La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»

De Wikimpace
Revisión de 09:11 3 oct 2019 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Un ejercicio para el aula: de Pere Gimferrer (1945-...) a Vicente Gallego (1963-...))

Saltar a: navegación, buscar
NOTA 1: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa a la poesía existencial y social ("De la poesía existencial y social
(Celaya, Hierro y Blas de Otero) al "Grupo poético de los 50") para que el alumno elija una de las dos.
NOTA 2: Esta pregunta entró en vigor en la prueba EvAU del curso 2018-2019.

Los "Novísimos"

El nombre de Novísimos se lo debemos a la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del crítico José María Castellet. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcó el inicio de una nueva etapa poética.

Los Novísimos, también llamados Generación del 68 o Generación del 70, son presentados como un movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y de indagación con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. Los nuevos autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad. Rechazan conceptos como el compromiso, el testimonio y la solidaridad, capitales en la poesía social anterior; por ello, adoptan una actitud formalista, preciosista casi.

Características principales

  • Todos son nacidos después de la Guerra Civil (1936-1939). Son disidentes en lo político y críticos con la sociedad de consumo en la que viven.
  • Tienen una rica formación literaria, admiran a poetas hispanoamericanos como Neruda u Octavio Pazo extranjeros como T.S.Eliot, Ezra Pound (que influyó mucho en Gimferrer, por ejemplo), Rimbaud, Cavafis, Mallarmé...
  • Aceptan la influencia de los grandes medios de comunicación de masas (cine, televisión, radio, cómic, música...) y de los mitos creados por esos medios (Marilyn Monroe, los Beatles...).
  • Formalmente, se despreocupan de las normas y proclaman la libertad creativa absoluta. Eligen la escritura automática y evitan el discurso lógico, por anticuado y aristotélico.
  • Creen en la autonomía del arte y en la autosuficiencia del poema. La poesía es entendida como un símbolo, no como transmisora de ideas o sentimientos.

Contenidos, temas y aspectos formales

  • Utilizan como inspiración el cine, la música y el cómic y los mitos de estos mundos se convierten en protagonistas de sus poemas.
  • Vuelven a temas de otras épocas, de origen cultural e histórico; por ello, también se les conoce como culturalistas.
  • Tocan temas políticos del mundo actual, como la guerra de Vietnam y los conflictos raciales.
  • Sus textos están enmarcados en ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia, razón por la que algunos los han llamado despectivamente "los venecianos".
  • Son herederos de las vanguardias del siglo XX, recibidas especialmente a través de Vicente Aleixandre y del postismo de Carlos Edmundo de Ory. Alternan un lenguaje lleno de imágenes opacas con la escritura automática, el versículo, los collages, el caligrama, los textos publicitarios, los lemas del cine...

Nómina de autores y obras principales

Los Novísimos más destacados se agrupan en dos tendencias: la culturalista-surrealista y la coloquial, irónica y crítica.

  • En cuanto a los culturalistas-surrealistas, encontramos autores como:

+ Pere Gimferrer (1945- ), con Arde el mar (1966) y La muerte en Beverly Hills (1968); En Arde el mar, el yo biográfico está nutrido de reminiscencias bellas, de una belleza decadente. Su instrumento son las palabras, que pugnan por dar forma a lo que destella en el alma que es siempre el recuerdo de algo visto o leído. Es a esto a lo que llamamos culturalismo. Veamos un poema de ejemplo:

   ¡Con qué tenacidad
insiste la columna!
Serpiente o mármol o marfil
en el silencio ovalado de la plaza
impone su ascensión: oro o musgo que crece,
sal y rumor de luces submarinas.
Medallones del sol, a plomo sobre el aire,
se fijan en el muro y su estertor calcáreo:
arden, mueren, desmienten
una verticalidad hecha de sombra.
Veo
con otros ojos, no los míos, esta plaza
soñada en otros tiempos, hoy vivida,
con un susurro de algas al oído
viniendo de muy lejos.
Atención:
bajo el viento de marzo la plaza en trance vibra
como un tambor de piedra.
Mar o libro de horas,
se trata de ordenar estos datos dispersos.

Uno de los poemas canónicos de Gimferrer, de Arde el mar (1966), es la brillante "Oda a Venecia ante el mar de los teatros", que empieza con un verso memorable:

   "Tiene el mar su mecánica como el amor sus símbolos..."

En Gimferrer, pueden seguirse perfectamente las características de los Novísimos: culturalismo y memoria, surrealismo e ilogicismo, brillantes metáforas, la meta ficción como tema, la negación de la realidad, el tema de la muerte, la decadencia y el paso del tiempo, el tema de la belleza...

+ Guillermo Carnero (1947- ), con Dibujo de la muerte (1967) y El sueño de Escipión (1971); el cine y la música, desde el jazz a la copla, aparecen en la poesía de este poeta.

   Dos cruces
En los sábados noche de las costas doradas
no fuimos a los Clubs, por despojarnos
del fácil satanismo virginal
de los adolescentes a la moda,
y siempre a las verbenas de la plaza Mayor,
donde bailan las niñas con su señora madre
y la cazalla y el «Anís del Mono»
parecen exigir
la justa dimensión de la ternura.
¡Qué hermoso fue intentar
esa clase de amor viejo y tranquilo
que se mece el arrullo
de las charangas de interés local!
Debimos aprender
la comprensión de la humana flaqueza
en vez de convertir aquel Sevilla
tuvo que ser con su lunita
plateada
en nostalgia y en humo de sonrisas.

+ Antonio Colinas (1946- ), con Truenos y flautas en un templo (1972) y Sepulcro en Tarquinia (1975), de evidente tono culturalista. A partir de la contemplación de una estatua que representa la cabeza de una diosa, en el poema de Astrolabio que reproducimos Colinas lleva a cabo una hermosa reflexión sobre varios motivos esenciales: el tiempo, la muerte, el arte.

   Cabeza de diosa entre mis manos 654 a. C.
Barro oscuro conforma tu figura
que mantiene el tiempo detenido.
Ser hombre o ser dios hoy es lo mismo:
sólo un poco de tierra humedecida
a la que un sol antiguo dio dureza,
hermosura mortal, luz muy madura.
Pero lo que ha durado esta cabeza
frágil que ha contemplado tantos siglos
la muerte de los otros, que en mis manos
descansa, se hace fugazmente eterno.
En su rostro moreno cae la noche,
cae mucha luz de ocaso en sus dos labios
y cae un día más de nuestra vida.
Misterio superior este de ver
cómo su cuerpo acumula siglos
mientras el nuestro pierde juventud.
Misterio de dos barros que han brotado
de un mismo pozo y bajo un mismo fuego.
Mas sólo a uno de ellos concedió
el Arte la virtud de ser divino
y, en consecuencia, no morir jamás.

+ Luis Alberto de Cuenca (1950- ), con Elsinore (1972) y Scholia (1975);

+ José Miguel Ullán (1944-2009);

+ Luis Antonio de Villena (1951- ), partidario del dandismo en el vestir y exquisito en su poesía: ardua elaboración, corte romántico, atenta a lo humano y esmerada en el trabajo lingüístico. Esteticismo y decadentismo como notas características. Villena afirma: "Porque el arte es trabajo, éxtasis, signos en el aire, placer, realidad y artificio". Reproducimos aquí un poema de El viaje a Bizancio:

   Labios bellos, ámbar suave
Con sólo verte una vez te otorgué un nombre,
para ti levanté una bella historia humana.
Una casa entre árboles y amor a media noche,
un deseo y un libro, las rosas del placer
y la desidia. Imaginé tu cuerpo
tan dulce en el estío, bañado entre las
viñas, un beso fugitivo y aquel –«Espera,
no te vayas aún, aún es temprano».
Te llegué a ver totalmente a mi lado.
El aire oreaba tu cabello, y fue sólo
pasar, apenas un minuto y ya dejarte.
Todo un amor, jazmín de un solo instante.
Mas es grato saber que nos tuvo un deseo,
y que no hubo futuro ni presente ni pasado.

+ Jaime Siles (1951-...), una de cuyas últimas obras es Música de agua (1983).

  • En cuanto a los coloquiales e irónicos, encontramos principalmente a:

+ Leopoldo María Panero (1948-2014), con Así se fundó Carnaby Street (1973), Teoría (1973) y Dioscuros (1982).

+ Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), con Una educación sentimental (1967) y A la sombra de las muchachas en flor (1973). Copiamos aquí un poema de Montalbán, miembro del PCE (Partido Comunista de España), donde habla de un verdugo (¿Franco?), en el estilo culturalista propio de los "novísimos", despreocupado del sentido lógico y de los signos de puntuación:

Su piel anciana bien cuidada
    El verdugo ha envejecido
pasea a sus nietos por el parque
da alpiste a las palomas
posa frente al flash de incienso
su piel anciana bien cuidada
sonríe con placidez de obra cumplida
    busca
la nada fugitiva de los remansos
recuerda bien
    miente incluso olvida
y hasta sus víctimas
    desenlutan el odio
sólo a veces el verdugo se pudre
en las venecianas aguas de mi espejo roto

La "Poesía de la experiencia" (desde los años 80)

La poesía de la experiencia es un concepto poético que, desde 1983, cuando un grupo de poetas granadinos publicó su manifiesto La otra sentimentalidad, dominó la escena poética contemporánea hasta finales de los noventa. Esta poesía es más cotidiana, con ella cualquiera puede sentirse identificado. Incluye a poetas nacidos en torno a los años 1960 y que empiezan a publicar a partir de 1980.

La poesía de la experiencia es realista, habla de la vida y de la realidad cotidiana, del desengaño amoroso, del fracaso, del desencanto y los conflictos generacionales y sociales como la droga, la incomunicación o el consumismo. Esta poesía también se basa en la idea de que la poesía no hay que entenderla, sino sentirla, sin exagerar la realidad y contando las cosas como son.

Características principales

  • En lo formal, esta poesía se caracteriza por el uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y la ironía y el sentido del humor. También recuperan la métrica tradicional (endecasílabos y heptasílabos). Introducen términos cotidianos y del lenguaje publicitario como "Kodak", "cepillo de dientes", "supositorio"...
  • El protagonista es el yo recreado con vocación de comunicación con los lectores, por lo que se hace uso de un lenguaje poético accesible a todos. El yo poético busca un "lector cómplice", como lo llama Luis García Montero.
  • La poesía de la experiencia se basa en la idea de no leerse, sino sentirse. También intenta expresar la realidad sin exagerarla y se aleja de la expresión romántica (antirromanticismo, antigrandilocuencia) como expresión de los sentimientos del poeta. Huye también de lo conceptual y abstracto. No descarta el humor, el pastiche, la parodia, la ironía...
  • También está marcada por la historia (memorialismo) y la reflexión moral. Los temas son subjetivos, relacionados con la experiencia personal: el paso del tiempo, las relaciones personales, los conflictos urbanos...
  • Toman como modelos a algunos poetas anteriores de la generación del 50 como Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, o de la generación del 27 como Luis Cernuda.
  • Buscan una poesía inteligible, clara, claramente antivanguardista y antielista. No quieren sutilezas y brillantez, sino comunicación con el lector.

Autores destacados

  • Luis García Montero (1958- ). El autor más destacado de su generación. Admirador de Gil de Biedma y Ángel González, es poeta, crítico literario, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial, el uso de la ironía, la ambientación urbana, la preocupación ética, el gusto por lo intimista y por la reflexión a partir de situaciones cotidianas. Entre sus obras más destacadas, están El jardín extranjero (1983), Las flores del frío (1991), Habitaciones separadas (1991) y Completamente Viernes (1998). Copiamos, a continuación, un poema de García Montero:
El lugar del crimen
     Más allá de la sombra
te delatan tus ojos,
y te adivino tersa,
como un mapa extendido
de asombro y de deseo.
Date por muerta,
amor,
es un atraco.
Tus labios o la vida.

Montero tiene un poema muy interesante, "El insomnio de Jovellanos", donde habla del tema de España. El poema, con un breve comentario, puede leerse en este enlace: "El insomnio de Jovellanos", un poema de Luis García Montero, en Letr@herida, blog de literatura.

  • Otros poetas destacados son:

+ Felipe Benítez Reyes (1960- ), con Paraíso manuscrito (1982) y Los vanos mundos (1985);

+ Jon Juaristi (1951- ), con Diario de un poeta recién cansado (1986);

+ Miguel d'Ors (1946- ), con Es cielo y es azul (1984);

+ Carlos Marzal (1961- ), con El ultimo de la fiesta (1987) y El corazón perplejo (2005);

+ Vicente Gallego (1963- ), con La luz de otra manera (1987) y La plata de los días (1996)...

+ Como ramificación de esta tendencia se cultiva una poesía elegiaca que reflexiona sobre el paso del tiempo y la perdida, en la que destaca Eloy Sánchez Rosillo (1948- ), con Páginas de un diario (1981).

Otras corrientes poéticas actuales

No tenemos aún perspectiva histórica suficiente para clasificar las distintas maneras de hacer poesía actualmente, entre otras cosas porque aún sigue haciéndose día a día y siempre pueden surgir nuevas corrientes, movimientos, escuelas... Sí podemos afirmar, sin embargo, que hay múltiples caminos poéticos actualmente y que la poesía vive un buen momento en nuestro país y en las letras hispánicas en general.

Una realidad destacable es la presencia cada vez mayor de la mujer en la literatura española, tanto en la poesía como en otros géneros literarios, a pesar de la persistencia de una cultura patriarcal que ha oscurecido históricamente su aportación a la cultura o la ha ninguneado. Actualmente, se está superando la tendencia a minusvalorar la literatura hecha por mujeres, a no leerla, a catalogarla como literatura menor o, simplemente, a despreciarla. Los tiempos de "dominación simbólica" del patriarcado, por decirlo en términos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, están llegando a su fin. No hay que olvidar que la literatura es un campo de fuerzas cuyos actores o ejecutantes son los escritores, los editores, los intermediarios, los medios de comunicación social y que el valor estético de las obras no deja de ser una construcción cultural. Hoy en día, parecen haber llegado tiempos de reivindicación femenina.

Entre los autores y autoras más destacados de la poesía nacional, podemos citar los siguientes:

  • En la poesía del silencio, Clara Janés (1940- ), con Rosas de fuego (1996) y Andrés Sánchez Robayna (1952- ), con Palmas sobre la losa fría (1989). También otros poetas más jóvenes como Olvido García Valdés (1950- ) o Diego Doncel (1964- ). La poesía del silencio es reflexiva, esencial, filosófica, intelectual, compuesta de poemas breves sin anécdota narrativa, de lenguaje depurado. En definitiva, es una relectura de la propuesta de Juan Ramón (poesía pura).
  • En el neosurrealismo, Blanca Andreu (1959- ), con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981).
  • En el erotismo, Ana Rossetti (1950- ), con Indicios vehementes (1985) y Almudena Guzmán (1964- ), con Usted (1986).
  • Entre los neoxistencialistas, Luisa Castro (1966- ), con Los versos del eunuco (1986) y Los hábitos del artillero (1990) y Amalia Iglesias, con Un lugar para el fuego (1985).
  • Entre los puristas, Álvaro Valverde (1959- ), con Una oculta razón (1991).
  • De los posnovísimos, Andrés Trapiello (1953- ), con La vida fácil (1985).
  • Entre los poetas épicos, César Antonio Molina (1952- ), con Derivas (1987). También Julio Llamazares (1955- ), con Memoria de la nieve (1982) y Juan Carlos Mestre (1957- ), con Antífona del otoño en el valle del Bierzo (1986).
  • De los neorrealistas, Fernando Beltrán (Cerrado por reformas, 1988), Miguel Galanes (Urgencias sin nombres, 1981) y Ángel Guache (El viento en los árboles, 1986).
  • En el neoclasicismo, Fernando de Villena (Soledades tercera y cuarta, 1981).

Concluimos citando el nombre de algunos jóvenes poetas españoles:

+ Jorge Riechmann (1962- ), autor de El día que dejé de leer El País y Poesía desabrigada (2006);

+ Ana Merino, autora de La voz de los relojes (2000);

+ Lorenzo Oliván (1968-...), autor de Libro de los elementos (2001)...

Un ejercicio para el aula: de Pere Gimferrer (1945-...) a Vicente Gallego (1963-...)

(Propuesta realizada por la Prof. Dra. María Ángeles Naval, de la Universidad de Zaragoza, en su charla del jueves, 26 de septiembre de 2019)

Un buen ejercicio para el aula consiste en comparar dos poemas: "Oda a Venecia ante el mar de los teatros" (1966, de Arde el mar), de Pere Gimferrer, con "El turista", de Vicente Gallego. Puede verse así el distinto posicionamiento poético de escuela ante el mismo hecho: una visita a Venecia.

Gimferrer, de los Novísimos, adopta una postura culturalista, se nota la influencia de Pound, el ilogicismo surrealista, las brillantes metáforas, la negación de la realidad, los temas posmodernos (muerte, decadencia, belleza, el yo, la metaficción...).

En Gallego, sin embargo, lo que notamos es un tono menor, casi íntimo, heredado de la generación del 50; la proximidad al lector, cuya complicidad se busca; el descreimiento escéptico, la afirmación del yo y la realidad, el desdoblamiento poético que usa la 2ª persona del singular, el antielitismo y antirretoricismo. Si comparamos los títulos de los poemas, "Oda a..." frente a "El turista", quedan muy claras las diferencias de enfoque ante las misma realidad: esa visita a Venecia que a Gimferrer le da pie a brillar y a Gallego lo lleva a una reflexión irónica.

Oda a Venecia ante el mar de los teatros, de Pere Gimferrer
   "Tiene el mar su mecánica como el amor sus símbolos.
Con que trajín se alza una cortina roja
o en esta embocadura de escenario vacío
suena un rumor de estatuas, hojas de lirio, alfanjes,
palomas que descienden y suavemente pósanse.
Componer con chalinas un ajedrez verdoso.
El moho en mi mejilla recuerda el tiempo ido
y una gota de plomo hierve en mi corazón.
Llevé la mano al pecho, y el reloj corrobora
la razón de las nubes y su velamen yerto.
Asciende una marea, rosas equilibristas
sobre el arco voltaico de la noche en Venecia
aquel año de mi adolescencia perdida,
mármol en la Dogana como observaba Pound
y la masa de un féretro en los densos canales.
Id más allá, muy lejos aún, hondo en la noche,
sobre el tapiz del Dux, sombras entretejidas,
príncipes o nereidas que el tiempo destruyó.
Que pureza un desnudo o adolescente muerto
en las inmensas salas del recuerdo en penumbra
¿Estuve aquí? ¿Habré de creer que éste he sido
y éste fue el sufrimiento que punzaba mi piel?
Qué frágil era entonces, y por qué. ¿Es más verdad,
copos que os diferís en el parque nevado,
el que hoy así acoge vuestro amor en el rostro
o aquel que allá en Venecia de belleza murió?
Las piedras vivas hablan de un recuerdo presente.
Como la vena insiste sus conductos de sangre,
va, viene y se remonta nuevamente al planeta
y así la vida expande en batán silencioso,
el pasado se afirma en mí a esta hora incierta.
Tanto he escrito, y entonces tanto escribí. No sé
si valía la pena o la vale. Tú, por quien
es más cierta mi vida, y vosotros que oís
en mi verso otra esfera, sabréis su signo o arte.
Dilo, pues, o decidlo, y dulcemente acaso
mintáis a mi tristeza. Noche, noche en Venecia
va para cinco años, ¿cómo tan lejos? Soy
el que fui entonces, sé tensarme y ser herido
por la pura belleza como entonces, violín
que parte en dos aires de una noche de estío
cuando el mundo no puede soportar su ansiedad
de ser bello. "

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Los novísimos

La poesía desde los 70. Últimos poetas

Hombres

Mujeres

Aragonesas

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (octubre 2017):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido