Diferencia entre revisiones de «La poesía narrativa popular: el ''Romancero viejo''»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Evolución y transmisión)
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Los romanceros son breves composiciones épico- líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
+
Los '''romanceros''' son breves composiciones '''épico-líricas''' que surgen de la fragmentación de los antiguos '''cantares de gesta'''.
'''Evolución y transmisión:'''
+
  
Los romances se transmiten oralmente durante el siglo XV. A lo largo del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII, los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. En la segunda mitad del siglo XVII empieza a olvidarse el Romancero tradicional y nuevamente se refugia en el pueblo.
+
== Evolución y transmisión ==
  
A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII poetas renombrados como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega.
+
Los romances se transmiten '''oralmente''' hasta el '''siglo XV'''.
  
Nuevos romances, que constituyen el Romancero nuevo o artístico. Son composiciones de carácter culto.
+
A lo largo del '''siglo XVI''' y primera mitad del '''siglo XVII''', los autores cultos los recogen y los incluyen en '''cancioneros''' y '''romanceros'''.
  
'''Temas'''
+
En la segunda mitad del '''siglo XVII''', empieza a olvidarse el '''Romancero tradicional''' y nuevamente se refugia en el pueblo, puesto que poetas renombrados, como '''Cervantes''', '''Góngora''', '''Quevedo''' o '''Lope de Vega''', escriben nuevos romances, que constituyen el '''Romancero nuevo'''. Son composiciones de carácter culto, en el sentido de que tienen un autor conocido y que imitan el modo de hacer del '''Romancero tradicional''' o '''viejo'''.
 +
 +
[[Archivo:Romancero.jpg|marco|90 px|'''Músicos interpretando un romance''']]
  
Se pueden clasificarse en:
+
== Clasificación temática de los romances ==
'''Histórico-nacionales''': proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes.
+
'''Novelescos y liricos''': creados por la imaginación popular.
+
'''Fronterizos y moriscos''': relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XVI y XV los primeros tiene como protagonista a un cristiano y los segundos a un musulmán.
+
'''Carolingios''':  se centran en la figura de Carlomagno y los personajes.
+
'''Bretones''': inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda.
+
  
'''METRICA'''
+
Los '''romances''', por el '''tema''' que tratan, pueden clasificarse en:
  
Prueba la estrecha relación con los cantares de gesta , estos es su ultima etapa tendía al verso de 16 silabas dividido en dos hemistiquios de 8
+
* '''Histórico-nacionales''': proceden de los '''cantares de gesta''' castellanos y exaltan a sus '''héroes''', como el '''Cid'''.
los impares pasaron a ser versos sueltos y los pares versos asonantados.
+
El romance es una composición formada por una serio indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
+
  
'''Estilo'''
+
* '''Novelescos y liricos''': creados por la imaginación popular, cuentan alguna historia de amor o exaltan algún sentimiento poético.
  
Los romances tienen algunos rasos idiomáticos de la épica y fórmulas del lenguaje oral. Pero estos son destacables por estas características peculiares.
+
* '''Fronterizos y moriscos''': relatan episodios bélicos en la '''frontera''' entre los reinos moros y cristianos en los siglos XVI y XV. Los primeros tienen como protagonista a un '''cristiano''' y los segundos, a un '''musulmán'''.
  
'''Tendencia a lo fragmento''': El romance se enfoca en lo esencial, entrando en materia sin revelar los antecedentes a la acción.
+
* '''Carolingios''': se centran en la figura de '''Carlomagno''' y los personajes de su corte, como su sobrino '''Roldán'''.
'''Tendencia a la repetición''': Es uno de las características más llamativas de la poesía popular. Algunas veces repiten fonemas('''aliteración''')
+
usan palabras idénticas('''repetición retórica''') y en otros casos se insiste en sintagmas('''paralelismo''')
+
  
'''Libertad temporal''': Destacan el uso del '''imperfecto de subjuntivo''' con valor de pretérito indefinido, y en los diálogos aparece el '''condicional''' en lugar de futuro y el '''imperfecto de indicativo''' en lugar de presente.
+
* '''Bretones''': inspirados en la leyenda del '''rey Arturo''' y los '''caballeros de la Tabla Redonda'''.
  
[[Archivo:Romancero.jpg|marco|El romancero viejo]]
+
== Métrica ==
  
 +
La '''métrica''' del '''romance''' prueba la estrecha relación con los '''cantares de gesta'''. Estos, en su última etapa, tendían al verso largo de 16 sílabas, dividido por la pausa o '''cesura''' en mitad del verso en dos '''hemistiquios''' de 8 sílabas cada uno. De esta manera, los '''versos impares''' pasaron a ser '''versos sueltos''' y los '''versos pares''', '''versos asonantados''' que rimaban entre sí.
  
 +
El '''romance''' es una composición formada por una '''serio indefinida''' de '''versos octosílabos''' que riman en '''asonante''' los '''pares''' y los '''impares''' quedan '''sueltos''' o '''libres''' (sin rima). El '''esquema métrico''' del '''romance''' español es:
 +
 +
'''8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...'''
 +
 +
Según se dice frecuentemente, al igual que los '''versos heptasílabos''' y '''endecasílabos''' son de origen '''italiano''', como las estrofas que denominamos '''terceto''', '''cuarteto''', '''soneto'''..., el '''verso octosílabo''' y la estrofa llamada '''romance''' son el metro y la estrofa más característico y naturales de la '''lengua española'''. Incluso cuando hablamos en prosa, tenemos tendencia, casi sin darnos cuenta, a la rima asonante y al verso de ocho sílabas.
 +
 +
== Estilo ==
 +
 +
Los '''romances''' tienen algunos rasos idiomáticos de la '''épica''' y fórmulas del '''lenguaje oral''', dado su origen popular o tradicional. Destacan por las siguientes características:
 +
 +
* '''Tendencia a lo fragmentario''': El romance se enfoca en lo esencial, entrando en materia sin revelar los antecedentes dela acción; es decir, sin fijar un tiempo y un lugar precisos, comenzando y acabando de manera abrupta.
 +
 +
* '''Tendencia a la repetición''': Es una de las características más llamativas de la poesía popular. Algunas veces, los romances repiten fonemas ('''aliteración''') o usan palabras idénticas ('''repetición retórica, anáfora''') o insisten en la repetición de sintagmas y estructuras sintácticas ('''paralelismo''')
 +
 +
* '''Libertad temporal''': Destacan el uso del '''imperfecto de subjuntivo''' con valor de pretérito indefinido; en los diálogos, aparece el '''condicional''', en lugar del futuro, y el '''imperfecto de indicativo''', en lugar del presente.
 +
 +
== Algunos ejemplos de romances viejos ==
 +
 +
'''Romance de Abenánamar'''
 +
    ¡Abenámar, Abenámar,
 +
moro de la morería,
 +
el día que tú naciste
 +
grandes señales había!
 +
Estaba la mar en calma,
 +
la luna estaba crecida:
 +
moro que en tal signo nace:
 +
no debe decir mentira.
 +
Allí respondiera el moro,
 +
bien oiréis lo que decía:
 +
-Yo te la diré, señor,
 +
aunque me cueste la vida,
 +
porque soy hijo de un moro
 +
y una cristiana cautiva;
 +
siendo yo niño y muchacho
 +
mi madre me lo decía:
 +
que mentira no dijese,
 +
que era grande villanía;
 +
por tanto pregunta, rey,
 +
que la verdad te diría.
 +
-Yo te agradezco, Abenámar,
 +
aquesa tu cortesía.
 +
¿Qué castillos son aquéllos?
 +
¡Altos son y relucían!
 +
-El Alhambra era, señor,
 +
y la otra la mezquita,
 +
los otros los Alixares,
 +
labrados a maravilla.
 +
El moro que los labraba
 +
cien doblas ganaba al día,
 +
y el día que no los labra,
 +
otras tantas se perdía.
 +
El otro es Generalife,
 +
huerta que par no tenía.
 +
El otro Torres Bermejas,
 +
castillo de gran valía.
 +
Allí habló el rey don Juan,
 +
bien oiréis lo que decía:
 +
-Si tú quisieses, Granada,
 +
contigo me casaría;
 +
darete en arras y dote
 +
a Córdoba y a Sevilla.
 +
-Casada soy, rey don Juan,
 +
casada soy, que no viuda;
 +
el moro que a mí me tiene
 +
muy grande bien me quería.
 +
 +
'''Romance del conde Arnaldos'''
 +
    ¡Quién hubiese tal ventura
 +
sobre las aguas del mar,
 +
como hubo el conde Arnaldos
 +
la mañana de San Juan!
 +
Con un falcón en la mano
 +
la caza iba a cazar,
 +
vio venir una galera
 +
que a tierra quiere llegar.
 +
Las velas traía de seda,
 +
la jarcia de un cendal,
 +
marinero que la manda
 +
diciendo viene un cantar
 +
que la mar ponía en calma,
 +
los vientos hace amainar,
 +
los peces que andan al hondo
 +
arriba los hace andar,
 +
las aves que andan volando
 +
las hace a el mástil posar.
 +
-Galera, la mi galera,
 +
Dios te me gaurde de mal,
 +
de los peligros del mundo
 +
sobre aguas de la mar,
 +
de los llanos de Almería
 +
del estrecho de Gibraltar,
 +
y del golfo de Venecia,
 +
y de ñps bancos de Flandes,
 +
y del golfo de León,
 +
donde suelen peligrar.
 +
Allí habló el conde Arnaldos,
 +
bien oiréis lo que dirá:
 +
-Por Dios te ruego, marinero,
 +
dígaisme ora ese cantar.
 +
Respondióle el marinero,
 +
tal respuesta le fue a dar:
 +
-Yo no digo esta canción
 +
sino a quien conmigo va.
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 54: Línea 150:
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/2031/Textos+de+Literatura+Medieval.doc Textos literarios medievales], antología. Documento en la web del Departamento de Lengua del IES ''Avempace''.
 +
 +
'''Preguntas de la ''Wikimpace'' relacionadas con el tema'''
 +
 +
* [[La literatura italiana: Dante (1265-1321) y la ''Divina Comedia'']]
 +
 +
* [[La literatura italiana: Francesco Petrarca (1304-1374) y su ''Cancionero'']]
 +
 +
* [[La literatura italiana: Giovanni Boccaccio (1313-1375) y el ''Decamerón'']]
  
 
==Trabajos de los alumnos==
 
==Trabajos de los alumnos==
Línea 79: Línea 183:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (enero 2019): Lady Baldeón,Ania Neagu y María Tuda.  
+
* '''Primera redacción''' (enero 2019): Lady Baldeón, Ania Neagu y María Tuda.  
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  

Última revisión de 09:23 24 ene 2020

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.

Evolución y transmisión

Los romances se transmiten oralmente hasta el siglo XV.

A lo largo del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII, los autores cultos los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.

En la segunda mitad del siglo XVII, empieza a olvidarse el Romancero tradicional y nuevamente se refugia en el pueblo, puesto que poetas renombrados, como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega, escriben nuevos romances, que constituyen el Romancero nuevo. Son composiciones de carácter culto, en el sentido de que tienen un autor conocido y que imitan el modo de hacer del Romancero tradicional o viejo.

Músicos interpretando un romance

Clasificación temática de los romances

Los romances, por el tema que tratan, pueden clasificarse en:

  • Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes, como el Cid.
  • Novelescos y liricos: creados por la imaginación popular, cuentan alguna historia de amor o exaltan algún sentimiento poético.
  • Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XVI y XV. Los primeros tienen como protagonista a un cristiano y los segundos, a un musulmán.
  • Carolingios: se centran en la figura de Carlomagno y los personajes de su corte, como su sobrino Roldán.
  • Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Métrica

La métrica del romance prueba la estrecha relación con los cantares de gesta. Estos, en su última etapa, tendían al verso largo de 16 sílabas, dividido por la pausa o cesura en mitad del verso en dos hemistiquios de 8 sílabas cada uno. De esta manera, los versos impares pasaron a ser versos sueltos y los versos pares, versos asonantados que rimaban entre sí.

El romance es una composición formada por una serio indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos o libres (sin rima). El esquema métrico del romance español es:

8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a...

Según se dice frecuentemente, al igual que los versos heptasílabos y endecasílabos son de origen italiano, como las estrofas que denominamos terceto, cuarteto, soneto..., el verso octosílabo y la estrofa llamada romance son el metro y la estrofa más característico y naturales de la lengua española. Incluso cuando hablamos en prosa, tenemos tendencia, casi sin darnos cuenta, a la rima asonante y al verso de ocho sílabas.

Estilo

Los romances tienen algunos rasos idiomáticos de la épica y fórmulas del lenguaje oral, dado su origen popular o tradicional. Destacan por las siguientes características:

  • Tendencia a lo fragmentario: El romance se enfoca en lo esencial, entrando en materia sin revelar los antecedentes dela acción; es decir, sin fijar un tiempo y un lugar precisos, comenzando y acabando de manera abrupta.
  • Tendencia a la repetición: Es una de las características más llamativas de la poesía popular. Algunas veces, los romances repiten fonemas (aliteración) o usan palabras idénticas (repetición retórica, anáfora) o insisten en la repetición de sintagmas y estructuras sintácticas (paralelismo)
  • Libertad temporal: Destacan el uso del imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido; en los diálogos, aparece el condicional, en lugar del futuro, y el imperfecto de indicativo, en lugar del presente.

Algunos ejemplos de romances viejos

Romance de Abenánamar

   ¡Abenámar, Abenámar,		
moro de la morería,		
el día que tú naciste		
grandes señales había!		
Estaba la mar en calma,	 	
la luna estaba crecida:		
moro que en tal signo nace:		
no debe decir mentira.		
Allí respondiera el moro,		
bien oiréis lo que decía:	 
-Yo te la diré, señor,		
aunque me cueste la vida,		
porque soy hijo de un moro		
y una cristiana cautiva;		
siendo yo niño y muchacho	 
mi madre me lo decía:		
que mentira no dijese,		
que era grande villanía;		
por tanto pregunta, rey,		
que la verdad te diría.	 
-Yo te agradezco, Abenámar,		
aquesa tu cortesía.		
¿Qué castillos son aquéllos?		
¡Altos son y relucían!		
-El Alhambra era, señor,	 
y la otra la mezquita,		
los otros los Alixares,		
labrados a maravilla.		
El moro que los labraba		
cien doblas ganaba al día,	 
y el día que no los labra,		
otras tantas se perdía.		
El otro es Generalife,		
huerta que par no tenía.		
El otro Torres Bermejas,	 
castillo de gran valía.		
Allí habló el rey don Juan,		
bien oiréis lo que decía:		
-Si tú quisieses, Granada,		
contigo me casaría;	 
darete en arras y dote		
a Córdoba y a Sevilla.		
-Casada soy, rey don Juan,		
casada soy, que no viuda;		
el moro que a mí me tiene	 
muy grande bien me quería.

Romance del conde Arnaldos

   ¡Quién hubiese tal ventura		
sobre las aguas del mar,		
como hubo el conde Arnaldos		
la mañana de San Juan!		
Con un falcón en la mano	 
la caza iba a cazar,		
vio venir una galera		
que a tierra quiere llegar.		
Las velas traía de seda,		
la jarcia de un cendal,	 
marinero que la manda		
diciendo viene un cantar		
que la mar ponía en calma,		
los vientos hace amainar,		
los peces que andan al hondo	 
arriba los hace andar,		
las aves que andan volando		
las hace a el mástil posar.		
-Galera, la mi galera,		
Dios te me gaurde de mal,	 
de los peligros del mundo		
sobre aguas de la mar,		
de los llanos de Almería		
del estrecho de Gibraltar,		
y del golfo de Venecia,	 
y de ñps bancos de Flandes,		
y del golfo de León,		
donde suelen peligrar.		
Allí habló el conde Arnaldos,		
bien oiréis lo que dirá:	 
-Por Dios te ruego, marinero,		
dígaisme ora ese cantar.		
Respondióle el marinero,		
tal respuesta le fue a dar:		
-Yo no digo esta canción	 
sino a quien conmigo va.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 9 "El Prerrenacimiento", pp. 176-199.

Preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Siglo XV

La Celestina

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2019): Lady Baldeón, Ania Neagu y María Tuda.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.