar casi entero conocido como el '''''Poema del Mío Cid''''', donde se narran las hazañas del héroe cristiano castellano de la Reconquista '''Rodrigo Díaz de Vivar'''.
+
  
 
== El ''Poema de Mio Cid'' ==
 
== El ''Poema de Mio Cid'' ==
  
En cuanto al '''autor''' y la '''fecha del ''Poema de Mio Cid''''', sabemos que la obra fue escrita hacia el '''año 1 110''' ('''siglo XII'''), inmediatamente después de sucedidos los hechos históricos que narra, que fueron contados por primera vez por un '''juglar anónimo''' de la zona de '''San Esteban de Gormaz''' (Soria).
+
[[Archivo:Cid.jpg|thumb|right|200px|'''Estatua ecuestre del Cid en Balboa Park, San Diego, Estados Unidos''']]
  
Por lo que se refiere al '''Cid''' histórico, el personaje real, nace hacia el año 1043, cuando reinaba sobre '''León''' y '''Castilla''' '''Fernando I''', rey emperador. Fue criado y educado en la corte de '''Sancho IV''', hijo primogénito de '''Fernando'''. Asistiío a la batalla de '''Graus''', ocurrida el jueves 8 de mayo de 1063, en la que recibió su bautismo de sangre cuando apenas contaba con 20 años de edad. Desde entonces, no dejaría de guerrear.
+
En cuanto a  la '''fecha''' del '''''Poema de Mio Cid''''', sabemos que fue escrito hacia el '''año 1 110''' ('''siglo XII'''), inmediatamente después de sucedidos los hechos históricos que narra.
 +
 
 +
Del '''autor''', solo se puede precisar que fue un '''juglar anónimo''' de la zona de '''San Esteban de Gormaz''' (Soria).
 +
 
 +
Por lo que se refiere al '''Cid''' histórico, nace en '''Vivar''', pueblecito de '''Burgos''', hacia el año 1043, cuando reinaba en '''León''' y '''Castilla''' '''Fernando I''', rey emperador. '''Rodrigo Díaz de Vivar''' fue criado y educado en la corte de '''Sancho IV''', hijo primogénito de '''Fernando I'''. La batalla de '''Graus''', en mayo de 1063, en la que apenas contaba veinte años de edad, fue su bautismo de sangre. Desde entonces, no dejó de guerrear. Era un '''infanzón''', noble de bajo linaje, pero gracias a sus hazañas consiguió subir en la escala social, casando a sus hijas, '''doña Elvira''' y '''doña Sol''', con dos infantes, hijos de reyes.
 +
 
 +
Cuando '''Sancho IV''' fue asesinado por culpa del traidor '''Bellido Dolfos''', '''Rodrigo''', fiel al difunto, al que estaba muy unido, hizo jurar al nuevo heredero, '''Alfonso VI''', hermano de '''Sancho''', que no había tenido nada que ver en la muerte del soberano. '''Alfonso''' no tuvo más remedio que jurar en '''Santa Gadea''' ('''Burgos'''), pero muy ofendido con su vasallo lo mandó al '''destierro'''. Desde entonces, el '''Cid''' llevó una vida de mercenario, poniéndose al servicio de los señores, cristianos o musulmanes, que pudieran pagarle a él y a su mesnada. Su conquista principal fue la ciudad de '''Valencia''', que arrebató a los musulmanes y que entregó al rey '''Alfonso''', con quien acabó congraciándose.
  
 
=== Partes y argumento del ''Poema de Mio Cid'' ===
 
=== Partes y argumento del ''Poema de Mio Cid'' ===
  
El ''Poema'' se divide en '''tres partes''' o '''cantares''' : Cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes
+
El '''''Poema de Mio Cid''''' está hecho para engrandecer la figura del héroe, que ha sido enemistado con el soberano por culpa de los "'''mestureros'''" (los cortesanos maldicientes y mentirosos que lo han calumniado). Se divide en '''tres partes''' o '''cantares''' : '''Cantar del destierro''', '''Cantar de las bodas''' y '''Cantar de la afrenta de Corpes'''.
  
'''Cantar I.  Cantar del Destierro :'''
+
* ''' Cantar I.  Cantar del destierro '''
  
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .
+
El '''Cid''' sale de '''Vivar''' y llega a '''Burgos''', donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey, que lo ha desterrado. Una '''niña de nueve años''' le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos prestamistas '''judíos''', a los que engaña. El '''Cid''' se dirige al '''monasterio de San Pedro de Cardeña''', para despedirse de su esposa, '''doña Jimena''', y de sus dos hijas, '''doña Elvira''' y '''doña Sol''', que confía al abad del monasterio. Entra en tierra de moros, asalta la villa de '''Castejón''' y los vence en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey. Continúa sus correrías y derrota y prende al '''conde Barcelona''', liberándolo después.
  
'''Cantar II.  Cantar de las Bodas :'''  
+
* ''' Cantar II.  Cantar de las bodas '''  
  
Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.
+
Refiere la conquista de '''Valencia'''. El '''Cid''' vence al rey moro de '''Sevilla''' y envía un nuevo presente al rey '''Alfonso VI''', lo que permite el reencuentro del '''Cid''' con su familia. Poco después, la ciudad es sitiada por el rey moro de '''Marruecos'''. El '''Cid''' lo derrota y envía un tercer presente al rey '''Alfonso'''. Los '''infantes de Carrión''', nobles de rancio abolengo leonés, solicitan al '''rey de Castilla''' las hijas del '''Cid''' en matrimonio. El rey interviene para lograr el consentimiento del '''Cid''' y lo perdona solemnemente. Con los preparativos de las bodas, termina el segundo cantar.  
Cantar III. La afrenta de Corpes :
+
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
+
  
'''Cantar III. La afrenta de Corpes :'''  
+
* ''' Cantar III. Cantar de la afrenta de Corpes '''
  
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
+
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león que se ha escapado de su jaula. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto por parte de los hombres del Cid. Para ello, parten de '''Valencia''' con sus nuevas esposas y, al llegar al '''robledal de Corpes''', en '''Soria''', las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El '''Cid''' pide justicia al rey. Convocadas las '''cortes''' en '''Toledo''', los guerreros del '''Campeador''' desafían y vencen a los '''infantes de Carrión''', que son declarados traidores. El ''Poema'' termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, '''doña Elvira''' y '''doña Sol''', con los infantes de '''Navarra''' y '''Aragón'''. El héroe queda, así, reparado, honrado y engrandecido.
  
 
=== Estructura ===
 
=== Estructura ===
  
En el poema hay dos tramas que se cruzan :
+
En el '''''Poema''''' hay dos tramas que se cruzan :
  
El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia
+
* El tema del '''deshonor''': eje central de la obra, motivado por el injusto '''destierro''' del '''Cid'''. En la obra hay un progresivo engrandecimiento del héroe mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran, hasta que finalmente se describe la entrada triunfal del '''Cid''' en '''Valencia'''. Así el deshonor inicial queda reparado.
  
Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
+
* Las '''bodas''' de las hijas del '''Cid''' y el injusto trato que estas reciben por parte de los '''infantes de Carrión''': esto motiva que el '''Cid''' obtenga la culminación de su honor. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los '''infantes''' de '''Navarra''' y '''Aragón''', consiguiendo así unas mejores bodas que las primeras que se habían concertado para ellas. De esta manera, el engrandecimiento del héroe es total.
  
 
=== Temas ===
 
=== Temas ===
  
En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".
+
* En primer lugar, hay que destacar un tema muy importante, que es el restablecimiento del '''honor''' del héroe, perdido a causa del '''destierro'''. En la época medieval, el concepto del '''honor''' equivalía a "posición o rango social". Era muy importante el reconocimiento de los otros ("la '''opinión'''", como diría varios siglos más tarde '''Calderón de la Barca''').
  
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.
+
* La '''ascensión social''' del '''Cid''' es otro de los temas fundamentales del ''Poema'', y está obviamente muy relacionado con el anterior. El '''destierro''' que sufre el héroe supone el '''desamor''' del rey y la muerte jurídico/social del '''Cid'''. Para conseguir recuperar su posición ante el rey, el héroe lucha y gana batallas y riquezas, algo a lo que se concede gran importancia en la obra. En la lucha por recuperar su posición, son importantes sus '''hijas''', por las que siente gran ternura; pero las mueve en el tablero de juego según sus conveniencias, como haría cualquier gran señor medieval. Ellas forman parte de su estrategia de reparación de daño y recuperación del honor. Son parte de su sistema de alianzas.
  
También hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.  
+
* También hay que destacar el tema de la '''integridad'''. El '''Cid''' se demuestra íntegro en un sentido '''cristiano''', '''feudal''' y '''social''' . Esta integridad le gana la adhesión de sus '''vasallos''' y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del '''rey'''. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigos. Es religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.  
Historicidad, ficción y realismo
+
  
El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
+
=== Historicidad, ficción y realismo ===
  
Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.
+
El poema tiene un gran '''valor histórico''', porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. Sin embargo, la intensa exaltación del héroe priva al texto de su '''imparcialidad''' y '''exactitud''', cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor. No hay que olvidar que este, un '''juglar''', lo que quiere principalmente es recitar la obra ante su público con eficacia. Para él, es más importante el '''valor literario''', la viveza narrativa del relato, que la precisión histórica.
  
El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.
+
El '''realismo''' es otro valor añadido al ''Poema''. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres de las gentes, sus vestidos y la comida que comen, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.
 +
 
 +
===Fragmentos del ''Poema de Mio Cid'' ===
 +
 
 +
    Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
 +
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
 +
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
 +
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
 +
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
 +
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados.
 +
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
 +
- Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto,
 +
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
 +
    (Versión de '''Francisco López Estrada'''. Editorial Castalia. Colección "Odres Nuevos")
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 93: Línea 107:
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 +
 +
'''Preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema'''
 +
 +
* [[Leyendas medievales (aragonesas y españolas)]]
 +
 +
* [[Leyendas medievales (europeas)]]
 +
 +
* [[Otras leyendas del mundo: orientales, hispanoamericanas...]]
 +
 +
* [[La literatura hispanoárabe: Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)]]
 +
 +
* [[Ibn Bayya, Avempace (1095-1138) y "El régimen del solitario"]]
 +
 +
* [[''Las mil y una noches'': formación, contenido, marco narrativo, estilo…]]
 +
 +
* [[La literatura hispanojudía: Maimónides (1135-1204)]]
 +
 +
* [[Teatro de la Edad Media: drama litúrgico. Los misterios. Teatro profano medieval]]
 +
 +
* [[La literatura cristiana: San Agustín de Hipona (354-430) y San Anselmo de Canterbury (1033-1109)]]
 +
 +
* [[La literatura cristiana mística: San Francisco de Asís (1182-1226) y Tomás Kempis (1380-1471)]]
 +
 +
* [[La literatura cristiana filosófica: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Guillermo de Ockham (1285-1349)]]
 +
 +
* [[La poesía épica medieval: Los ''Nibelungos'', la ''Canción de Roldán'', ''Beowulf'' y el ''Cantar de Mio Cid'']]
 +
 +
* [[La literatura francesa: Chrétien de Troyes (siglo XII) y los relatos caballerescos]]
 +
 +
* [[La literatura inglesa: Geoffrey Chaucer (1343-1400) y ''Los cuentos de Canterbury'']]
 +
 +
* [[La literatura de viajes: Marco Polo (1254-1324) e Ibn Battuta (1304-1377)]]
 +
 +
* [[La literatura italiana: Dante (1265-1321) y la ''Divina Comedia'']]
 +
 +
* [[La literatura italiana: Francesco Petrarca (1304-1374) y su ''Cancionero'']]
 +
 +
* [[La literatura italiana: Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el ''Decamerón'']]
  
 
==Trabajos de los alumnos==
 
==Trabajos de los alumnos==
Línea 140: Línea 192:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (diciembre 2018): Letraherido.
+
* '''Primera redacción''' (diciembre 2018): May Ann de la Reyna, Alba Gascón y Marta Peláez.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Literatura medieval hispánica]]
 
[[Categoría:Literatura medieval hispánica]]

Última revisión de 09:16 24 ene 2020

La poesía narrativa: mester de juglaría y mester de clerecía

En la castellana, como ocurre en todas las literaturas occidentales, la prosa es más moderna que la poesía. Esto se debe a que la literatura comienza siendo oral, no escrita; es anónima y tradicional y se transmite de boca en boca, de generación en generación. Y la poesía, al tener musicalidad, ritmo, rima, está dotada de artificios mmemotécnicos de los que la prosa carece, ya que la prosa nace sobre todo como texto escrito, no oral; es mucho más difícil de memorizar que la poesía.

Esto hizo que los primeros textos narrativos en todas las literaturas hayan sido poemas narrativos, generalmente épicos, aunque también pueden contarse otros asuntos de interés (por ejemplo, temas religiosos).

En la poesía narrativa medieval de Castilla, los protagonistas que crean sus poemas son los juglares y los clérigos. El lenguaje de ambos es el mismo, la lengua romance en la que ellos se comunican con una población en su mayoría analfabeta. Pero la finalidad que persigue cada uno es bien distinta.

Los clérigos, pertenecientes al llamado mester (u oficio) de clerecía, son eruditos especializados en temas religiosos, cuya única pretensión es transmitir sus narraciones de manera didáctica y moralizadora. De este modo, de sus composiciones se podrá aprender algo de provecho que servirá de modelo de conducta para el pueblo. Su obra se caracteriza por tener una métrica (cuaderna vía) y una expresión muy cuidadas, además de un estilo generalmente culto. En el mester de clerecía, los autores más destacados son:

  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y sus hagiografías (o vidas de santos) y
  • el Arcipreste de Hita (siglo XIV), con su Libro de Buen Amor.

Los juglares, pertenecientes al llamado mester (u oficio) de juglaría, son individuos que reciben dinero a cambio de informar y divertir al pueblo con sus diversas habilidades: juegos de circo, canciones acompañadas de instrumentos como la mandolina, acrobacias o relatos... Estos iban por los castillos, aldeas y calles difundiendo sus narraciones oralmente. Por ello, la gran mayoría de los autores del mester de juglaría son anónimos, porque eran autores no profesionales que ejercían su oficio literario con la única pretensión de sobrevivir. Su obra, espontánea y descuidada, la englobamos en ese totum que llamamos mester de juglaría y forman parte de ella los cantares de gesta (y también los romances), que vamos a estudiar a continuación.

Los cantares de gesta: ¿qué son?

Los cantares de gesta forman parte de la denominada literatura tradicional, una literatura basada en el relato oral y en el canto. Los cantares fueron una vía para transmitir y producir literatura en la Edad Media. Este género literario se desarrolló desde finales del siglo XII hasta los inicios del siglo XIV. Y tiene las siguientes características:

  • Se trata de obras narrativas escritas en verso, de carácter popular, que cuentan las hazañas de un héroe, el cual solía ser un personaje mitológico. Hablan sobre acontecimientos de la actualidad, con un fondo histórico y heroico. Es decir, tienen algo de cantos noticieros y también de narración mítica, engrandeciendo los orígenes de la nación.
  • Su lenguaje es poco cuidado y muy vivo, con el objetivo de hacerse entender con sencillez y así poder llegar al mayor público posible. También utilizan recursos literarios muy sencillos como repeticiones, paralelismos, anáforas, fórmulas épicas y epítetos, entre otros.
  • Su finalidad es entretener al público e informarle sobre los sucesos ocurridos en la época y dignos de mención (normalmente, batallas o actos heroicos). Como fuente de inspiración, los juglares se inspiraban en la vida cotidiana y en el mundo que les rodeaba.
  • En cuanto a su métrica, utilizaban versos irregulares de rima usualmente asonante.

Los transmisores de este estilo literario fueron los juglares, muy queridos en aldeas, cortes, ciudades y villas por donde quiera que pasaban. El oficio de juglar consistía fundamentalmente en reproducir ante el público los relatos épicos anónimos que ellos mismos habían aprendido o compuesto, y en representar de manera animada ante un público popular, mayoritariamente inculto y analfabeto. De su pericia para vivificar la narración, dependía su sustento. Los cantares de gesta eran muy populares, principalmente en los lugares de la Castilla medieval. Y cuando a un pueblo venía algún juglar a recitar en la plaza pública, aquel era todo un espectáculo que nadie quería perderse.

El único cantar de gesta que conservamos hoy casi entero es el Poema del Mío Cid, que narra las hazañas del héroe cristiano castellano de la Reconquista Rodrigo Díaz de Vivar.

El Poema de Mio Cid

Estatua ecuestre del Cid en Balboa Park, San Diego, Estados Unidos

En cuanto a la fecha del Poema de Mio Cid, sabemos que fue escrito hacia el año 1 110 (siglo XII), inmediatamente después de sucedidos los hechos históricos que narra.

Del autor, solo se puede precisar que fue un juglar anónimo de la zona de San Esteban de Gormaz (Soria).

Por lo que se refiere al Cid histórico, nace en Vivar, pueblecito de Burgos, hacia el año 1043, cuando reinaba en León y Castilla Fernando I, rey emperador. Rodrigo Díaz de Vivar fue criado y educado en la corte de Sancho IV, hijo primogénito de Fernando I. La batalla de Graus, en mayo de 1063, en la que apenas contaba veinte años de edad, fue su bautismo de sangre. Desde entonces, no dejó de guerrear. Era un infanzón, noble de bajo linaje, pero gracias a sus hazañas consiguió subir en la escala social, casando a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con dos infantes, hijos de reyes.

Cuando Sancho IV fue asesinado por culpa del traidor Bellido Dolfos, Rodrigo, fiel al difunto, al que estaba muy unido, hizo jurar al nuevo heredero, Alfonso VI, hermano de Sancho, que no había tenido nada que ver en la muerte del soberano. Alfonso no tuvo más remedio que jurar en Santa Gadea (Burgos), pero muy ofendido con su vasallo lo mandó al destierro. Desde entonces, el Cid llevó una vida de mercenario, poniéndose al servicio de los señores, cristianos o musulmanes, que pudieran pagarle a él y a su mesnada. Su conquista principal fue la ciudad de Valencia, que arrebató a los musulmanes y que entregó al rey Alfonso, con quien acabó congraciándose.

Partes y argumento del Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid está hecho para engrandecer la figura del héroe, que ha sido enemistado con el soberano por culpa de los "mestureros" (los cortesanos maldicientes y mentirosos que lo han calumniado). Se divide en tres partes o cantares : Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

  • Cantar I. Cantar del destierro

El Cid sale de Vivar y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey, que lo ha desterrado. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos prestamistas judíos, a los que engaña. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, doña Elvira y doña Sol, que confía al abad del monasterio. Entra en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y los vence en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey. Continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándolo después.

  • Cantar II. Cantar de las bodas

Refiere la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después, la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos. El Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión, nobles de rancio abolengo leonés, solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio. El rey interviene para lograr el consentimiento del Cid y lo perdona solemnemente. Con los preparativos de las bodas, termina el segundo cantar.

  • Cantar III. Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león que se ha escapado de su jaula. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto por parte de los hombres del Cid. Para ello, parten de Valencia con sus nuevas esposas y, al llegar al robledal de Corpes, en Soria, las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes de Carrión, que son declarados traidores. El Poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón. El héroe queda, así, reparado, honrado y engrandecido.

Estructura

En el Poema hay dos tramas que se cruzan :

  • El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid. En la obra hay un progresivo engrandecimiento del héroe mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran, hasta que finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia. Así el deshonor inicial queda reparado.
  • Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón, consiguiendo así unas mejores bodas que las primeras que se habían concertado para ellas. De esta manera, el engrandecimiento del héroe es total.

Temas

  • En primer lugar, hay que destacar un tema muy importante, que es el restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. En la época medieval, el concepto del honor equivalía a "posición o rango social". Era muy importante el reconocimiento de los otros ("la opinión", como diría varios siglos más tarde Calderón de la Barca).
  • La ascensión social del Cid es otro de los temas fundamentales del Poema, y está obviamente muy relacionado con el anterior. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídico/social del Cid. Para conseguir recuperar su posición ante el rey, el héroe lucha y gana batallas y riquezas, algo a lo que se concede gran importancia en la obra. En la lucha por recuperar su posición, son importantes sus hijas, por las que siente gran ternura; pero las mueve en el tablero de juego según sus conveniencias, como haría cualquier gran señor medieval. Ellas forman parte de su estrategia de reparación de daño y recuperación del honor. Son parte de su sistema de alianzas.
  • También hay que destacar el tema de la integridad. El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigos. Es religioso, cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.

Historicidad, ficción y realismo

El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. Sin embargo, la intensa exaltación del héroe priva al texto de su imparcialidad y exactitud, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor. No hay que olvidar que este, un juglar, lo que quiere principalmente es recitar la obra ante su público con eficacia. Para él, es más importante el valor literario, la viveza narrativa del relato, que la precisión histórica.

El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres de las gentes, sus vestidos y la comida que comen, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.

Fragmentos del Poema de Mio Cid

   Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados.
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
- Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto,
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.
   (Versión de Francisco López Estrada. Editorial Castalia. Colección "Odres Nuevos")

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.

Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Hasta el siglo XII

Siglo XIII

Siglo XIV

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2018): May Ann de la Reyna, Alba Gascón y Marta Peláez.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.