Diferencia entre revisiones de «La lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Bibliografía, webgrafía)
(Bibliografía, webgrafía)
 
(No se muestran 48 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
== La lírica popular en la Península Ibérica ===
  
'''Jarchas''' y '''cantigas de amigo''' son composiciones escritas en ''mozárabe'' y en '''''gallego-portugués'''''.
+
'''Jarchas''', '''villancicos''' y '''cantigas de amigo''' son composiciones escritas en '''mozárabe''', '''castellano''' y '''gallego-portugués''', respectivamente.
  
 +
[[Archivo:SigloX.jpg|thumb|300 px|right|'''Situación lingüística de la Península Ibérica en el siglo X''']]
  
 +
En la '''Edad Media''', al menos desde el '''siglo X''', es claro que el '''latín''' ya no se entiende. La lengua del '''Lacio''' se ha ido fragmentando en los territorios del antiguo '''Imperio Romano''' y la '''Península Ibérica''' no es una excepción. Los distintos acentos regionales hicieron que nacieran las diferente lenguas romances peninsulares: el '''gallego-portugués''', el '''astur-leonés''', el '''castellano''', el '''navarro-aragonés''' y el '''catalán'''. En los territorios del '''Sur''' ('''Al-Andalus'''), el '''latín''' mezclado con el '''árabe''' crea un nuevo dialecto romance, pero muy especial (tristemente, hoy ya desaparecido): el '''mozárabe''' (el dialecto en el que están escritas las '''jarchas''').
  
 +
De las '''lenguas prerromanas''' (es decir, las que se hablaban en la '''Península''' antes de la llegada de los '''romanos'''), solo se conserva una: el '''vasco''' o '''euskera''', una lengua no indoeuropea de orígenes ignotos, que, en el periodo medieval, sufrió un grave retroceso (hasta casi desaparecer).
  
 +
Por último, no hay que olvidar que, además, en la '''Edad Media''', conviven en el territorio peninsular, con mayores o menores dificultades, tres culturas expresadas en tres distintas lenguas: la '''cristiana''', la '''musulmana''' y la '''judía'''.
  
 +
Este '''contexto histórico-lingüístico''' tan variado y fragmentado es el que hace que, cuando nos ponemos a hablar de la '''lírica popular medieval''' en nuestra '''Península''', encontremos géneros tan variados como los que comentamos a continuación. (Ello, sin olvidar que, a pesar de sus '''diferencias''' de todo tipo, incluso lingüísticas, también tienen '''similitudes'''.)
  
 +
== Jarchas ==
  
 +
Se cultiva este tipo de poema corto escrito en '''mozárabe''' desde el '''siglo XI''' hasta el '''XIV''', en el '''Sur''' de la '''Península Ibérica'''.
 +
 +
Las '''jarchas''' son breves composiciones líricas que cerraban los poemas escritos en '''árabe culto''' que llamamos '''moaxajas'''. Estas '''moaxajas''' fueron escritas por poetas cultos árabes y también judíos y, al final de las mismas, añadían una breve '''jarcha''' en lengua vulgar, posiblemente de origen popular.
 +
 +
'''Jarchas''' y '''moaxajas''' son típicas de la '''España musulmana''' ('''Al-Andalus'''). La '''jarcha''', generalmente, se escribía en '''árabe coloquial''' y, en algunos casos, en lengua romance (en '''mozárabe''', mezcla de latín y árabe, dialecto del Sur peninsular, hoy desaparecido).
 +
 +
* En cuanto a la '''temática''' de estas composiciones, las '''jarchas''', generalmente, ponen bajo la voz de una mujer la experiencia del sufrimiento amoroso. El '''tema''' que predomina es la ausencia del amado, lo que motiva la queja amorosa de la muchacha que lo echa de menos. También está muy presente la presencia de una tercera persona que impide la felicidad de los amantes. El interlocutor o '''confidente''' a quien se dirige la joven, con quien se desahoga de su mal de amor, es la '''madre''', que normalmente no toma la palabra, solamente escucha la queja de la abandonada.
 +
 +
Veamos un '''ejemplo''':
 +
 +
    ¡Tant'amáre, tant'amáre,
 +
habib, tant'amáre!
 +
Enfermiron welios nidios
 +
e dólen tan málē.
 +
 +
    ¡De tanto amar, de tanto amar,
 +
amigo, de tanto amar!
 +
Enfermaron unos ojos antes sanos
 +
y que ahora duelen mucho.
 +
    (Jarcha de '''Yosef al-Kātib''')
 +
 +
A pesar de su brevedad, las '''jarchas''' son muy importantes para la historia de la literatura, ya que suponen una primavera europea de la literatura en '''lengua romance'''. Los textos más antiguos pueden retrotraerse al '''siglo XI''', una época en que sí había escritos en '''latín''', '''árabe''' o '''hebreo''', pero no en ninguna de las lenguas romances que surgieron en '''Europa''' de la descomposición de la lengua de '''Roma'''. Así que las '''jarchas''' tienen, además de su indiscutible encanto literario, un importantísimo valor histórico y cultural.
 +
 +
== Cantigas de amigo==
 +
 +
La '''cantiga''' es el género típico de la poesía medieval '''gallegoportuguesa'''. Son poesías cantadas, cuya '''letra''' y cuya '''música''' era compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el '''juglar''', que a veces también era '''trovador'''.
 +
 +
* En cuanto a su '''antigüedad''', podemos situarlas entre finales del '''siglo XII''' y finales del '''siglo XIV'''.
 +
 +
* En lo que se refiere al '''tema''', predomina en ellas -como en la '''jarchas'''- la '''queja''' amorosa femenina por la ausencia del amado. La enamorada elige como '''confidentes''' de sus desamores a su madre, a sus hermanas y amigas, incluso a algún elemento de la naturaleza: árboles, ríos, fuentes... (Un recurso que, muchos siglos más tarde, también utilizará la poetisa gallega '''Rosalía de Castro''').
 +
 +
* En cuanto a la '''métrica''', las cantigas de amigo se caracterizan por su regularidad y precisión métricas (tendencia al '''isosilabismo''' -es decir, todos los versos tienen el mismo número de sílabas- y a la '''rima consonante''').
 +
 +
* Por lo que hace al '''estilo''', las '''cantigas''' producen un efecto de '''inmovilidad''' en el oyente o lector, intensamente lírico, producido por el uso frecuente del '''paralelismo''' (repetición de la misma estructura sintáctica en varios versos).
 +
 +
Las '''cantigas galaicoportuguesas''' están recogidas en los llamados '''cancioneros''', que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros muy relevantes: el ''Cancionero de Ayuda'', el ''Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa'' y el ''Cancionero de la Vaticana''.
 +
 +
Las '''cantigas''' son composiciones en '''verso''' a las que se pone '''música''' para ser cantada. Es un género propio de la cultura tradicional de '''Galicia'''. Aquí, hemos estudiado un tipo de '''cantiga''', la de '''amigo''', de origen popular y cuyo tema es la queja de amor por el abandono del amado. Pero los estudiosos, teniendo en cuenta la temática de las composiciones gallegas y a sus autores, distinguen en los '''cancioneros galaico-portugueses''' dos tipos más de composiciones:
 +
 +
* las '''cantigas''' '''''d’amor''''' y
 +
 +
* las '''''d'escarnho e maldizer''''' ('''de escarnio y maldecir''').
 +
 +
Estos dos tipos de cantiga '''no pertenecen''' a la '''lírica popular''', sino a la '''culta''', pues tienen un '''autor individual''', casi siempre conocido (aunque algunas son '''anónimas'''). Los límites entre un tipo y otro no siempre están claros. Las '''cantigas de amor''' son poemas amorosos cortesanos, escritos desde la perspectiva masculina, con formas estróficas complicadas. Y las de '''maldecir''' son para vituperar o insultar a alguien, para criticarlo o ridiculizarlo.
 +
 +
Un '''ejemplo''' de '''cantiga de amor''' donde se ve muy bien la '''estructura paralelística''' propia del género es: “'''Ondas do mar de Vigo'''”, de '''Martín Codax''' (juglar gallego de los siglos XIII y XIV).
 +
 +
    Ondas do mar de Vigo,
 +
se vistes meu amigo?
 +
''E ai Deus, se verrá cedo!''
 +
    Ondas do mar levado,
 +
se vistes meu amado?
 +
''E ai Deus, se verrá cedo!''
 +
    Se vistes meu amigo,
 +
o por que eu sospiro?
 +
''E ai Deus, se verrá cedo!''
 +
    Se vistes meu amado,
 +
por que ei gran coidado?
 +
''E ai Deus, se verrá cedo!''
 +
 +
    Olas del mar de Vigo,
 +
¿habéis visto a mi amigo?
 +
''¡Ay, Dios, que venga pronto!''
 +
    Olas del mar alzado,
 +
¿habéis visto a mi amado?
 +
''¡Ay, Dios, que venga pronto!''
 +
    ¿Habéis visto a mi amigo,
 +
aquel por quien yo suspiro?
 +
''¡Ay, Dios, que venga pronto!''
 +
    ¿Habéis visto a mi amado,
 +
por quien tengo gran cuidado?
 +
''¡Ay, Dios, que venga pronto!''
 +
 +
== Villancicos==
 +
 +
[[Archivo:Mujeres medievales 01.jpg|thumb|left|250 px|'''Mujeres de la época medieval cantando villancicos.''']]
 +
 +
Los '''villancicos''' eran originariamente canciones profanas con '''estribillo''', de origen '''popular''' y armonizadas a varias voces. Posteriormente, comenzaron a cantarse en las '''iglesias''' y a asociarse específicamente con la '''Navidad'''.
 +
 +
* Por su '''antigüedad''', podemos ubicarlos cronológicamente entre mediados del '''siglo XV''' y finales del '''siglo XVII'''.
 +
 +
* En cuanto a los '''temas''' que tratan, aparece una vez más la '''confidencia''' a la madre, las hermanas y/o las amigas, pero también hay otras muchas cuestiones. Los '''villancicos''' se caracterizan por su riqueza temática y, según lo que traten, podemos clasificarlos en:
 +
    * '''albas''' (canciones de los amantes quejándose de que llega el amanecer y tienen que separarse),
 +
    * '''villancicos de vela''' (o de guarda del niño, el enfermo o el difunto),
 +
    * '''canciones de trabajo''' (canciones de siega o de laboreo en el campo),
 +
    * '''cantos de viaje'''...
 +
 +
* En cuanto a su '''métrica''', debido a su origen popular, el '''villancico''' posee '''irregularidades''' e '''imprecisiones''' métricas, no es tan perfecto como la '''cantiga'''.
 +
 +
* Por su '''estructura''', podemos distinguir en él el '''villancico''' propiamente dicho y la  '''glosa''' o comentario en verso que se añade. También es frecuente el uso de la estructura paralelística, como en las '''cantigas de amigo'''.
 +
 +
* En lo que se refiere a su '''lengua''', los '''villancicos''' estaban escritos en '''castellano'''.
 +
 +
* Por último, en cuanto a su '''estilo''', se caracterizan por su brevedad, su dinamismo, su dramatismo y su sobriedad expresiva, entre otras características.
 +
 +
Terminamos con algunos '''ejemplos''' de villancicos medievales castellanos:
 +
 +
    Al alba venid, buen amigo,
 +
''al alba venid''.
 +
    Amigo, el que yo más quería,
 +
venid al alba del día.
 +
''Al alba venid''.
 +
    Amigo, el que yo más amaba,
 +
venid a la luz del alba.
 +
''Al alba venid''.
 +
    Venid a la luz del día,
 +
no traigáis compañía.
 +
''Al alba venid''
 +
    Venid a la luz del alba,
 +
no traigáis gran compaña.
 +
''Al alba venid''.
 +
 +
    No pueden dormir mis ojos,
 +
''no pueden dormir''.
 +
    Y soñaba yo, mi madre,
 +
dos horas antes del día,
 +
que me florecía la rosa.
 +
El pino so el agua frida.
 +
''No pueden dormir''.
 +
 +
    Ya cantan los gallos,
 +
amor mío, y vete,
 +
cata que amanece.
 +
    Vete, alma mía,
 +
más tarde no esperes,
 +
no descubra el día
 +
los nuestros placeres.
 +
Cata que los gallos,
 +
según me parece,
 +
dicen que amanece.
 +
 +
    Tres morillas me enamoran
 +
en Jaén,
 +
''Axa y Fátima y Marién''.
 +
    Tres morillas tan garridas
 +
iban a coger olivas,
 +
y hallábanlas cogidas
 +
en Jaén,
 +
''Axa y Fátima y Marién''.
 +
    Y hallábanlas cogidas,
 +
y tornaban desmaídas
 +
y las colores perdidas
 +
en Jaén,
 +
''Axa y Fátima y Marién''.
 +
    Tres moricas tan lozanas,
 +
tres moricas tan lozanas,
 +
iban a coger manzanas
 +
a Jaén:
 +
''Axa y Fátima y Marién''.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 23: Línea 179:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
  
* Wikipedia, voz "jarcha", [http://www.wikipedia.com]
+
* [https://es.wikipedia.org/wiki/Jarcha Wikipedia, voz "jarcha"], consultada en diciembre de 2018.
 +
 
 +
'''Preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema'''
 +
 
 +
* [[Leyendas medievales (aragonesas y españolas)]]
 +
 
 +
* [[Leyendas medievales (europeas)]]
 +
 
 +
* [[Otras leyendas del mundo: orientales, hispanoamericanas...]]
 +
 
 +
* [[La literatura hispanoárabe: Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198)]]
 +
 
 +
* [[Ibn Bayya, Avempace (1095-1138) y "El régimen del solitario"]]
 +
 
 +
* [[''Las mil y una noches'': formación, contenido, marco narrativo, estilo…]]
 +
 
 +
* [[La literatura hispanojudía: Maimónides (1135-1204)]]
 +
 
 +
* [[Teatro de la Edad Media: drama litúrgico. Los misterios. Teatro profano medieval]]
 +
 
 +
* [[La literatura cristiana: San Agustín de Hipona (354-430) y San Anselmo de Canterbury (1033-1109)]]
 +
 
 +
* [[La literatura cristiana mística: San Francisco de Asís (1182-1226) y Tomás Kempis (1380-1471)]]
 +
 
 +
* [[La literatura cristiana filosófica: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), Guillermo de Ockham (1285-1349)]]
 +
 
 +
* [[La poesía épica medieval: Los ''Nibelungos'', la ''Canción de Roldán'', ''Beowulf'' y el ''Cantar de Mio Cid'']]
 +
 
 +
* [[La literatura francesa: Chrétien de Troyes (siglo XII) y los relatos caballerescos]]
 +
 
 +
* [[La literatura inglesa: Geoffrey Chaucer (1343-1400) y ''Los cuentos de Canterbury'']]
 +
 
 +
* [[La literatura de viajes: Marco Polo (1254-1324) e Ibn Battuta (1304-1377)]]
 +
 
 +
* [[La literatura italiana: Dante (1265-1321) y la ''Divina Comedia'']]
 +
 
 +
* [[La literatura italiana: Francesco Petrarca (1304-1374) y su ''Cancionero'']]
 +
* [[Leyendas medievales aragonesas, españolas y europeas]]
 +
 
 +
* [[Otras leyendas del mundo: orientales, hispanoamericanas...]]
 +
* [[La literatura italiana: Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el ''Decamerón'']]
  
 
==Trabajos de los alumnos==
 
==Trabajos de los alumnos==
Línea 71: Línea 267:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (diciembre 2018): Letraherido.
+
* '''Primera redacción''' (diciembre 2018): Ania Neagu, María Tuda y Lady Baldeón.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura I - 1º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Literatura medieval hispánica]]
 
[[Categoría:Literatura medieval hispánica]]

Última revisión de 10:40 29 nov 2019

La lírica popular en la Península Ibérica =

Jarchas, villancicos y cantigas de amigo son composiciones escritas en mozárabe, castellano y gallego-portugués, respectivamente.

Situación lingüística de la Península Ibérica en el siglo X

En la Edad Media, al menos desde el siglo X, es claro que el latín ya no se entiende. La lengua del Lacio se ha ido fragmentando en los territorios del antiguo Imperio Romano y la Península Ibérica no es una excepción. Los distintos acentos regionales hicieron que nacieran las diferente lenguas romances peninsulares: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. En los territorios del Sur (Al-Andalus), el latín mezclado con el árabe crea un nuevo dialecto romance, pero muy especial (tristemente, hoy ya desaparecido): el mozárabe (el dialecto en el que están escritas las jarchas).

De las lenguas prerromanas (es decir, las que se hablaban en la Península antes de la llegada de los romanos), solo se conserva una: el vasco o euskera, una lengua no indoeuropea de orígenes ignotos, que, en el periodo medieval, sufrió un grave retroceso (hasta casi desaparecer).

Por último, no hay que olvidar que, además, en la Edad Media, conviven en el territorio peninsular, con mayores o menores dificultades, tres culturas expresadas en tres distintas lenguas: la cristiana, la musulmana y la judía.

Este contexto histórico-lingüístico tan variado y fragmentado es el que hace que, cuando nos ponemos a hablar de la lírica popular medieval en nuestra Península, encontremos géneros tan variados como los que comentamos a continuación. (Ello, sin olvidar que, a pesar de sus diferencias de todo tipo, incluso lingüísticas, también tienen similitudes.)

Jarchas

Se cultiva este tipo de poema corto escrito en mozárabe desde el siglo XI hasta el XIV, en el Sur de la Península Ibérica.

Las jarchas son breves composiciones líricas que cerraban los poemas escritos en árabe culto que llamamos moaxajas. Estas moaxajas fueron escritas por poetas cultos árabes y también judíos y, al final de las mismas, añadían una breve jarcha en lengua vulgar, posiblemente de origen popular.

Jarchas y moaxajas son típicas de la España musulmana (Al-Andalus). La jarcha, generalmente, se escribía en árabe coloquial y, en algunos casos, en lengua romance (en mozárabe, mezcla de latín y árabe, dialecto del Sur peninsular, hoy desaparecido).

  • En cuanto a la temática de estas composiciones, las jarchas, generalmente, ponen bajo la voz de una mujer la experiencia del sufrimiento amoroso. El tema que predomina es la ausencia del amado, lo que motiva la queja amorosa de la muchacha que lo echa de menos. También está muy presente la presencia de una tercera persona que impide la felicidad de los amantes. El interlocutor o confidente a quien se dirige la joven, con quien se desahoga de su mal de amor, es la madre, que normalmente no toma la palabra, solamente escucha la queja de la abandonada.

Veamos un ejemplo:

   ¡Tant'amáre, tant'amáre,
habib, tant'amáre!
Enfermiron welios nidios
e dólen tan málē.
   ¡De tanto amar, de tanto amar,
amigo, de tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes sanos
y que ahora duelen mucho.
   (Jarcha de Yosef al-Kātib)

A pesar de su brevedad, las jarchas son muy importantes para la historia de la literatura, ya que suponen una primavera europea de la literatura en lengua romance. Los textos más antiguos pueden retrotraerse al siglo XI, una época en que sí había escritos en latín, árabe o hebreo, pero no en ninguna de las lenguas romances que surgieron en Europa de la descomposición de la lengua de Roma. Así que las jarchas tienen, además de su indiscutible encanto literario, un importantísimo valor histórico y cultural.

Cantigas de amigo

La cantiga es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa. Son poesías cantadas, cuya letra y cuya música era compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.

  • En cuanto a su antigüedad, podemos situarlas entre finales del siglo XII y finales del siglo XIV.
  • En lo que se refiere al tema, predomina en ellas -como en la jarchas- la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. La enamorada elige como confidentes de sus desamores a su madre, a sus hermanas y amigas, incluso a algún elemento de la naturaleza: árboles, ríos, fuentes... (Un recurso que, muchos siglos más tarde, también utilizará la poetisa gallega Rosalía de Castro).
  • En cuanto a la métrica, las cantigas de amigo se caracterizan por su regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo -es decir, todos los versos tienen el mismo número de sílabas- y a la rima consonante).
  • Por lo que hace al estilo, las cantigas producen un efecto de inmovilidad en el oyente o lector, intensamente lírico, producido por el uso frecuente del paralelismo (repetición de la misma estructura sintáctica en varios versos).

Las cantigas galaicoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros, que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros muy relevantes: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.

Las cantigas son composiciones en verso a las que se pone música para ser cantada. Es un género propio de la cultura tradicional de Galicia. Aquí, hemos estudiado un tipo de cantiga, la de amigo, de origen popular y cuyo tema es la queja de amor por el abandono del amado. Pero los estudiosos, teniendo en cuenta la temática de las composiciones gallegas y a sus autores, distinguen en los cancioneros galaico-portugueses dos tipos más de composiciones:

  • las cantigas d’amor y
  • las d'escarnho e maldizer (de escarnio y maldecir).

Estos dos tipos de cantiga no pertenecen a la lírica popular, sino a la culta, pues tienen un autor individual, casi siempre conocido (aunque algunas son anónimas). Los límites entre un tipo y otro no siempre están claros. Las cantigas de amor son poemas amorosos cortesanos, escritos desde la perspectiva masculina, con formas estróficas complicadas. Y las de maldecir son para vituperar o insultar a alguien, para criticarlo o ridiculizarlo.

Un ejemplo de cantiga de amor donde se ve muy bien la estructura paralelística propia del género es: “Ondas do mar de Vigo”, de Martín Codax (juglar gallego de los siglos XIII y XIV).

   Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!
   Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!
   Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo!
   Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus, se verrá cedo!
   Olas del mar de Vigo,
¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
   Olas del mar alzado,
¿habéis visto a mi amado?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
   ¿Habéis visto a mi amigo,
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay, Dios, que venga pronto!
   ¿Habéis visto a mi amado,
por quien tengo gran cuidado?
¡Ay, Dios, que venga pronto!

Villancicos

Mujeres de la época medieval cantando villancicos.

Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente, comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

  • Por su antigüedad, podemos ubicarlos cronológicamente entre mediados del siglo XV y finales del siglo XVII.
  • En cuanto a los temas que tratan, aparece una vez más la confidencia a la madre, las hermanas y/o las amigas, pero también hay otras muchas cuestiones. Los villancicos se caracterizan por su riqueza temática y, según lo que traten, podemos clasificarlos en:
   * albas (canciones de los amantes quejándose de que llega el amanecer y tienen que separarse),
   * villancicos de vela (o de guarda del niño, el enfermo o el difunto),
   * canciones de trabajo (canciones de siega o de laboreo en el campo),
   * cantos de viaje...
  • En cuanto a su métrica, debido a su origen popular, el villancico posee irregularidades e imprecisiones métricas, no es tan perfecto como la cantiga.
  • Por su estructura, podemos distinguir en él el villancico propiamente dicho y la glosa o comentario en verso que se añade. También es frecuente el uso de la estructura paralelística, como en las cantigas de amigo.
  • En lo que se refiere a su lengua, los villancicos estaban escritos en castellano.
  • Por último, en cuanto a su estilo, se caracterizan por su brevedad, su dinamismo, su dramatismo y su sobriedad expresiva, entre otras características.

Terminamos con algunos ejemplos de villancicos medievales castellanos:

   Al alba venid, buen amigo, 
al alba venid. 
   Amigo, el que yo más quería, 
venid al alba del día. 
Al alba venid.
   Amigo, el que yo más amaba, 
venid a la luz del alba. 
Al alba venid.
   Venid a la luz del día, 
no traigáis compañía.
Al alba venid
   Venid a la luz del alba, 
no traigáis gran compaña.
Al alba venid.
   No pueden dormir mis ojos, 
no pueden dormir. 
   Y soñaba yo, mi madre, 
dos horas antes del día, 
que me florecía la rosa. 
El pino so el agua frida. 
No pueden dormir.
   Ya cantan los gallos,
amor mío, y vete,
cata que amanece.
   Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.
   Tres morillas me enamoran 
en Jaén, 
Axa y Fátima y Marién.
   Tres morillas tan garridas 
iban a coger olivas, 
y hallábanlas cogidas 
en Jaén, 
Axa y Fátima y Marién.
   Y hallábanlas cogidas, 
y tornaban desmaídas 
y las colores perdidas 
en Jaén, 
Axa y Fátima y Marién.
   Tres moricas tan lozanas, 
tres moricas tan lozanas, 
iban a coger manzanas 
a Jaén: 
Axa y Fátima y Marién.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 8 "La literatura medieval", pp. 150-175.

Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Hasta el siglo XII

Siglo XIII

Siglo XIV

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2018): Ania Neagu, María Tuda y Lady Baldeón.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.