Diferencia entre revisiones de «La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Otras corrientes poéticas actuales)
(Los "Novísimos")
Línea 8: Línea 8:
 
El nombre de '''novísimos''' se lo debemos a la antología '''''Nueve novísimos poetas españoles''''', del crítico '''José María Castellet'''. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcará el inicio de una nueva etapa poética.
 
El nombre de '''novísimos''' se lo debemos a la antología '''''Nueve novísimos poetas españoles''''', del crítico '''José María Castellet'''. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcará el inicio de una nueva etapa poética.
  
Los '''Novísimos''', también llamados ''''Generación del 68'''', son presentados como un movimiento vanguardista de '''ruptura''' con la '''poesía social''' y de '''indagación''' con un nuevo lenguaje de '''experimentalismo formal'''. Los nuevos autores no creen que la '''poesía''' pueda cambiar la realidad. Rechazan conceptos como el '''compromiso''', el '''testimonio''' y la '''solidaridad''', capitales en la '''poesía social''' anterior; por ello, adoptan una '''actitud formalista'''.
+
Los '''Novísimos''', también llamados ''''Generación del 68'''' o '''Generación del 70''', son presentados como un movimiento vanguardista de '''ruptura''' con la '''poesía social''' y de '''indagación''' con un nuevo lenguaje de '''experimentalismo formal'''. Los nuevos autores no creen que la '''poesía''' pueda cambiar la realidad. Rechazan conceptos como el '''compromiso''', el '''testimonio''' y la '''solidaridad''', capitales en la '''poesía social''' anterior; por ello, adoptan una '''actitud formalista'''.
  
 
===Características principales===
 
===Características principales===
Línea 36: Línea 36:
 
Los '''novísimos''' más destacados se agrupan en '''dos tendencias''': la '''culturalista-surrealista''' y la '''coloquial, irónica y crítica'''.
 
Los '''novísimos''' más destacados se agrupan en '''dos tendencias''': la '''culturalista-surrealista''' y la '''coloquial, irónica y crítica'''.
  
En cuanto a los '''culturalistas-surrealistas''', encontramos autores como '''Pere Gimferrer''' ('''''Arde la mar''''', 1966), '''Guillermo Carnero''' ('''''Dibujo de la muerte''''', 1967), '''Antonio Colinas''' ('''''Truenos y flautas en un templo''''', 1972) o '''Luis Alberto de Cuenca''' ('''''Elsinore''''', 1972).
+
En cuanto a los '''culturalistas-surrealistas''', encontramos autores como '''Pere Gimferrer''' ('''''Arde la mar''''', 1966), '''Guillermo Carnero''' ('''''Dibujo de la muerte''''', 1967), '''Antonio Colinas''' ('''''Truenos y flautas en un templo''''', 1972), '''Luis Alberto de Cuenca''' ('''''Elsinore''''', 1972), '''José Miguel Ullán''', '''Luis Antonio de Villena''', '''Jaime Siles'''...
  
 
En cuanto a los '''coloquiales''' e '''irónicos''', encontramos principalmente a '''Manuel Vázquez Montalbán''' ('''''Una educación sentimental''''', 1967) o '''Leopoldo Panero''' ('''''Así se fundó Carnaby Street''''', 1973).
 
En cuanto a los '''coloquiales''' e '''irónicos''', encontramos principalmente a '''Manuel Vázquez Montalbán''' ('''''Una educación sentimental''''', 1967) o '''Leopoldo Panero''' ('''''Así se fundó Carnaby Street''''', 1973).

Revisión de 21:49 22 nov 2017

NOTA 1: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa a la poesía existencial y social ("De la poesía existencial y social
(Celaya, Hierro y Blas de Otero) al "Grupo poético de los 50") para que el alumno elija una de las dos.
NOTA 2: Esta pregunta entrará en vigor en la prueba EvAU del curso 2018-2019.

Los "Novísimos"

El nombre de novísimos se lo debemos a la antología Nueve novísimos poetas españoles, del crítico José María Castellet. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcará el inicio de una nueva etapa poética.

Los Novísimos, también llamados 'Generación del 68' o Generación del 70, son presentados como un movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y de indagación con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. Los nuevos autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad. Rechazan conceptos como el compromiso, el testimonio y la solidaridad, capitales en la poesía social anterior; por ello, adoptan una actitud formalista.

Características principales

  • Todos son nacidos después de la Guerra Civil (1936-1939). Son disidentes en lo político y críticos con la sociedad de consumo en la que viven.
  • Tienen una rica formación literaria, admiran a poetas hispanoamericanos como Neruda u Octavio Paz.
  • Aceptan la influencia de los grandes medios de comunicación de masas (cine, televisión, radio, cómic, música...) y de los mitos creados por esos medios (Marilyn Monroe, los Beatles...).
  • Formalmente, se despreocupan de las normas y proclaman la libertad creativa absoluta. Eligen la escritura automática y evitan el discurso lógico, por anticuado y aristotélico.
  • Creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema. La poesía es entendida como un símbolo, no como transmisora de ideas o sentimientos.

Contenidos y temas

  • Utilizan como inspiración el cine, la música y el cómic.
  • Vuelven a temas de otras épocas, de origen cultural e histórico; por ello, también se les conoce como culturalistas.
  • Tocan temas políticos del mundo actual, como la guerra de Vietnam y los conflictos raciales.
  • Sus textos están enmarcados en ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia.

Nómina de autores y obras principales

Los novísimos más destacados se agrupan en dos tendencias: la culturalista-surrealista y la coloquial, irónica y crítica.

En cuanto a los culturalistas-surrealistas, encontramos autores como Pere Gimferrer (Arde la mar, 1966), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte, 1967), Antonio Colinas (Truenos y flautas en un templo, 1972), Luis Alberto de Cuenca (Elsinore, 1972), José Miguel Ullán, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles...

En cuanto a los coloquiales e irónicos, encontramos principalmente a Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental, 1967) o Leopoldo Panero (Así se fundó Carnaby Street, 1973).

La "Poesía de la experiencia" (desde los años 80)

La poesía de la experiencia es un concepto poético que, desde 1983, tras la larga posguerra española, es la tendencia más representativa de la época contemporánea y domina el panorama poético hasta finales de los noventa. Esta poesía es más cotidiana y llevadera, con la que cualquiera puede sentirse identificado.

La poesía de la experiencia es realista, habla de la vida y de la realidad cotidiana, del desengaño amoroso, del fracaso, del desencanto y los conflictos generacionales y sociales como la droga, la incomunicación o el consumismo. Esta poesía también se basa en la idea de que la poesía no hay que entenderla, sino sentirla, sin exagerar la realidad y contando las cosas como son.

Características principales

  • En lo formal, esta poesía se caracteriza por el uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor.
  • El protagonista es el yo recreado con vocación de comunicación con los lectores, por lo que se hace uso de un lenguaje poético accesible.
  • La poesía de la experiencia se basa en la idea de no leerse, sino sentirse. También intenta expresar la realidad sin exagerar la y se aleja de la expresión romántica como expresión de los sentimientos del poeta.
  • También está marcada por la historia y la reflexión moral.

Autores destacados

  • Luis García Montero, nacido en 1958. Es un poeta, crítico literario español, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es el autor más destacado de su generación y es admirador de Gil de Biedma y de Ángel González. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas. Entre sus obras más destacadas, están El jardín extranjero (1983), Las flores del frío (1991), Habitaciones Separadas (1991) y Completamente Viernes (1998).
  • Otros poetas destacados son Felipe Benítez Reyes, con Paraíso manuscrito (1982) y Los vanos mundos (1985); Jon Juaristi, con Diario de un poeta recién cansado (1986); Miguel d'Ors, con Es cielo y es azul (1984); Carlos Marzal, con El ultimo de la fiesta (1987) y Vicente Gallego, con La luz de otra manera (1987).
  • Como ramificación de esta tendencia se cultiva una poesía elegiaca que reflexiona sobre el paso del tiempo y la perdida, en la que destaca Eloy Sánchez Rosillo, con Paginas de un diario (1981).

Otras corrientes poéticas actuales

No tenemos aún perspectiva histórica suficiente para clasificar las distintas maneras de hacer poesía actualmente, entre otras cosas porque aún sigue haciéndose día a día y siempre pueden surgir nuevas corrientes, movimientos, escuelas... Sí podemos afirmar, sin embargo, que hay múltiples caminos poéticos actualmente y que la poesía vive un buen momento en nuestro país y en las letras hispánicas en general.

Entre los autores más destacados, podemos citar los siguientes:

  • En la poesía del silencio, Jaimes Siles (1951- ) y Andrés Sánchez Robayna.
  • Entre los neoxistencialistas, Luisa Castro.
  • De los posnovísimos, Andrés Trapiello.
  • Entre los poetas épicos, César Antonio Molina (1952- ).

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Los novísimos

La poesía desde los 70. Últimos poetas

Hombres

Mujeres

Aragonesas

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (octubre 2017):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido