Diferencia entre revisiones de «Los símbolos»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
("Preciosa y el aire")
("Preciosa y el aire")
Línea 148: Línea 148:
 
  con una espada caliente (...)"
 
  con una espada caliente (...)"
  
En este romance, aparece el símbolo del '''viento''', reflejo de un violador o acosador (recrea el '''machismo''' de la época) que intenta forzar a una mujer, aunque finalmente no lo consigue, aunque sí le da un susto de muerte, pues consigue levantar su falda. El '''viento''' es también el impulso sexual primario, telúrico, instintivo. El '''viento''' quiere levantar la falda a la muchacha y ella se libra corriendo, apartándose de él a toda velocidad. El poema acaba con el '''viento''' haciendo una mueca de pesar: su víctima se ha escapado. El '''viento''' es una '''metamorfosis''', un '''símbolo fálico''' de la violencia a la que están sometidas las '''gitanas'''.
+
En este romance, aparece el símbolo del '''viento''', reflejo de un violador o acosador (recrea el '''machismo''' de la época) que intenta forzar a una mujer, aunque finalmente no lo consigue, aunque sí le da un susto de muerte, pues consigue levantar su falda. El '''viento''' es también el impulso sexual primario, telúrico, instintivo. El '''viento''' quiere levantar la falda a la muchacha y ella se libra corriendo, apartándose de él a toda velocidad. El poema acaba con el '''viento''' haciendo una mueca de pesar: su víctima se ha escapado. El '''viento''' es una '''metamorfosis''', un '''símbolo fálico''' de la violencia a la que están sometidas las '''gitanas'''. El poema enlaza con las '''''Metamorfosis''''' de '''Ovidio''' y con el mito de '''Dafne''' y '''Apolo''', en el que la ninfa también corre para librarse del acoso del dios olímpico.
  
 
=== "Romance sonámbulo" ===
 
=== "Romance sonámbulo" ===

Revisión de 20:15 31 oct 2019

 "sus pies se hundían en el tiempo, en los siglos, en la raíz remotísima de la tierra hispánica, hasta no sé dónde,
en busca de esa sabiduría profunda que llameaba en sus ojos, que quemaba en sus labios, que encandecía su ceño de inspirado.
No, no era un niño entonces. ¡Qué viejo, qué viejo, qué “antiguo”, qué fabuloso y mítico!" (Vicente Aleixandre, hablando de Federico)

Criterios específicos de corrección (Universidad de Zaragoza)

El alumno debería aludir a los símbolos esenciales que configuran la mitología del universo gitano creado por García Lorca, valorando su función y significado:

  • la luna (la muerte),
  • viento (el erotismo masculino),
  • el caballo (el instinto desenfrenado),
  • el pozo (la pasión estancada y sin salida),
  • el espejo (símbolo polivalente que representa el hogar y la vida sedentaria, pero también la mirada, los ojos), etc.

De igual modo, debería señalarse el simbolismo de...

  • los colores (el negro, el rojo, el blanco, el amarillo y, quizá ante todo, el verde, símbolo del deseo prohibido y de la frustración) y de
  • los números (en especial, el «siete»).

El alumno podría recordar el uso de esos símbolos en poemas concretos:

  • la luna en el "Romance de la luna",
  • el color verde en el "Romance sonámbulo",
  • el viento en "Preciosa y el aire",
  • los caballos en el "Romance de la Guardia Civil española",
  • los colores rojo y blanco en el "Martirio de Santa Olalla",
  • el número «siete» en "Muerto de amor".

Todo ello, además, en el contexto de un poemario que erige al pueblo gitano en símbolo del conflicto entre instinto y sociedad, en emblema de la grandeza y del destino trágico.

Los símbolos en el Romancero gitano, de Federico García Lorca

Para hablar de los símbolos en el Romancero gitano, partiremos de la idea de que, aunque los símbolos que emplea Lorca poseen una significación, esta no puede ser aplicada de modo mecánico porque, por encima del símbolo, está la visión personal del poeta. La interpretación que se le dará a cada símbolo es la que más se suele repetir en el uso poético lorquiano. Mediante el uso de símbolos, pues, el poeta quiere poner en comunicación los sentimientos más profundos del hombre con los elementos de la naturaleza. Por medio de imágenes físicas que sugieren algo no perceptible por los sentidos (una idea, un sentimiento, una obsesión, una angustia...), se apunta en esta obra a «esas fuerzas elementales que desencadenan conflictos irresolubles y que se desatan sin que el hombre pueda controlar las ansias de libertad, la violencia, el erotismo, la frustración amorosa, la pena, el destino trágico».

Los principales símbolos que configuran la mitología del universo gitano creado por García Lorca en el conjunto del Romancero gitano son los siguientes:

  • La luna: es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La luna atrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas. Ej.: "La luna vina a la fragua / con su polisón de nardos..." ("Romance de la luna, luna").
  • El aire o el viento: Anuncia tragedia y se relaciona con el erotismo masculino, agresivo, violento. Se ve muy bien en el romance "Preciosa y el aire".
  • Los metales (cuchillos, yunques, anillos, tijeras...): Simbolizan la vida de los gitanos y su muerte violenta, por las balas (de la Guardia civil) o las navajas (de otros gitanos). Aparecen en muchos romances; por ejemplo, "Reyerta" o "Muerte de Antoñito el Camborio".
  • Entre los colores, los más citados son el verde, el blanco y el negro, todos ellos asociados a la muerte, aunque el blanco también puede aludir a la vida eterna y el verde puede significar varias cosas: la muerte, el instinto sexual masculino, la frustración amorosa, el deseo prohibido, la esperanza... Ej.: "Verde, que te quiero verde..." El rojo, por metonimia, es la sangre. El azul, la pureza o la esperanza. El amarillo sugiere malos presagios, pero también erotismo o hastío.
  • Entre los números, suele aparecer el siete.
  • El agua: Su flujo simboliza el movimiento y la vida. Cuando está en reposo, significa la pasión estancada y la muerte (el mismo significado que en los poemas de Antonio Machado: "Las ascuas de un crepúsculo morado..."). Cuando se habla de la sed, se refiere el poeta al deseo sexual insatisfecho.
  • El pozo: símbolo de la pasión sin salida, estancada.
  • El caballo: es un símbolo de la pasión desenfrenada, del instinto salvaje. Se asocia a la vida libre del gitano, a la libertad y el vitalismo, pero también un presagio de muerte (la guardia civil, por ejemplo, entra a caballo en la Ciudad de los gitanos). El "caballo garañón" (semental) aparece también con significado sexual en tragedias lorquianas, como La casa de Bernarda Alba.
  • El jinete: Presagio de la muerte.
  • El toro simboliza la bravura y la vitalidad, pero también prefigura la muerte.
  • El gallo: Anuncia la destrucción y el sacrificio de los gitanos. Ej.: "Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora..." ("Romance de la pena negra").
  • El pez, a veces asociado a lo sexual ("en tus pechos altos / hay dos peces que me llaman") y a veces al amanecer ("pez de sombra / que abre el camino del alba").
  • El alcohol: Es un símbolo propio del mundo civilizado, ajeno al universo mítico de los gitanos.
  • El espejo: Simboliza el hogar y la vida sedentaria, la cultura paya, ajena al nomadeo y la libertad gitana.
  • El sol: símbolo de vida y alegría, de libertad y aire puro.
  • La guardia civil: Es el brazo ejecutor del poder político-religioso que reprime a los gitanos. El villano de la obra, el antagonista. Ej.: "Romance de la Guardia Civil". Los caballos negros de la guardia civil, con sus herraduras negras, son heraldos de la muerte y la destrucción.
  • La vara de mimbre: Símbolo de señorío, nobleza, dignidad, elegancia del gitano. Se encuentra, por ejemplo, en "Prendimiento de Antoñito el Camborio".
  • La sangre: puede simbolizar el instinto sexual, la naturalidad de la vida, pero si se relaciona con las heridas, es presagio de muerte. Aparece en todo el poemario.

En el Romancero..., los nombres propios de los personajes (Soledad, Amargo, Preciosa...), también tienen valor simbólico. Y los nombres comunes suelen remitir a la muerte: "luz", navajas", "adelfas", "sangre", "cruz", "cicuta", "ortigas", "cuchillos"...

Hay poemas en los que claramente predomina alguno de los símbolos habituales en la poesía lorquiana. Por ejemplo, en el "Romance sonámbulo", el color verde; en "Preciosa y el aire", el viento; en el "Romance de la luna, luna", la luna; en el "Martirio de Santa Olalla", los colores rojo y blanco; en "Muerto de amor", el número 7; en "Romance de la Guardia civil", los caballos...

El lirismo de Lorca, que también está presente en sus obras de teatro (no solo en su poesía), es complejo, difícil de interpretar. Al poeta le gusta jugar con los símbolos. Por ejemplo, en este fragmento del acto II de Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, se ve cómo es capaz de atribuir significados diferentes a cada flor:

SOLTERONA 3ª - Sólo en ti pongo mis ojos
     -el heliotropo expresaba-
     «No te querré mientras viva»,
     dice la flor de la albahaca.
     «Soy tímida», la violeta.
     «Soy fría», la rosa blanca.
     Dice el jazmín: «Seré fiel»,
     y el clavel: « ¡Apasionada! ».
SOLTERONA 2ª - El jacinto es la amargura;
     el dolor, la pasionaria;
SOLTERONA 1ª - el jaramago, el desprecio
     y los lirios, la esperanza.
TÍA - Dice el nardo: «Soy tu amigo»,
     «Creo en ti», la pasionaria.
     La madreselva te mece,
     la siempreviva te mata.
MADRE - Siempreviva de la muerte,
     flor de las manos cruzadas;
     ¡qué bien estás cuando el aire
     llora sobre tu guirnalda!

Ejemplos de interpretación de los símbolos en los poemas

"Romance de la luna, luna"

   "La luna vino a la fragua 
Con su polisón de nardos. 
El niño la mira, mira. 
El niño la está mirando
Niño, déjame que baile. 
Cuando vengan los gitanos, 
te encontrarán sobre el yunque 
con los ojillos cerrados (…)"

El símbolo de la luna se ve reflejado en el "Romance de La luna, luna", cuyo tema es la muerte de un niño gitano una noche de luna llena. Lorca, en este romance, personifica a la luna, que simboliza a la muerte, ya que es la que atrae al niño bailando de manera sensual, apasionada. También podemos ver como el yunque, que es de metal, simboliza la vida de los gitanos y su muerte violenta prematura.

Este poema forma un díptico con el siguiente, el de "Preciosa y el aire", con los temas clásicos de Thánatos y Eros, la Muerte y el Sexo -aquí convertido en pulsión sexual agresiva-

"Preciosa y el aire"

   "Su luna de pergamino 
Preciosa tocando viene 
por un anfibio sendero 
de cristales y laureles. 
El silencio sin estrellas, 
huyendo del sonsonete, 
cae donde el mar bate y canta 
su noche llena de peces. 
En los picos de la sierra 
los carabineros duermen 
guardando las blancas torres 
donde viven los ingleses. 
Y los gitanos del agua 
levantan por distraerse, 
glorietas de caracolas 
y ramas de pino verde. (...)
Preciosa tira el pandero 
y corre sin detenerse. 
El viento-hombrón la persigue 
con una espada caliente (...)"

En este romance, aparece el símbolo del viento, reflejo de un violador o acosador (recrea el machismo de la época) que intenta forzar a una mujer, aunque finalmente no lo consigue, aunque sí le da un susto de muerte, pues consigue levantar su falda. El viento es también el impulso sexual primario, telúrico, instintivo. El viento quiere levantar la falda a la muchacha y ella se libra corriendo, apartándose de él a toda velocidad. El poema acaba con el viento haciendo una mueca de pesar: su víctima se ha escapado. El viento es una metamorfosis, un símbolo fálico de la violencia a la que están sometidas las gitanas. El poema enlaza con las Metamorfosis de Ovidio y con el mito de Dafne y Apolo, en el que la ninfa también corre para librarse del acoso del dios olímpico.

"Romance sonámbulo"

   "Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata (...)
-Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua. (...)
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban. (...)"

El romance narra la historia de amor de una gitana que espera a su novio contrabandista que huye de la guardia civil, hasta que finalmente, víctima de la desesperación, se suicida. Cuando el novio regresa, se encuentra el cadáver y la guardia civil lo arresta. En este poema, mediante el color verde y un metal como la plata, se anuncia un presagio de tragedia y muerte.

En la segunda estrofa, podemos ver recreada la libertad y el nomadismo característico de los gitanos, mediante: el caballo, la montura y los cuchillos. Antagónicamente, también vemos reflejada la vida sedentaria, a través de la casa, el espejo y la manta.

Al final del poema, vemos cómo se acaba cumpliendo el presagio de muerte, mediante la repetición de símbolos como el verde y la plata. Además, utiliza el agua que, en este caso, refleja la pasión estancada y la muerte.

El poema hace también referencia a la figura de los guardias civiles, que actúan como villanos de la tragedia, ya que se dedican a oprimir a los héroes: los gitanos.

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (noviembre 2017): María Ibáñez y Patricia Polo.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido