La literatura latina: características, géneros, autores y obras principales

De Wikimpace
Revisión de 01:06 12 ene 2017 por Raquel Mustienes (Discusión | contribuciones) (La poesía lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio)

Saltar a: navegación, buscar

En esta pregunta se trata de dar una visión panorámica de toda la literatura latina, clasificada por géneros literarios. Es, pues, un resumen. Para ver más información sobre cada uno de los géneros en concreto, pueden verse las siguientes preguntas:

Características de la literatura latina

  • Dependencia de la literatura griega: los principales géneros siguen los modelos griegos, incluso la mitología se calca. Se percibe mayor originalidad en los géneros secundarios.
  • Gran extensión en el tiempo: desde el Imperio Romano hasta la Edad Media. En el Renacimiento también hay obras en latín y la Iglesia católica ha empleado este idioma hasta el siglo XX.
  • Preferencia por los géneros didácticos y por un lenguaje sobrio y austero que antepone lo útil a lo bello.

La poesía épica: Virgilio

La Eneida, de Virgilio

Para hablar de La Eneida, hemos de saber primero quién es su escritor: Virgilio. Nacido en el 70 a.C en un pueblo cercano a los Alpes, el escritor de esta obra épica marchó a Roma a temprana edad con el fin de mejorar sus conocimientos, donde fue protegido por Mecenas. En los últimos años de su vida, el emperador Augusto le encomendó escribir la obra de la que hablamos, la Eneida, una de las obras más admiradas e imitadas de la literatura.

La Eneida cuenta el origen mítico de Roma y tiene su nacimiento en Eneas, un héroe troyano que huía de la destrucción de Troya a manos de los griegos. El que Eneas sea troyano es importante para justificar el castigo que infringiría siglos después Roma a Grecia, como venganza por lo que los helenos habían hecho antes a los troyanos, con la famosa estrategama del caballo que, ideada por Ulises, les dio la victoria a las huestes aqueas e hizo caer la ciudad de Ilión, la de las murallas invencibles.

En esta obra se cuentan las glorias del Imperio Romano, pero cinco siglos antes de su formación, jugando con una paradoja temporal que repercute en sus personajes.

El modelo directo es Homero, aunque Virgilio es distinto de su maestro, ya que la pretensión del vate latino era contribuir al engrandecimiento y gloria de Roma, creando un nacimiento como se merece, a medida de su grandeza.

A lo largo de la historia, La Eneida ha sido alabada...

  • por su estructura, concretamente desde el comienzo hasta el ecuador de la acción;
  • por el poema total, donde se entrelazan materiales muy diversos, y
  • por la complejidad de sus personajes, de mayor humanidad que los de Homero, entre los que destaca el ya nombrado Eneas, fiel al destino que los dioses le han preparado, y a su enemigo, el fiero Turno que finalmente cae derrotado.

La poesía lírica: Virgilio, Horacio y Ovidio

VIRGILIO: Publius Vergilius Maro, nacido el 15 de octubre de 70 a. C., es un autor latino cuyo modelo es Homero destacado por sus Bucólicas, las Geórgicas y La Eneida'.

  • Las Bucólicas, compuestas por diez églogas (género pastoril), se caracterizan por la idealización literaria que sufren tanto las figuras humanas como el paisaje.
  • Las Geórgicas es un largo poema en el que el autor pretende adoctrinar sobre los trabajos del campo e infundir el amor a la tierra. Esta obra se divide en cuatro libros: el cultivo de los cereales, el cultivo de los frutales y la vid, la ganadería y la apicultura. En este caso, los elementos no están idealizados sino que el autor los trata con total sensibilidad.
  • La Eneida, cuenta el origen mítico de Roma y tiene su nacimiento en Eneas, un héroe troyano que huía de la destrucción de Troya a manos de los griegos. En esta obra se cuentan las glorias del Imperio Romano, pero cinco siglos antes de su formación, jugando con una paradoja temporal que repercute en sus personajes.

El poeta latino falleció el 21 de septiembre de 19 a. C.

HORACIO

Quinto Horacio Flaco, nacido en Venusia, Basilicata, el 8 de diciembre de 65 a. C., fue un poeta lírico y satírico latino destacado por sus Épodos y Sátiras, donde caracteriza con ironía vicios y comportamientos de hombres de su época: nuevos ricos, avaros, hechiceras... En sus obras defiende la mesura, el disfrute del ocio y los pequeños placeres y critica la exageración y el inconformismo.

Para más información, véase laposiciones es el Beatus ille, poema de los más imitados y admirado de la literatura universal.

  • Con Odas llega a su máxima altura. En esta obra convierte en poesía universal lo cotidiano. De esta obra destaca el tópico del carpe diem, repetido y empleado en la literatura a lo largo del tiempo.
  • Epístolas es una vulta a la temática de las Sátiras, pero con un lenguaje más refinado. En ella se tratan temas filosóficos, morales, didácticos o literarios.

El poeta latino murió en Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.

OVIDIO

Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. Entre sus obras destacan:

  • Heroidas y Arte de amar, dedicadas a temas amorosos.
  • Su obra cumbre es Metamorfosis, un conjunto de fábulas en las que sus personajes sufren alguna transformación que el autor retrata con elegancia y vitalidad.
  • Una vez exiliado escribió Tristes y Epístolas del Ponto, donde se lamenta de su situación y adula a todo aquel que podría levantarle el castigo.

Finalmente, Ovidio fallece en Tomis en el año 17 d. C.

Para más información, véase la parte relativa a los poetas griegos en la pregunta Los grandes poetas griegos y latinos

La poesía dramática (teatro): la tragedia (Séneca) y la comedia (Plauto y Terencio)

La tragedia: Séneca

SÉNECA.gif

Lucio Anneo Séneca, nacido en el año 4 a.C en Córdoba, reconocido como el máximo representante del estoicismo y romano tras la decadencia de la república romana, fue un filósofo, orador, político y dramaturgo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo de Séneca el Viejo y apodado Séneca el Joven. Pese a su buena reputación, en el año 39 d.C comenzaron sus problemas, cuando el emperador Claudio le acusó de cometer un adulterio con su sobrina Julia Livila, lo que le levó a ser condenado con el exilio. Así fue que en el año 41 d.C fue enviado a Córcega. A pesar del exilio, Séneca no dejo de escribir. Tal es así que fue durante ese período de exilio cuando escribió sus famosos tres tratados denominados Consolaciones, que desarrolló durante los años 40 - 43 d.C.

En el año 49 d.C, Séneca se convirtió en pretor (magistrado romano de cargo inferior a cónsul) y fue nombrado tutor de Nerón, hijo adoptivo del emperador Claudio. A la muerte de Claudio, el joven a manos del dramaturgo y filósofo romano, fue nombrado emperador, lo que le haría, años más tarde, separarse de su tutor hasta tal punto que la riqueza que Séneca había ido acumulando, harían que Nerón, hijo del ya fallecido Emperador Claudio, intentara envenenarlo por envidia. En el año 62 d.C, Séneca, cansado de la vida publica decidió entregar su fortuna al emperador y retirarse de ella para comenzar a pasar tiempo con Paulina, su segunda esposa, por el sur de Italia. Al mismo tiempo que viajaba, comenzó a escribir Cartas a Lucilio, una de sus obras más reconocidas y un auténtico ejemplo de ensayo, en la que el autor da interesantes y sabios consejos a Lucilio, un íntimo amigo. Más tarde, esta obra serviría como inspiración y ejemplo a Michel de Montaigne en la redacción de sus Ensayos.

Finalmente, el estoico romano dedicado a la filosofía, la política, el teatro y la oración, se suicidó en el año 65 d.C en Roma tras abrirse las venas cortándose los brazos y piernas, habérsele suministrado la cicuta y, finalmente, ser llevado a un baño caliente donde, a causa del asma que padecía, fue asfixiado por los vapores.

Más tarde, Séneca ha influído en ilustres personajes como los ilustrados Diderot o Rousseau, importantes autores como Petrarca, Dante o Quevedo y en filósofos de la talla de René Descartes.

La comedia: Plauto

Grabado del comediógrafo Plauto

Tito Maccio Plauto, nacido en el 254 a.C Sarsina, Umbría, debido a que el objetivo de sus obras era divertir, buscaba la comicidad de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el mítico soldado fanfarrón (miles gloriosus). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de expresión del pueblo llano.

En cuanto a sus obras más famosas, encontramos La Olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.

El comediógrafo, finalmente, murió en Roma en el año 184 a. C

Plauto ha seguido presente, siglos después de su fallecimiento, en la literatura. Tal es su importancia que lo vemos reflejado en grandes autores de teatro como el británico Shakespeare o el francés Molière.

La comedida: Terencio

Publio Terencio Afro, nacido en el año 195 a.C, fue un esclavo liberto africano de gran sabiduría. Su obra está dedicada al teatro. Los asuntos que trataba en sus comedias eran similares a los de Plauto: argucias de esclavos, intransigencias de los padres con las bodas de sus hijos...

Mediante sus obras, buscaba agradar a un selecto público: la gente culta. Es este el motivo por el que encontramos gran cantidad de reflexiones y una gran carga moralizadora en sus comedias, lo cual lleva a una menor comicidad que las obras de Plauto, aunque su estilismo es superior.

En cuanto al estilo y la lengua que empleaba, cabe destacar que ha sido tomado como modelo de clasicismo, lo que ha llevado a ser una de las mayores influencias de dramaturgos posteriores a él. Por ejemplo, influyó mucho en La Celestina, de nuestro Fernando de Rojas.

Finalmente, el esclavo liberto murió en el 159 a.C.

Entre sus obras, destacan El torturador de sí mismo, La suegra y Los hermanos.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 37-50.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (diciembre 2016): Raquel Mustienes
  • Revisiones, correcciones: Letraherido