La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores

De Wikimpace
Revisión de 09:40 21 mar 2018 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Bibliografía, webgrafía)

Saltar a: navegación, buscar

Introducción: ¿Qué es la Generación del 27?

Concepto

Se llama Generación del 27 al grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, debido al homenaje a Luis de Góngora, organizado en aquel año (1927) por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla, con motivo del tercer centenario de la muerte del poeta cordobés. En aquel acto de homenaje, participaron muchos de los miembros más conocidos de la citada Generación, una de las más brillantes promociones poéticas de la llamada Edad de Plata de la literatura española (siglos XX y XXI).

La denominación de Generación del 27 apunta, además de a una nómina de escritores:

  • a un grupo de autores unidos por un vínculo común: la recepción del vanguardismo internacional, unido a la tradición literaria española;
  • a una época de particular creatividad desarrollada entre los años 1918 y 1939, cuando todos ellos, ya artistas maduros, publicaron sus mejores poemarios.

Contexto histórico

Los poetas del 27 fueron influidos por los siguientes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales y culturales:

  • La Primera Guerra Mundial (1914 - 1919), que dejó un saldo de 15 millones de muertos.
  • La dictadura del general Primo de Rivera, en la década de los 20 (1923 - 1930), que desprestigió definitivamente a la monarquía de Alfonso XIII y abonó el camino para el cambio de régimen político que siguió.
  • El tricentenario de la muerte de Góngora (ejemplo de poeta puro), conmemorado en 1927 en un acto organizado en Sevilla por el poeta-torero Ignacio Sánchez Mejías. Fue el acontecimiento que aglutinó a los miembros de la generación.
  • La Segunda República española (1931 - 1936), que concitó a muchos intelectuales a su alrededor (empezando por su presidente, Manuel Azaña, novelista y ensayista, muy vinculado al Ateneo madrileño), quienes vieron en la experiencia republicana una posibilidad de cambiar las cosas y de modernizar el país curándolo de sus males tradicionales (caciquismo, corrupción, influencia excesiva de la Iglesia, analfabetismo, desigualdades sociales, etc.).
  • La Guerra Civil española (1936 - 1939), que dejó 650 mil muertos y produjo el exilio de los vencidos y una dictadura de cuarenta años del general Franco en España. Los poetas del 27 se dividieron tras la contienda bélica entre españoles. Algunos se quedaron, otros -muchos- se fueron del país y dio comienzo la llamada "España peregrina".

Ideales: vanguardismo y tradición

Movidos por un ideal de pulcritud y pureza poéticas, en un primer periodo los poetas del 27 siguieron el camino trazado por Juan Ramón Jiménez (cuyo magisterio aceptaron) y las ideas innovadoras de Ramón Gómez de la Serna (el creador de las greguerías). También evidenciaron una clara simpatía por los movimientos europeos de vanguardia (en contra de la estética tradicional): Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Dadaismo, Ultraismo, Creacionismo y Estridentismo. Y aceptaron el análisis del filósofo José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizada de su tiempo. Ortega, en su famoso ensayo La deshumanización del arte, defendía que el arte pura de los nuevos poetas era un arte hermética, pues se cerraba sobre sí misma, sobre su perfección formal y su pureza, sin atender a los problemas sociales de los seres humanos, convirtiéndose así en arte deshumanizada.

Al mismo tiempo, los autores del 27 sienten admiración por los clásicos y recobran la tradición popular de los romanceros y cancioneros cortesanos de la Edad Media y del Renacimiento. Rafael Alberti expresó muy bien esa unión de tradición y vanguardia que es, para él y para sus compañeros del 27, la poesía:

   “El surrealismo se encontraba precisamente en lo popular, en una serie de maravillosas retahílas, coplas, rimas extrañas en las que, sobre todo yo ensayé apoyarme para correr la
aventura de lo para mí hasta entonces desconocido”. (Rafael Alberti, “La poesía popular en la lírica española contemporánea”, en Prosas encontradas. Edición de
Robert Marrast, Madrid, Ayusto, 1973, p. 128.)

Todo ello, añadido a la necesidad de encontrar un lenguaje poético que expresara mejor los temas que querían tratar y la grandiosa capacidad creativa de estos artistas, se resume en una producción literaria considerada como la Edad de Plata de nuestras letras. Este nombre se debe a que la denominación de Edad de Oro ya se utilizaba para referirse a la literatura clásica española de los siglos XVI y XVII, con autores de la relevancia de Garcilaso , fray Luis, san Juan de la Cruz, santa Teresa, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Cervantes... Así pues, para referirse a un nuevo periodo de esplendor de nuestra literatura hispánica (no solo la peninsular, también la hispanoamericana), empezó a utilizarse la denominación de Edad de Plata.

Nómina de autores

Entre los autores del 27, hay diez grandes nombres -la plana mayor del grupo- que nunca pueden faltar:

  • Pedro Salinas (1891 - 1951)
  • Jorge Guillén (1893 - 1984)
  • Gerardo Diego (1896 - 1987)
  • Federico García Lorca (1898 - 1936)
  • Dámaso Alonso (1898 - 1990)
  • Vicente Aleixandre (1898 - 1984)
  • Emilio Prados (1899 - 1962)
  • Luis Cernuda (1902 - 1963)
  • Rafael Alberti (1902 - 1999)
  • Manuel Altolaguirre (1905 - 1959).

A esta nómina, se suelen añadir nombres como León Felipe, Miguel Hernández, Juan Larrea, José Moreno Villa, José María Hinojosa, Fernando Villalón y Juan José Domenchina. Pero pese a la relación que mantuvieron con los integrantes del 27 y a sus patentes afinidades estéticas, lo cierto es que siguen una trayectoria diferente. Además, cabe mencionar a autores que escribieron en francés o inglés, como Felipe Alfau, a artistas como Salvador Dalí y Óscar Dominguez, a autores extranjeros como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges o Francis Picabia que, aunque no pertenecieron al 27, conectaron con el grupo e influyeron en su estética.

También se han añadido los nombres de algunas mujeres poetas, generalmente olvidadas, como María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Josefa de la Torre, Concha Méndez, Maruja Mallo, Rosa Chacel, María Zambrano... Sobre el particular, puede verse en el diario El País el artículo de Manuel Vilas, La generación del 27 está en obras.

Cohesión grupal

Los autores del 27 comparten una serie de características que los constituyen como grupo generacional. Entre ellas:

Edad semejante

Todos poseían una edad cercana. Pedro Salinas (1891 - 1951) era el más mayor y Manuel Altolaguirre (1905 - 1959), el más joven.

Talante liberal, progresista y laico

Provienen de familias acomodadas, de ideología liberal no conservadora, y se consideran progresistas moderados, a excepción de Rafael Alberti y Emilio Prados (identificados con el marxismo).

Aunque en sus obras subyace el sustrato cultural cristiano, muestran escaso interés por la religión y se declaran agnósticos en su mayoría, salvo Gerardo Diego y Dámaso Alonso, que eran creyentes.

Educación similar

Todos pasaron por la Universidad, menos Alberti (aunque tenía una cultura muy amplia). Cursaron estudios de Letras (Dámaso Alonso, Salinas, Guillén, Gerardo Diego y Lorca), de Derecho (Cernuda, Altolaguirre y Aleixandre) o Ciencias (Emilio Prados). Llegaron a ejercer la actividad docente, dando clases en universidades (Salinas, Guillén, Cernuda y Alonso) y en institutos (Gerardo Diego).

Todos, gracias a su buena condición económica, brindaron gran parte de su tiempo a escribir y a viajar por el extranjero, donde descubrieron las tendencias estéticas más novedosas.

El 27 es, eminentemente, una generación española, poética, universitaria y docente, la "Generación de los poetas-profesores".

Vínculos de amistad

Pese a las lógicas diferencias estéticas y de pensamiento entre ellos, mantuvieron estrechas relaciones personales que duraron a lo largo de los años. Tras la Guerra Civil y el posterior exilio de muchos de ellos (Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti, Prados, Altolaguirre), siguieron en contacto a través de intercambios de cartas.

El 27 es una generación de amigos y también epistolar.

Actividades comunes

Las relaciones personales entre los miembros del grupo se fortalecieron, debido a que compartieron espacios de convivencia y participaron en los mismos proyectos, actos y homenajes, entre los que destacamos:

@ Convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid 

Lugar donde se celebraban exposiciones, recitales poéticos, conferencias, tertulias y representaciones teatrales. En ella se alojaron Federico García Lorca y Emilio Prados; coincidieron allí con el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. A ese lugar acudían con frecuencia, atraídos por sus actividades culturales, el resto de miembros de la generación, especialmente Alberti, Guillén y Aleixandre.

@ Participación en las mismas revistas 

Destacan las dos de más prestigio en la época: La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, y, sobre todo, la Revista de Occidente, dirigida por José Ortega y Gasset, donde se publicaron algunas de las obras más importantes del grupo (como el Primer romancero gitano, de Lorca o Cántico, de Guillén...).

También cabe mencionar otras revistas vinculadas más directamente con los miembros de la generación, como: Litoral, en Málaga (Prados y Altolaguirre); Verso y Prosa, en Murcia (Guillén); Carmen, en Gijón (Gerardo Diego).

@ Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927 

Este fue el acontecimiento que marcó la vida del grupo y que dio nombre a la generación. El escritor cordobés suscitó el fervor de los poetas del 27, del que admiraban su increíble imaginación, su concepción de la poesía como un arte deshumanizada y minoritaria, elitista, su exuberancia formal y la audacia de sus imágenes.

Casi todos los poetas del 27 escribieron artículos, pronunciaron conferencias en su honor o realizaron ediciones críticas de su obra (por ejemplo, Dámaso Alonso, el mejor crítico gongorino de todos).

@ Recopilación de su producción en antologías 

La primera, de 1932, obra de Gerardo Diego: Poesía española. Antología 1915 - 1931, que, junto a los diez poetas de la generación, incluye a cuatro respetados poetas mayores (Unamuno, Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez).

La segunda, en 1963, realizada por Vicente Gaos, con el nombre de Antología del grupo poético del 27. Junto a los diez integrantes de la plana mayor, incluye a Juan José Domenchina

A partir de entonces, se han sucedido las antologías de este grupo poético.

Miguel Hernández (1910-1942), epígono del 27

Hay que mencionar también al espectacular epígono de la Generación del 27, en palabras de Dámaso Alonso, uno de los grandes poetas españoles: Miguel Hernández (1910-1942). Nació en Orihuela (Alicante) en 1910. Fue a la Guerra Civil con el bando republicano y murió en la cárcel en 1942, de tuberculosis.

Fue un gran dominador de las técnicas poéticas y se caracterizaba por su tono vigoroso y angustiado; alternaba versos de apurado estilo con otros que expresan la fuerza del grito y el desgarro. Así, de su etapa vanguardista o gongorina, pasa a una poesía humanizada, social, pero de corte clásico. En sus obras, se encuentran las obsesiones del poeta por el amor, la vida y la muerte. La producción de su última etapa, escrita durante la Guerra Civil, supone un antecedente extraordinario de la llamada poesía social de los 50: un lenguaje desgarrado y emotivo, una evolución hacia la intimidad...

Aunque suele incluírsele en otra generación, la llamada "del 36", marcada por la guerra que Unamuno llamó "incivil", Miguel Hernández fue un genial discípulo del 27 y participó de los credos estéticos de aquella generación.

La poesía en el exilio: León Felipe (1884-1968)

Tras la Guerra civil, muchos poetas se fueron al exilio y desarrollaron su carrera fuera de nuestro país, entre ellos el mismísimo Juan Ramón Jiménez, además de José Moreno Villa, Juan Gil-Albert y León Felipe (1884-1968).

Estos poetas abordan algunos temas comunes como la patria perdida, la derrota, la nostalgia del hogar lejano, el recuerdo de la infancia, el deseo del regreso... Se mueven entre el arraigo y la resignación. Uno de los más destacados es León Felipe, que mantuvo siempre un tono de combate, vehemente, declamatorio, de resonancias quijotescas. Entre sus obras destacan Español del éxodo y del llanto (1939) y Ganarás la luz (1943).

Bibliografía, webgrafía

NOTA: La bibliografía sobre Federico García Lorca puede encontrarse en la pregunta Trayectoria poética de Federico García Lorca (1898-1936): del neopopularismo al surrealismo.

Trabajos de los alumnos

NOTA: Los trabajos de los alumnos sobre Federico García Lorca pueden encontrarse en la pregunta
Trayectoria poética de Federico García Lorca (1898-1936): del neopopularismo al surrealismo.
  • Jorge Guillén-1, trabajo de Joaquín Domingo. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Jorge Guillén-2, trabajo de Paula Duarte, 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Jorge Guillén-3, trabajo de María de las Morenas. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Pedro Salinas-1, trabajo de Pablo Berbel. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Pedro Salinas-2, trabajo de Alba Corbacho y Alicia Llagostera. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Pedro Salinas-3, trabajo de Celinda López, 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Rafael Alberti-1, trabajo de Inés Marco e Iván Huertas. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Rafael Alberti-2, trabajo de Young Woo Fontinele. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Rafael Alberti-3, trabajo de Ángel Nalváez. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Gerardo Diego-1, trabajo de Pilar Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Gerardo Diego-2, trabajo de Sara Gayán y Nerea García. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Gerardo Diego-3, trabajo de Ayla Torres. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Luis Cernuda-1, trabajo de Olga Morales, 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Luis Cernuda- 2, trabajo de Leticia Fabra. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
  • Luis Cernuda-3, trabajo de Silvia Fernández y Ana Millán. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Dámaso Alonso-1, trabajo de Marta Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Dámaso Alonso-2, trabajo de Jesús Miguel Moreno. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Dámaso Alonso-3, trabajo de Fátima Taktak. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Emilio Prados-1, trabajo de Miguel Felipe. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
  • Emilio Prados-2, trabajo de Marta Ondarra, 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
  • Emilio Prados-3, trabajo de Adrián Izaguerri. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.

Generación del 36

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (octubre 2017): Diego Angós Morós y Mario Benedet López
  • Revisiones, correcciones: Letraherido