Diferencia entre revisiones de «Lengua castellana y literatura II: El examen EvAU de la Universidad de Zaragoza»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Pregunta 6, sobre las obras de lectura obligatoria (1,5 puntos))
(Pregunta 6, sobre las obras de lectura obligatoria (1,5 puntos))
Línea 250: Línea 250:
  
 
'''''Romancero gitano'', de Federico García Lorca.'''
 
'''''Romancero gitano'', de Federico García Lorca.'''
- La imagen del pueblo gitano.
+
    - La imagen del pueblo gitano.
- Los personajes protagonistas.
+
    - Los personajes protagonistas.
- Los temas trágicos.
+
    - Los temas trágicos.
- Los símbolos.
+
    - Los símbolos.
- Las técnicas narrativas y el estilo.
+
    - Las técnicas narrativas y el estilo.
  
 
  '''''La Fundación'', de Antonio Buero Vallejo.'''
 
  '''''La Fundación'', de Antonio Buero Vallejo.'''
- El trasfondo histórico y la intención de la obra.
+
    - El trasfondo histórico y la intención de la obra.
- Los personajes: caracterización e interrelaciones.
+
    - Los personajes: caracterización e interrelaciones.
- Los temas morales (traición y supervivencia, muerte y libertad).
+
    - Los temas morales (traición y supervivencia, muerte y libertad).
- La realidad y la apariencia.
+
    - La realidad y la apariencia.
- El «efecto de inmersión» y la escenografía.
+
    - El «efecto de inmersión» y la escenografía.
  
 
  '''''Los santos inocentes'', de Miguel Delibes.'''
 
  '''''Los santos inocentes'', de Miguel Delibes.'''
- La denuncia social y la imagen de la España rural.
+
    - La denuncia social y la imagen de la España rural.
- La caracterización de los personajes.
+
    - La caracterización de los personajes.
- Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia).
+
    - Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia).
- Las técnicas narrativas y las voces de la novela.
+
    - Las técnicas narrativas y las voces de la novela.
  
 
La '''pregunta 6''' del examen, de '''carácter práctico''', valorará la '''comprensión''' de los textos propuestos como '''lecturas obligatorias''', y será apoyada por un '''breve fragmento''' correspondiente a uno de ellos.
 
La '''pregunta 6''' del examen, de '''carácter práctico''', valorará la '''comprensión''' de los textos propuestos como '''lecturas obligatorias''', y será apoyada por un '''breve fragmento''' correspondiente a uno de ellos.

Revisión de 07:38 26 sep 2019

Para ver la versión pdf de este artículo de la Wikimpace, pulse en el siguiente enlace:

* Resumir y comentar textos en la EvAU - Novedades del curso 2017-2018, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.

Quizás te interese también estos documentos:

Contenido

EvAU: Lengua castellana y literatura II. Cómo es el ejercicio en la Universidad de Zaragoza

La prueba se puntúa entre 0 y 10 puntos y tendrá doble opcionalidad (opción A y opción B). El 70% de la prueba (7 puntos) es para las preguntas de Lengua (cinco preguntas). El 30% de la prueba (3 puntos) es para las preguntas de Literatura (dos preguntas).

En total, el nuevo examen EvAU de Lengua castellana y literatura II (en vigor desde el curso 2017-2018) tiene 7 preguntas.

Puede verse un modelo de examen EvAU para el curso 2017-2018 y siguientes en el documento EvAU- Lengua castellana y literatura II- Modelo de examen - Con Solucionario.

Puede verse otro modelo de examen EvAU para el curso 2017-2018 y siguientes en el documento EvAU- Lengua castellana y literatura II- Modelo de examen - Opinódromo.

Preguntas de Lengua (TOTAL: 7 puntos)

Habrá dos preguntas de evaluación de la comprensión lectora, una de comentario de texto y dos más sobre gramática (sintaxis). Cinco preguntas en total, con un valor global de 7 puntos en el conjunto del examen. Se modifica, pues, la estructura de la prueba anteriormente vigente, que constaba tan solo de tres preguntas de Lengua (más extensas y subjetivas, menos precisas y perfiladas que las de ahora).

Evaluación de la comprensión lectora (1 + 1 = 2 puntos)

En cuanto a la pregunta de evaluación de la comprensión lectora, incluirá dos cuestiones, cada una valorada con 1 punto (total para comprensión lectora: 1 + 1 = 2 puntos):

Pregunta 1. Determine el tema del texto y la opinión manifestada por el autor al respecto (1 punto)

Lo que se espera del estudiante es que presente el tema del texto y una breve explicación de la opinión del/de la autor/a. Se recomienda contestar de manera breve y precisa. En un primer momento, se redujo la respuesta a tres líneas. Pero después se decidió quitar esa apostilla. Sin embargo, el espíritu de la respuesta debe ser ese: brevedad, concisión, claridad, contundencia.

Por ejemplo, expresiones directas como esta: “El tema del texto es el permiso parental y la opinión del autor o autora es que este debe tener igual duración que el permiso de maternidad”.

Otro ejemplo: “El tema del texto es el miedo al fracaso y la opinión del autor es que el fracaso puede tener un aspecto educativo si nos lo tomamos por el lado didáctico”.

No se trata, en modo alguno, de hacer un resumen del texto. ¡OJO!

Pregunta 2. Pregunta de comprensión de una frase del texto (una ironía, una metáfora, una hipérbole o algo similar) (dos líneas máximo) (1 punto)

En esta cuestión, el objetivo es comprobar que el estudiante ha comprendido una información no literal. De este modo, se mide su madurez. Se apreciará que identifique, en su caso, el tipo de significado (una metáfora, una ironía, una hipérbole) y que lo comente sin parafrasear el texto.

Por ejemplo, en los exámenes modelo que pueden descargarse más arriba, en esta misma página web, la pregunta 2 dice:

"Pregunta 2. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla del «velo interno» en contraposición al «velo externo», en las líneas 12-14?"
"Pregunta 2. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de «opinadicto» y «opinódromo» en las líneas 8-9?"

En esta pregunta, los enunciados serán del tipo:

"Pregunta 2. ¿Qué quiere decir el autor con...?"
"Pregunta 2. ¿Por qué ha utilizado el verbo / la palabra...?"

Comentario de texto dirigido (2 puntos)

Se trata de un comentario dirigido, por lo que las preguntas que se formulen sobre el mismo serán siempre las siguientes:

Pregunta 3. Comentario lingüístico dirigido (2 puntos)

El comentario gira en torno a una de estas tres posibilidades :

a) Comente la estructura argumentativa del texto
b) ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes. 
c) Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de significado.

En el examen EvAU, tocará desarrollar una de estas tres preguntas. Pero el alumno no sabrá cuál de las tres tendrá que desarrollar hasta el momento del examen. Como en cada examen EvAU, de Lengua y de todas las asignaturas, habrá una opción A y una opción B, es seguro que, de las tres preguntas, siempre podrá elegir entre dos.

Es muy importante que el alumno se centre en la cuestión, que no divague. Son preferibles las respuestas breves (entre 20 y 30 líneas, aproximadamente). El alumno escribirá ahora menos que antes y centrará más rápidamente su comentario en la cuestión (de las tres posibles) que se le pide.

Esto no quiere decir, ni mucho menos, que se le exija hablar absolutamente de todas las cuestiones relativas a la pregunta que deba desarrollar, habida cuenta de las limitaciones de tiempo y espacio por las que está condicionado. Se trata de que su comentario sea adecuado y esté bien escrito. El alumno tiene libertad de enfoque, pero no debe divagar respondiendo a lo que no se le ha preguntado. Si así lo hiciera, sería penalizado.

Por otro lado, hay que tener muy claro que todo cuanto se diga del texto en el comentario HAY QUE PROBARLO citando partes del propio texto (usando las comillas) e indicando línea o líneas donde aparecen (entre paréntesis y con o sin abreviaturas: lín. 4 -6, línea 16...)

  • Más información sobre el comentario de texto dirigido y cómo hacerlo:
* EVAU 2017 - El comentario lingüístico dirigido, documento en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
* Esquema comentario-Pablo Blasco, documento del Prof. Pablo Blasco en la web del Departamento de Lengua del
IES Avempace.

Concretando qué debería contestarse en cada pregunta, he aquí una propuesta razonable:

a) Comente la estructura argumentativa del texto

La pregunta decía anteriormente: “Especifique cuál es la tesis del texto, su estructura argumentativa (argumentos y contra-argumentos) y los marcadores discursivos empleados en el mismo”. Este enunciado da idea más cabal de qué debe contestarse en la pregunta.

Debe incluirse alusión a si la estructura del texto es inductiva, deductiva o encuadrada; si es abierta o cerrada; circular o lineal. Un ejemplo:

   “En este texto se exponen, en primer lugar, los datos (hay mucha pobreza en el mundo, la riqueza está mal repartida, el egoísmo es el motor de los países ricos…) y, finalmente,
se concluye con la tesis del autor (es necesario un cambio radical, hay que construir un mundo más solidario…). Por ello, podemos concluir que esta estructura textual
(1º, argumentos - 2º, tesis) es inductiva.”

Puede hablarse igualmente de las partes en que se estructura el texto tanto internamente (introducción, desarrollo y conclusión) como externamente (párrafos, líneas).

Atendiendo a su final, el texto puede ser abierto (no concluye el tema, deja abierta la puerta al futuro) o cerrado (termina con una conclusión, que se presenta o parece definitiva). Normalmente, siempre podremos aludir a que los artículos de opinión (pre-)suponen una cierta poética de apertura, puesto que siempre esperan contestación, promueven el debate público. Un párrafo que puede valer para casi todos los comentarios sería el siguiente:

   “En cuanto al final del texto, el autor expresa concluyentemente su opinión (hace falta un cambio radical, debemos construir un mundo más solidario) y el texto se estructura como
un todo acabado (con introducción, desarrollo y conclusión). Por ello, podríamos decir que se trata de un texto cerrado. Pero al ser un artículo de opinión, se ofrece al debate público,
espera una réplica, una rectificación o una ratificación de otros articulistas, por lo que, en cierta manera, está vigente en él una cierta poética de la apertura, puede ser considerado
como un texto abierto, ya que el articulista no aspira a decir la última palabra, sino que ofrece su texto para que sea completado, debatido, mejorado”.

Deberá indicarse el tema, es decir, la idea general de la que trata el texto (suele formularse como un sintagma nominal o una frase muy corta, a modo de título).

Tendremos que indicar igualmente la tesis, que no es lo mismo que el tema: es algo así como la idea u opinión que desea defender o atacar el autor.

Hay que hablar también de la organización de la tesis del texto en argumentos y contrargumentos, decir de qué tipo son (clasificarlos: cuáles son verdades generales o de sentido común, cuáles criterios de autoridad, cuáles réplicas o contrarréplicas, cuáles refutaciones…), distinguirlos de las falacias.

Debe observarse la progresión temática (normalmente, hay sucesión en el texto de argumentos a favor o en contra), ver si el texto acaba de manera circular (repitiendo la tesis que había dicho al principio) o lineal (con avances temáticos, sin volver atrás). La progresión temática se consigue en el texto gracias a la mezcla medida de tema (información ya conocida) y rema (información nueva). Cuando en un texto no hay progresión temática, se produce la tautología.

Y por último, podemos referirnos también a los conectores lógicos o marcadores del discurso, las relaciones que introducen entre las partes del texto: adición, reformulación, conclusión, concesión, causalidad, consecuencia, adversación

Conviene no terminar el comentario de una manera abrupta, sino poniendo un párrafo conclusivo de cierre, algo parecido a este que proponemos como ejemplo:

   “En definitiva, al ser un artículo de opinión, el autor ofrece su manera de pensar al debate público, y la argumenta para que los lectores puedan compartirla. Se trata claramente
de un texto interpretativo, subjetivo, pero que, a través de la argumentación, aspira a ser intersubjetivo, asumido por una colectividad lectora a la que se quiere persuadir”.

Para más información sobre cómo hacer esta pregunta, puede leerse el documento El texto y sus propiedades.

b) ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes

En esta pregunta debe hacerse alusión a las características del texto expositivo-argumentativo, que une información y opinión, objetividad con subjetividad, interpretación y datos. Normalmente, el texto propuesto será un artículo de opinión o columna, marcado por la subjetividad de su autor, y que busca convencer al lector, concienciarlo, moverlo a la acción…

Se trata de escritos publicados en la prensa y dirigidos a un público general, lo que aconseja un lenguaje coloquial -casi siempre- y un tono divulgativo, más que especializado; bien expresado, pero sin grandilocuencias excesivas. Son mini-ensayos que muestran una perspectiva o punto de vista sobre un tema frecuentemente polémico, sin pretensiones de agotar el debate, pero en los que claramente el autor aspira a convencer a su público, a que éste comparte con él su opinión (intersubjetividad). Muchas veces, son interpretaciones de urgencia, las primeras aproximaciones a un tema de actualidad. En otras ocasiones, son artículos de fondo, es decir, reflexiones de vigencia indefinida sobre problemas generales de los seres humanos y las sociedades en que viven:

Para comentarlos, hay que fijarse en el tipo de adjetivos que utilizan (valorativos u objetivos), los sustantivos (comunes, propios, concretos, abstractos…), los tiempos verbales y perífrasis, la sintaxis (simple, compleja); si hay coloquialismos, cultismos, tecnicismos, vulgarismos, etc.; si predominan los datos objetivos y estadísticos o las apreciaciones personales, etc.

Hay que analizar la relación comunicativa entre el emisor y el receptor, si el autor busca atraer o reconvenir, si utiliza un “nosotros” inclusivo o un “vosotros-ustedes” distanciador, si hay vocativos, presuposiciones que deban ser conocidas por ambos para entender el texto, el nivel de lenguaje o registro utilizado, si hay complicidad entre ambos, etc.

También habrá que analizar la presencia de las funciones del lenguaje en el texto:

1) Expresiva o emotiva;

2) Apelativa, conativa o de llamada;

3) Representativa o referencial;

4) Metalingüística;

5) Fática o de contacto;

6) Poética o estética.

Normalmente, la 1), 2) y 3) siempre están presentes de alguna manera. También se puede invocar la 6), en cuanto a que los periodistas y columnistas intentan usar un lenguaje que conecte con el lector y que, a la vez, sea correcto, incluso bello.

Conviene concluir el comentario con un párrafo de cierre, haciendo alusión de nuevo a la intención comunicativa del texto, su género periodístico y su organización interna perfectamente estructurada para conseguir el efecto que se proponía el autor. Un ejemplo:

   “Para concluir, diremos que se trata de un artículo de opinión cuya intención comunicativa es la de mover a los lectores a un cambio de actitud. Para ello, el autor moviliza
todos los recursos de la lengua y hace un uso inteligente de las funciones del lenguaje, especialmente la expresiva, la apelativa y la referencial.”
c) Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de significado

En esta pregunta, hay que citar la idea del texto, fijarse en los mecanismos de coherencia y cohesión. Entre ellos, los fundamentales son:

a) Las recurrencias o repeticiones, especialmente léxico-semánticas (familias léxicas presentes en el texto, campos semánticos, uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, parónimos…).

b) La identidad referencial, especialmente anáforas y catáforas.

c) Las elipsis nominales, verbales, oracionales.

d) Otros mecanismos de sustitución como las perífrasis o circunloquios, las metáforas, las comparaciones…

e) Las deixis espaciales, temporales y personales.

f) La progresión temática (del tema al rema), los énfasis o repeticiones.

g) Las conexiones extraoracionales y marcadores u ordenadores del discurso (de adición, oposición, causalidad, de localización espacial o temporal, de ordenación del discurso, de reformulación, de cierre o conclusión…).

Un ejemplo de párrafo-modelo para comenzar el comentario podría ser algo parecido a esto:

   “El texto no es un conjunto de oraciones superpuestas o yuxtapuestas, sino un todo relacional complejo. Las distintas partes que lo integran están interrelacionadas gracias a
mecanismos de cohesión como: las repeticiones o recurrencias (fónicas, sintácticas, léxico-semánticas), la identidad referencial (anáfora, catáfora, palabras-comodín), las
elipsis (nominales, verbales, oracionales), las deixis (espaciales, temporales, personales), la progresión temática…"

A continuación, debería analizarse alguna de estas cuestiones y, para terminar, valdría un párrafo similar a este:

   “En definitiva, en este texto todas sus partes quedan interrelacionadas mediante diferentes mecanismos de cohesión que hacen que sea percibido como una unidad intencional de sentido,
un todo en el que se desarrolla un tema para llegar a una conclusión, expresar una opinión personal, hacer una crítica…”

La armonizadora de la parte de Lengua, Dra. Mamen Horno, ofrece tres textos comentados, respondiendo cada uno a una de las tres cuestiones citadas más arriba, como ejemplo.

Sintaxis (1,5 + 1,5 = 3 puntos)

Se modifica este apartado, que ahora contará con dos preguntas, calificadas con un máximo de 1,5 puntos cada una (en lugar de una sola pregunta, calificada con 3 puntos, como ocurría antes):

Pregunta 4. Análisis sintáctico de la siguiente oración (con comentario opcional) (1,5 puntos)

El análisis sintáctico valdrá ahora la mitad que antes (1,5 puntos frente a 3 puntos), por lo que la complejidad de las oraciones para analizar será menor. Concretamente, la armonizadora de la parte de Lengua, Dra. Carmen Horno, hace saber que no tendrán más de tres verbos (en lugar de cinco-seis, como ocurría hasta ahora).

Se espera que el alumno presente la estructura jerárquica de la oración y que domine una terminología coherente.

El comentario de la oración no es obligatorio, por lo que no podrá ser penalizada su falta. De todas formas, puede resultar aconsejable comentar algún aspecto de la oración, defender la interpretación que el alumno ha hecho de ella, etc. En particular, se recomienda comentar con palabras el análisis sintáctico realizado, explicando algunos aspectos morfológicos, de conjugación verbal, particularidades sintácticas de la oración analizada, tipos de oraciones (subordinadas, coordinadas...), etc.

Algunos ejemplos de oraciones propuestas para el análisis sintáctico, tomadas de los exámenes tipo que pueden verse más arriba (las que aparecezcan en los exámenes EvAU serán de una complejidad similar):

Pregunta 4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: "Que el velo es machista es, en muchos casos, absolutamente cierto”.
Pregunta 4. Análisis sintáctico de la siguiente oración: "Para un opinadicto carece de importancia aquello de lo que se opina".
Pregunta 5. Una pregunta de reflexión sintáctica a elegir entre dos opciones (1,5 puntos)

Las posibilidades serán las siguientes:

a) Explicar la doble interpretación de una construcción ambigua.
b) Explicar las diferencias entre dos construcciones que formen un par mínimo.
c) Elegir de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción.
d) Construir una oración con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso).

Son preguntas de reflexión sintáctica, concretas, en las que se puede evaluar la capacidad metalingüística del estudiante. Se deben resolver en tres líneas más o menos.

Se presentarán siempre dos opciones, a elegir una. Si el alumno contesta a las dos, solo se corrige la primera que haya contestado y puede ser objeto de penalización.

Se espera una respuesta razonada, atendiendo tanto al significado como a la estructura.

Por ejemplo, en los exámenes tipo que se pueden descargar más arriba, en esta misma página web, la pregunta 5 pide que el alumno elija entre estas dos opciones:

a) Explique la doble interpretación de la siguiente oración: Juan trajo el libro roto.
b) Explique las diferencias entre las siguientes dos oraciones que forman un par mínimo: Descubre que es posible / Descubre qué es posible.
a) Por mostrar la estupefacción ante la realidad en la línea 7, es: 
    complemento agente, con el se marca de pasiva / complemento preposicional regido (C. de Régimen o Suplemento), con el se marca de impersonal.
b) Construya una oración que tenga una proposición subordinada condicional y una perífrasis modal de obligación como predicado principal.

En el documento EvAU - Sobre las preguntas de reflexión sintáctica pueden verse algunos ejemplos de preguntas de reflexión sintáctica.

Preguntas de Literatura (TOTAL: 3 puntos)

Programación de la parte de Literatura propuesta por la Universidad de Zaragoza

Para ver el programa de Literatura propuesto por la Universidad de Zaragoza, pulse el siguiente enlace:

Dentro de cada opción, A o B, la parte de Literatura de la prueba EvAU constará de dos preguntas, cada una valorada con 1,5 puntos. Las dos preguntas corresponderán al mismo tema. Es decir:

  • Si la pregunta panorámica es sobre poesía, la segunda pregunta de Literatura será sobre el Romancero gitano, de Federico García Lorca.
  • Si la primera cuestión es sobre teatro, la segunda será sobre La Fundación, de Antonio Buero Vallejo.
  • Y si la primera pregunta es sobre narrativa de los siglos XX y XXI, la segunda cuestión tratará sobre Los santos inocentes, de Miguel Delibes.

Como hay dos opciones de examen, opción A y opción B, en cada ejercicio tocarán preguntas de dos géneros distintos que el alumno podrá elegir libremente.

El armonizador de Literatura, Prof. Dr. José Aragüés, ha asegurado que el orden de las preguntas en el examen siempre será el mismo:

  • pregunta 6, sobre las lecturas obligatorias y
  • pregunta 7, sobre cuestiones panorámicas o generales.

Eso sí, el alumno podrá contestarlas en el orden que quiera en el examen, siempre y cuando señale con claridad la pregunta a la que está contestando (su número, su enunciado).

Pregunta 6, sobre las obras de lectura obligatoria (1,5 puntos)

Romancero gitano, de Federico García Lorca.

   - La imagen del pueblo gitano.
   - Los personajes protagonistas.
   - Los temas trágicos.
   - Los símbolos.
   - Las técnicas narrativas y el estilo.
La Fundación, de Antonio Buero Vallejo.
   - El trasfondo histórico y la intención de la obra.
   - Los personajes: caracterización e interrelaciones.
   - Los temas morales (traición y supervivencia, muerte y libertad).
   - La realidad y la apariencia.
   - El «efecto de inmersión» y la escenografía.
Los santos inocentes, de Miguel Delibes.
   - La denuncia social y la imagen de la España rural.
   - La caracterización de los personajes.
   - Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia).
   - Las técnicas narrativas y las voces de la novela.

La pregunta 6 del examen, de carácter práctico, valorará la comprensión de los textos propuestos como lecturas obligatorias, y será apoyada por un breve fragmento correspondiente a uno de ellos.

Girará en torno a estas dos cuestiones, que irán siempre interrelacionadas en la pregunta:

a) Contextualización del fragmento propuesto:
     * ubicación en el decurso de una novela o de una pieza teatral;
     * en el caso de textos líricos, su identificación o puesta en relación con otros poemas;
b) Conocimiento de diversos aspectos de la lectura obligatoria, planteados
      * bien de modo general (v. gr.: «Los personajes de La Fundación: caracterización e interrelaciones»),
      * o bien vinculados al fragmento objeto de análisis (v. gr.: «Observe los personajes que aparecen en el pasaje y explique su caracterización e interrelaciones en la obra»).

Con esta última opción se pretende buscar una cierta «desautomatización» de la respuesta del alumno, por lo que es muy importante que este haga una lectura efectiva de los textos obligatorios, que los lea íntegramente, que no se conforme con conocer el argumento o haber hojeado algún análisis o prólogo sobre las obras en cuestión. Solo de esta manera conseguirá elaborar una respuesta original, coherente y creativa.

Por ejemplo, en los exámenes-tipo de la asignatura, que se pueden ver en esta misma web, figura como pregunta 7:

Pregunta 6. Señale a qué momento de la trama de La Fundación corresponde este pasaje. Observe los personajes que hablan o se citan en el pasaje, y explique su caracterización e
interrelaciones en la obra.
           (Gritos, silbidos, carreras, el tronar de las puertas. En un arrebato, LINO se abalanza hacia MAX.)
LINO. - ¡Tú también!
           (Agarra sus piernas y con rapidísimo y hercúleo envite, lo tira por la barandilla.)
TOMÁS. - (Grita desde la puerta.) ¡Lino! (Se oye el grito de MAX en su caída. LINO entra rápidamente.) ¡Qué has hecho!
LINO.  - No me han visto.
Pregunta 6. Señale a qué romance pertenecen los versos copiados a continuación y cuál es el tema del mismo. A continuación, responda al siguiente epígrafe:
«Los símbolos en el Romancero gitano»:
    Antonio Torres Heredia,
 Camborio de dura crin,
 moreno de verde luna,
 voz de clavel varonil:
 ¿Quién te ha quitado la vida
 cerca del Guadalquivir?

Otro ejemplo facilitado por la armonización de la Universidad de Zaragoza:

Pregunta 6. Señale a qué romance corresponde el siguiente pasaje. Responda a la cuestión: «La imagen del pueblo gitano en el Romancero gitano».
    Antonio Torres Heredia, 
 hijo y nieto de Camborios, 
 con una vara de mimbre
 va a Sevilla a ver los toros. 
 Moreno de verde luna
 anda despacio y garboso.

En lo que se refiere a los aspectos de la lectura obligatoria que se preguntarán de manera general, los enunciados de esos aspectos son los epígrafes del programa de la Universidad de Zaragoza para las "Preguntas de lectura". Concretamente, son los siguientes:

Pregunta 7, general o panorámica (1,5 puntos)

La pregunta 7 del examen evaluará los conocimientos del estudiante acerca del programa teórico de literatura española. Se formula con epígrafes generales, panorámicos, de cierta amplitud, pero los correctores de las pruebas valorarán especialmente la capacidad del estudiante para ofrecer una síntesis, una respuesta sucinta, equilibrada y coherente, sin una detención excesiva en aspectos secundarios o en detalles biográficos que poco aporten a la explicación. Es preferible la visión panorámica a una respuesta excesivamente parcial o limitada a un aspecto demasiado específico.

Los enunciados de esta pregunta 6 se corresponderán con los epígrafes del programa de Literatura propuesto por la Universidad de Zaragoza (visible en este documento: EvAU - Lengua castellana y literatura II - Programa de Literatura - Universidad de Zaragoza.

Por ejemplo, en los exámenes modelo de la asignatura que pueden verse en esta misma página web, aparece la siguiente pregunta 6:

Pregunta 7. Desarrolle el siguiente epígrafe: "Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: el compromiso social y ético".
Pregunta 7. Desarrolle el siguiente epígrafe: "La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia".

Otro ejemplo facilitado por el armonizador:

Pregunta 7. Desarrolle tan solo uno de los epígrafes siguientes:
      *"Antonio Machado: los grandes temas poéticos".
      *"La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»”.

Téngase en cuenta que algunos de los epígrafes panorámicos del programa de Literatura son de doble opción, van precedidos de la expresión "A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en las pruebas". Ello quiere decir que, si aparecieran dichos enunciados en el examen EvAU, el alumno podría elegir libremente entre las dos opciones. Esos epígrafes de doble entrada en el programa son los siguientes:

Tema 1. La poesía
1.1. A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en la prueba:
        a. Antonio Machado: los grandes temas poéticos.
        b. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura».
1.5. A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en la prueba (entró en vigor en el curso 2018-2019):
        a. De la poesía existencial y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50».
        b. La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia».
Tema 2. El teatro
2.3. A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en la prueba:
        a. El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre.
        b. El teatro experimental: Arrabal y Nieva.
Tema 3. La narrativa
3.1. A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en la prueba:
        a. La novela española en los años 40 (La familia de Pascual Duarte y Nada).
        b. El realismo social en la novela de los 50 (La colmena y El Jarama).
3.4. A elegir por el profesor en el aula y por el alumno en la prueba:
        a. Algunas calas en la novela de la España democrática.
        b. Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama.

EvAU: Lengua castellana y literatura II. Exámenes anteriores y exámenes modelo

Pueden verse ejemplos de exámenes de la asignatura en convocatorias anteriores en el siguiente enlace:

Pueden verse también estos documentos:

EvAU: Lengua castellana y literatura II. Repertorios para preparar el examen

Pueden verse los siguientes documentos:

Y las siguientes páginas web:

El armonizador de Literatura, Prof. Dr. José Aragüés, recomienda la siguiente bibliografía para los temas reseñados:

3.4. A ELEGIR POR EL PROFESOR EN EL AULA Y POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

a) Algunas calas en la novela de la España democrática

  • Prieto de Paula, Ángel y Mar Langa Pizarro, Manual de literatura española actual: de la transición al tercer milenio, Madrid, Castalia, 2007 (Panorama ordenado y claro: novela en la democracia, pp. 137-216).

b) Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama

  • Cuento español contemporáneo, ed. Ángeles Encinar y Anthony Percival, Madrid, Cátedra, 1993 (Antología y estudio: cuentos de los 80).
  • Cuento español actual (1992-2012), ed. Ángeles Encinar, Madrid, Cátedra, 2014 (Antología y estudio: cuentos de 1992 a 2012).
  • Antología del microrrelato español (1906-2011), ed. Irene Andrés-Suárez, Madrid, Cátedra, 2017 (Antología y estudio: microrrelatos de 1906 a 2011).