La novela española en los años 40 (''La familia de Pascual Duarte'' y ''Nada'')

De Wikimpace
Revisión de 06:58 16 mar 2018 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela)

Saltar a: navegación, buscar
NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa a la novela de los 50 ("El realismo social
en la novela de los 50 (La colmena y El Jarama)") para que el alumno elija una de las dos.

La novela de los años 40. El tremendismo

Como era de esperar, nada más terminar la guerra abundó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Una novela de tesis, con finalidad moralizante y que trata básicamente el tema de la guerra civil. Una novela de escasa calidad literaria, preocupada sobre todo en difundir las ideas patrióticas y que intenta ocultar la dura realidad de la España de la inmediata posguerra. Se habla de heroicidad en el conflicto, pero se omite el presente inmediato, lleno de penurias, hambre y desánimo.

A la novela de posguerra le costó, pues, desarrollarse. Hay que tener en cuenta que, junto al exilio de los grandes novelistas anteriores a la guerra, hubo una fuerte censura de las obras de autores extranjeros que simpatizaron con la República.

Entre los autores destacados, están los que por edad pertenecen a la llamada Generación del 36, que siguieron los pasos del realismo tradicional. Entre ellos, cabría distinguir dos grupos:

  • Autores que continúan con el realismo sin introducir innovaciones técnicas ni temáticas. En muchos casos, practicaron una novela de género sin mayores pretensiones: romántica, policíaca, etc., con obras bien escritas y de éxito, pero nada innovadoras. En esta corriente estarían autores como José María Zunzunegui y José María Gironella.
  • Novelistas que se proponen innovar el realismo. Entre estos autores, nació el primer movimiento interesante de la novela de posguerra: el tremendismo, donde destacan: Camilo josé Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite.

El tremendismo

También llamado novela existencial, es la primera corriente literaria de interés porque aporta renovación de ideas y calidad artística.

El tremendismo se inicia en 1942, con la novela de Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte. Se distancia del resto de obras por su visión gris y angustiada de la realidad, por su falta de intención moralizante y por la recreación de personajes incomprendidos, solitarios y frustrados; todo ello con una estética cuidada. La obra es una visión peligrosamente realista (a pesar de la censura) de la España del momento.

Temática

  • La guerra y sus consecuencias.
  • La incomunicación, que provoca el aislamiento de los individuos y es consecuencia del sinsentido de la existencia.
  • La incertidumbre de los destinos humanos. Las acciones de los personajes siempre buscan unos valores que den sentido a sus vidas.

Puntos de vista

  • Visión de los vencidos: visión marcada por el desconcierto, la perplejidad y la pobreza. El protagonista suele ser un individuo inmerso en espacios cerrados, opresivos, que reflejan la trágica realidad española del momento.
  • Visión de los vencedores: cultivan una novela heroica en la que se ensalzan las acciones de los vencedores, se hace propaganda de la ideología del Régimen y se justifica el levantamiento militar del 36.
  • Visión de otros autores: intentan dar una imagen real de la situación de España, procurando tratar con imparcialidad lo que ocurre.

Elementos narrativos relevantes

  • Narrador: En primera persona, a veces dando al relato un falso sentido autobiográfico.
  • Estilo: Sencillo, adecuado al nivel cultural de los personajes, cuando son estos los que hablan; pero elaborado y con pretensiones artísticas cuando se deja oír el discurso del narrador.
  • Espacios: La pequeña ciudad mísera después de la guerra o el campo. Espacios grises, pequeños, pobres y ruines, como era la situación del momento.
  • Personajes: violentos, obligados por las circunstancias a sobrevivir. Aislados, condenados a la incomunicación. El autor solo retrata lo más oscuro y primitivo del alma humana. El tremendismo enlaza así con el naturalismo del siglo XIX, la escuela de Émile Zola y sus seguidores.

La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela (1916-2002)

Es una novela de Camilo José Cela, publicada en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo. Está contada en primera persona. Es la novela fundadora del género conocido como tremendismo, el cual entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo decimonónico y la novela social de preguerra, en los años treinta.

El narrador-protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre; en resumen, criado en el clima hostil de su casa. Todo ello marca la mala suerte que Pascual tendría en el futuro, como las muertes de sus hijos, la de su mujer Lola y la de su hermano Mario o la prostitución de su hermana. Pero también tuvo momentos de felicidad, como el nacimiento de su hijo Pascualillo, cuando ve por primera vez el mar o, incluso, en cierto modo, cuando finalmente acaba con la vida de su madre y logra respirar, a pesar de que ello le lleva al presidio, donde espera ser ajusticiado a garrote vil.

Nada, de Carmen Laforet

Es una novela existencialista, escrita por Carmen Laforet en 1944. Ganó el Premio Nadal en 1945. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.

La historia se desarrolla en un escenario pobre y deprimido de la Barcelona recién salida de la Guerra Civil.

Andrea decide mudarse a Barcelona con unos familiares con tal de estudiar en la universidad. A lo largo de la novela, la protagonista se desenvuelve en dos mundos totalmente diferentes: por un lado, el de su familia y, por el otro, el de su amistad con una compañera de estudios, Ena, una muchacha de familia adinerada y de radiante personalidad, a la que podríamos considerar la antítesis de Andrea. Esta amistad se ve alterada cuando Ena sabe de la existencia de Román, el extravagante tío de Andrea, con quien establece una misteriosa relación que finaliza con una venganza personal de Ena y con el posterior suicidio de Román, lo que provoca el desenlace de los acontecimientos.

Al final, Ena se va a vivir a Madrid e invita a Andrea, al poco tiempo, a que vaya a trabajar y residir en la capital, donde podrá continuar sus estudios con renovadas esperanzas.

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018): Camilla Di Giuseppe y Paula Escayola
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.