Las literaturas orientales: características, países, autores y obras principales

De Wikimpace
Revisión de 06:58 1 dic 2016 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Literatura mesopotámica)

Saltar a: navegación, buscar

Dado que la literatura fue durante milenios de transmisión oral y que no pudo ponerse por escrito hasta que no se produjo la invención de la escritura y, por tanto, el comienzo de la historia, es evidente que la primera literatura que poseemos es la que corresponde a la primera etapa histórica de la Humanidad, es decir, la Edad Antigua.

Las civilizaciones más antiguas de la Humanidad son las orientales, del Lejano, Medio y Próximo Oriente.

Empezaremos hablando de la literatura mesopotámica, para seguir después con las literaturas china, india y hebrea.

Literatura mesopotámica

Con la invención de la escritura cuneiforme hacia el 3000 a. de C. apareció la primera literatura que conocemos, la de sumerios, acadios, babilonios y asirios. De aquellos tiempos lejanos, conservamos algunos textos, pero no estrictamente literarios, sino de carácter administrativo y jurídico, aunque obviamente de gran valor cultural, como el famoso Código de Hammurabi.

Entre las obras estrictamente literarias, destacan:

  • el Poema de la Creación, sobre el origen del mundo, contado como una lucha entre el Caos y el Cosmos; y, sobre todo,
  • el Poema de Gilgamesh, dividido en doce tablillas o cantos, escrito según las normas de la poesía babilónica, que no poseía ni rima ni metro, pero sí ritmo, el cual se conseguía gracias al paralelismo y la repetición. Este poemas es la obra literaria más importante del Antiguo Oriente Próximo, y está cercana a los sentimientos modernos de amistad, dolor, poder, muerte, búsqueda de la inmortalidad... El poema usa la mitología para expresar las inquietudes humanas, como después harán también los griegos. Gilgamesh era el rey déspota de la ciudad de Uruk, pero los dioses decidieron crearle un antagonista: Enkidu, un ser salvaje y primitivo que vive con las bestias. Enkidu llega a la ciudad y se enfrenta a Gilgamesh, pero ambos rivales se hacen amigos, viajan juntos y viven grandes aventuras. Cuando vuelven a Uruk, la diosa Ishtar se fija en Gilgamesh y quiere seducirlo, pero él la rechaza porque recuerda su anterior vida disipada y que todas sus amantes han acabado mal. Entonces Ishtar se enfada con Gilgamesh, que la ha despreciado, y pide a su padre que envíe al Toro Celeste para destruir Uruk. Los dos amigos, Gilgamesh y Enkidu, matan al toro pero, como castigo, los dioses condenan a muerte a Enkidu. Gilgamesh, consciente de su debilidad como ser humano, decide ir a buscar a la única persona que ha conseguido ser inmortal, Utanapishti, sobreviviente del Diluvio. Viaja así hasta los confines de la tierra. Utanapishti revela a Gilgamesh la existencia de una planta que no concede la vida eterna, pero sí tiene el poder de rejuvenecer a quien la posee. Así que Gilgamesh consigue la planta maravillosa. Pero cuando vuelve a Uruk, mientras se baña, una serpiente se la roba. Gilgamesh reconoce entonces la inutilidad de su empresa y se resigna a no ser inmortal. He aquí unos fragmentos donde queda claro el fracaso de Gilgamesh:
"¿A donde vas, Gilgamesh?
La vida que tú buscas
nunca la encontrarás." 
(Tablilla X, columna 1)
Cuando los dioses crearon a los humanos
destinaron la muerte para ellos,
guardando la vida para sí mismos.
Tú, Gilgamesh, llénate el vientre,
goza de día y de noche.
Celebra cada día una alegre fiesta,
danza y juega día y noche.
Ponte vestidos flamantes,
lava tu cabeza y báñate.
Atiende el niño que te toma de la mano y alégrate.
Deléitate abrazando a tu esposa.
Pues éste es el destino del hombre. 
(Tablilla X, columna 3)

Literatura china

Literatura india

Literatura hebrea: La Biblia

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 9-19.
  • Taoísmo, datos sobre la vida y obra de Lao Tse, documento en la web del IES Avempace.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (noviembre 2016): Letraherido
  • Revisiones, correcciones: