Diferencia entre revisiones de «Santoral católico»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao)
(San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao)
Línea 2206: Línea 2206:
 
=== San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao ===
 
=== San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao ===
  
[[Archivo:San mames.jpg|thumb|240px|right|'''San Mamés''']]
+
[[Archivo:San mames.jpg|thumb|210px|right|'''San Mamés''']]
  
 
* '''Autora''': Diana Sáenz. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
 
* '''Autora''': Diana Sáenz. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.

Revisión de 18:00 28 feb 2021

Contenido

El santoral católico

Vivimos, sin duda, en un mundo secularizado, heredero de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y de la separación de Iglesia y Estado como dogma político que ganó terreno en Occidente a partir sobre todo del movimiento filosófico de la Ilustración.

Pero eso no impide que la cristianización de la vida esté presente -o haya estado, al menos- en nuestro día a día.

Muchos cuadros, mitos, esculturas, edificios no pueden entenderse sin el trasfondo religioso que los inspira. La devoción al santoral, más o menos auténtica, mayor o menormente cuestionable, está presente en el vivir hodierno de muchísimas personas. Año tras año, los pueblos y ciudades celebran las fiestas de sus patronos, los ciudadanos -creyentes o no- conmemoran el día de su santo, las autoridades asisten a oficios religiosos y litúrgicos en representación de sus electores, los votantes sacan sus pasos de Semana Santa a la calle, hacen sus procesiones y romerías...

Por otro lado, muchos colectivos profesionales, humanos, tienen como patrón a un santo. (Aquí puede verse una relación: Wikipedia, entrada "Santo patrón").

Es por eso por lo que, desde aquí, un centro de enseñanza pública, neutral en cuestiones confesionales, hemos querido incluir en la Wikimpace un apartado dedicado a la devoción católica. No para adoctrinar, por supuesto, pues no es esa nuestra tarea, sino para dar a conocer. Para divulgar algo que está en la base de nuestra cultura hispánica.

La Iglesia católica canoniza a los santos, les reconoce la realización de, al menos, dos milagros y los considera dignos de culto, para lo cual establece un día en el calendario cristiano en que los fieles hacen ofrendas. Los mártires también gozan del privilegio de la devoción, pero en su proceso no hace falta documentar milagros, pues el dar la vida por la fe se considera suficiente prueba de santidad.

Van a continuación algunos de los santos más famosos y populares del santoral católico. Hemos incluido también algún venerable y beato, algún fraile y/o monja ejemplar, más bajos sin duda en la jerarquía canónica, pero a veces tan populares que tienen también sus devotos.

Para que un cristiano sea objeto de culto por los fieles, tenga un altar o capilla en un centro religioso, la Iglesia establece un procedimiento eclesiástico que conduce a nombrar a una persona venerable, confesor/a, beato/a, santo/a o mártir. En el proceso canónico, intervienen fiscales y defensores y se documentan milagros, estigmas, apariciones..., sobre los que luego actúa la iconografía religioso-cultural; y así se obtienen los modelos de representación canónica del santoral, los atributos con que se suele representar a sus protagonistas los santos en la pintura, la escultura y las bellas artes en general.

La Iglesia preserva así, a través de la aplicación del derecho canónico, la unidad de doctrina, necesaria en un dogma extendido por los cinco continentes.

Pero basta ya de preámbulos. Empezemos, pues.

Santa Águeda (5 de febrero)

Santa Águeda
  • Autora: Zayra Muñoz, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero.

La historia cuenta que, en tiempo de la persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, este fue rechazado en sus pretensiones amorosas por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo. En venganza por no conseguir sus placeres, la envía a un lupanar o prostíbulo, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Decio, aún mas enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente fue santa ante su torturador fue:

   "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno
con el que de niño te alimentaste?" 

Águeda, en una visión, vio a San Pedro y este curó sus heridas; siguió siendo torturada y fue arrojada y revolcada sobre carbones al rojo vivo en la ciudad de Catania, Sicilia. Se dice que lanzó un grito de alegría al expirar, dándole gracias a Dios.

Se recurre a ella con los males de los pechos, ante los partos difíciles y los problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma de martirio con la que se suele representar su imagen, además de con una bandeja en la que porta sus senos seccionados.

En los últimos años, es costumbre que el día de Santa Águeda, el 5 de febrero, las mujeres se reúnan para celebrar la festividad comiendo unos pasteles que tienen forma de pechos.

San Agustín de Hipona (28 de agosto)

San Agustín de Hipona
  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

San Agustín de Hipona, argelino, nació de padre pagano y madre cristiana (santa Mónica), se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa aferrado a la herejía maniquea, decidió romper definitivamente con el maniqueísmo al asistir a unas celebraciones del obispo Ambrosio de Milán quedado admirado de sus prédicas y de su corazón.

La Iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387, fue sacerdote y luego se hizo obispo de Hipona en 395, predicó y escribió incansablemente y en 430 murió. Algunas de sus obras más relevantes son La ciudad de Dios y las Confesiones.

Uno de los episodios medievales más conocidos de Agustín es su encuentro con un niño al lado del mar. Cierto día, se paseaba el santo por junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a la doctrina de la Trinidad. De pronto, alzó la vista y vio a un niño, que estaba jugando en la arena y que llenaba el cubo de agua del mar para vaciarla en un hoyo. Agustín, con curiosidad, se acercó al niño y le preguntó: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». San Agustín le dijo: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le respondió:

   «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».

Así, el santo recibió una gran lección de aquel niño que Dios le enviaba: hay ciertas cosas sagradas que el hombre no puede entender.

San Alberto Magno (15 de noviembre)

  • Autora: Ania Neagu.
  • Fecha: 14 Mayo de 2020.
Manuscrito de Alberto Magno del siglo XIII
San Alberto Magno

San Alberto Magno (1193-1206) nace en Lauingen, Baviera (Alemania), y muere en Colonia, el 15 de noviembre de 1280.

Fue apodado Doctor Universalis o Doctor Experto.

Su fiesta en la Iglesia católica se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

Fue un sacerdote, obispo, doctor de la Iglesia, teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo. También considerado uno de los más grandes genios de Occidente y un santo de talla universal, de ahí el apelativo de Magno, que tan solo él ha merecido en el campo del conocimiento.

Las obras de San Alberto Magno fueron recopiladas en 1899 en treinta y ocho volúmenes. Estos mostraron sus hábitos prolíficos y su conocimiento enciclopédico de temas como lógica, teología, botánica...

La mayoría del conocimiento moderno de Aristóteles fue preservado y presentado por San Alberto Magno.

San Alberto Magno, además, es conocido por sus comentarios sobre la práctica musical de su época. La mayoría de sus observaciones musicales escritas se encuentran en su comentario sobre la Poética de Aristóteles.

Según la leyenda, se dice que San Alberto Magno descubrió la piedra filosofal y se la pasó a su alumno Tomás de Aquino, poco antes de su muerte. Alberto no confirma que descubrió la piedra en sus escritos, pero sí registró que fue testigo de la creación de oro por "transmutación".

San Alejo (17 de julio)

San Alejo de Roma
  • Autor: Zayra Muñoz.
  • Fecha: abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz: San Alejo de Roma.

San Alejo de Roma o San Alejo mendigo, muerto en 412, es venerado como santo por las iglesias ortodoxa y católica.

Según la leyenda, Alejo era hijo de patricios romanos. Fue prometido con una mujer que, la misma noche de bodas, le convenció para que renunciara al matrimonio a cambio de una vida librada a la piedad y la fe. Alejo lo aceptó y se embarcó hacia el norte de Siria para llegar a la ciudad de Laodicea y, después, a Edesa, donde se ganaba la vida pidiendo limosna.

Diecisiete años después, volvió a Roma. Fue a casa de su padre a pedir limosna, pero nadie lo conoció. Acogido como mendicante, vivió durante 17 años más en su casa, sin ser reconocido, rezando y enseñando el catecismo a los niños. Dormía bajo la escalera de la entrada.​ Sabiendo que iba a morir, escribió su historia, explicando por qué renunció a la boda, el viaje a Edesa y su vida posterior.

Murió y, según la leyenda, sólo su padre pudo abrirle la mano para tomar la carta y leerla, quedando sorprendido al darse cuenta que era su hijo.

Hay otra leyenda que dice que Alejo murió pobre en un hospital de Edesa y, antes de morir, reveló que era miembro de una familia noble y que había rechazado el matrimonio para consagrarse a Dios.

Su celebración es el día 17 de julio en las iglesias católicas y el 17 de marzo en las iglesias ortodoxas.

San Ambrosio (7 de diciembre)

San Ambrosio
  • Autora: Marta Pérez, 6ºB curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Ambrosio de Milán (nombre original en latín, Aurelius Ambrosius) fue un destacado obispo de Milán y un importante teólogo y orador.

Ambrosio nació en una familia cristiana romana alrededor de 340 y se crió en Galia Bélgica, cuya capital era Augusta Treverorum.

Fue el primer cristiano en conseguir que se reconociera el poder de la Iglesia, por encima del Estado, y desterró definitivamente, en sucesivas confrontaciones, a los paganos de la vida política romana.

Convirtió y bautizó a San Agustín de Hipona y a su hijo Adeoato. Creó nuevas formas litúrgicas (rito ambrosiano, que aún se practica en Milán) y promovió el culto a las reliquias en Occidente.

Dice la leyenda que, estando en casa de un hombre rico, San Ambrosio preguntó a su anfitrión cómo le iba, a lo que el rico respondió que siempre había gozado de salud, riqueza, fortuna, y que, al igual que sus hijos, no conocía la adversidad. Lo que fue interpretado por San Ambrosio como una mala señal y pidió de inmediato a sus compañeros abandonar la casa. De pronto, esta se hundió con todos sus propietarios dentro. San Ambrosio dijo a sus discípulos:

    "¿Acaso no os había dicho yo que en esa casa no estaba Dios? Nuestro corazón se alegrará cuando estemos heridos, porque será un buen signo».

Santa Ana (26 de julio)

Santa Ana
  • Autora: Iliana Morata, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Según la tradición cristiana, Santa Ana estaba casada con Joaquín. Fue madre de María y, por tanto, abuela materna de Jesús de Nazaret. De acuerdo con la tradición, Ana nació en Belén, región de Judea, y se casó con Joaquín, que era de Nazaret. Eran una pareja acomodada, pero infértil, hasta que un día un ángel se les apareció anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo. Ana prometió dedicar al bebé que fuera a nacer al servicio de Dios. Cumplidos los nueve meses, dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María).

Al cumplir tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios, como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en que fue entregada a José el carpintero como esposa.

Santa Ana es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y a María, la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto.

La Iglesia Católica conmemora a Santa Ana y San Joaquín, padres de María y, por tanto, abuelos maternos de Jesús de Nazaret. La onomástica de Santa Ana es el 26 de julio.

En honor de esta santa existen colegios, como el colegio Santa Ana en Zaragoza. Hay también clubes deportivos con su nombre (por ejemplo, en Madrid); parroquias (en Zaragoza, en Madrid...) y direcciones como la Calle de Santa Ana en Zaragoza, Madrid, etc.

San Andrés (30 de noviembre)

  • Autor: Iliana Morata, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
San Andrés Apóstol, siglo XIX.

La fiesta de San Andrés es una fiesta en la localidad de Encinasola que se celebra los días 30 de noviembre, 1 de diciembre y 2 de diciembre de cada año. Estas fiestas son en honor al patrón de Encinasola, San Andrés Apóstol.

Andrés el Apóstol, también conocido como San Andrés, fue probablemente el primer apóstol de Jesús. En la iglesia ortodoxa, es conocido como Protocletos, "el primer llamado". Era el hermano mayor del apóstol Pedro.

El nombre Andrés proviene del griego "valeroso". Era común entre judíos, cristianos y pueblos helenizados de la provincia de Judea. No hay ningún nombre arameo o hebreo que se corresponda con Andrés. Según la tradición, el sucesor de Andrés es el patriarca de Constantinopla.

El Nuevo Testamento indica que Andrés era hermano de Pedro. Ambos eran hijos de Jonás. Andrés y Pedro eran pescadores. Según los evangelios de Mateo y Marcos, Jesús les hizo sus discípulos diciéndoles que les haría "pescadores de hombres". En los evangelios, se habla de Andrés como alguien muy importante y como uno de los discípulos más vinculados a Jesús.

Los cuatro evangelios canónicos​ narran un hecho en el que Jesús alimenta a muchas personas multiplicando una pequeña cantidad de panes y pescados. Según el Evangelio de San Juan, fue Andrés el que le presentó a un muchacho diciéndole que ese joven tenía comida, pero que solo contaba con cinco panes de cebada y dos peces. Con eso, Jesús obró el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, con los que dio de comer a 5.000 personas.

Los Ángeles Custodios (2 de octubre)

Ángeles Custodios
  • Autor: José Miguel Arévalo, 1º bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

El 2 de octubre, la Iglesia celebra las fiestas de los santos Ángeles Custodios, también llamados Ángeles de la Guarda, que son los patronos de la Policía. Según la tradición, la misión de estos ángeles es cuidar, proteger y guiar a los feligreses en su paso por la tierra para facilitarles el ascenso al cielo.

La creencia en el ángel de la guarda está muy arraigada en el catolicismo. Se lee en el Salmo 90, pero también se puede encontrar en Génesis, Tobías, Salterio, Mateo, Hechos de los Apóstoles y la Carta a los Hebreos.

Los ángeles son seres espirituales creados por Dios por una libre decisión de su voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual, no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En ocasiones muy especiales, con la intervención de Dios, han podido ser oídos y vistos materialmente. La reacción de las personas al verlos u oírlos ha sido siempre de asombro y respeto. Por ejemplo, el profeta Daniel y Zacarías. O la Virgen María, en la Anunciación.

Uno de los santos que tuvo especial peso en la difusión del culto a los Ángeles Custodios fue San Bernardo, quien, en 1010 hizo, un famoso sermón acerca del Ángel de la Guarda. San Bernardo asegura que los cristianos respetamos su presencia, agradecemos sus favores y confiamos en su ayuda.

   "Ángel de mi guarda, dulce compañía,
no me desampares ni de noche ni de día,
no me dejes solo que me perdería,
cuida con tu manto a toda mi familia,
llénalos de amor y sabiduría
en la noche oscura, también en el día.
Gracias por tu amor y por tu guía,
   Amén."

Millones de niños en todo el mundo han recitado y recitan esta oración, junto con sus padres, antes de dormirse, encomendándose a los ángeles para que les protejan de cualquier peligro.

San Anselmo de Canterbury (21 de abril)

San Anselmo
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Anselmo de Canterbury nació en el año 1033 en Aosta, Italia; por ello, también se le conoce como Anselmo de Aosta.

Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el período 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico.

Desde muy pequeño mostró inquietudes religiosas se debía al trato continuo con su madre, quien le habría acercado a sus valores y prácticas religiosas.

San Anselmo

En 1060, Anselmo ingresó en el monasterio de Becen, donde se convirtió en discípulo y amigo de Lanfranco. Más tarde, Anselmo pasó a ser el prior de Becen (1063).

Animado por sus monjes, llevó al papel las meditaciones en que basaba sus enseñanzas, escribió El Monologium (1076), que narra las pruebas metafísicas de la existencia y la naturaleza de Dios.

En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. De este realismo proviene el valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios propuesta en El Proslogium (1078).

San Anselmo tuvo como máxima aspiración armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe, también sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. Cabe destacar que el argumento ontológico de San Anselmo se basa en establecer una correlación entre nuestras ideas y la realidad.

En 1078, San Anselmo sucedió a Lanfranco como abad y posteriormente como arzobispo de Canterbury (1093).

Finalmente, muere en el año 1109, cuando su legado ya había quedado asentado.

Su lema fue:

     "Credo ut intelligam" ("Creo para que pueda entender").

San Antonio abad (17 de enero)

San Antonio Abad
  • Autora: Lady Baldeón, 2º Bachiller B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Antonio fue un monje cristiano, pionero del movimiento eremítico, movimiento en el cual una persona decide llevar una vida solitaria. Nació en el pueblo de Comas, en el Bajo Egipto.

Su vida esta plasmada principalmente en la obra de San Atanasio, en la cual muestra la silueta de un hombre que se desarrolla en santidad y lo transforma en referente de piedad cristiana.

En cuanto a su vida, es sabido que vendió todas sus posesiones y el dinero recaudado se lo dio a los pobres y se retiró para llevar una vida ascética, cabe mencionar que se encargaba de diversas comunidades monacales en Egipto y también se dice que llegó a la increíble edad de 105 años.

Según los relatos de San Atanasio y San Jerónimo, San Antonio fue tentado por el demonio en el desierto. Este relato se convirtió en el tema favorito de la simbolización cristiana, representada por diversos pintores de renombre.

En cuanto a su orden monástica, San Antonio ordenó que sus restos descansaran en una tumba anónima, pero, a pesar de ello, sus reliquias fueron transportadas a Alejandría, donde fueron honradas hasta el siglo XII.

San Antonio de Padua o de Lisboa (13 de junio)

  • Autora: Ana Chamorro, 4º B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo 2020.
  • Fuente: wikipedia.org.

Antonio de Padua, también conocido como san Antonio de Lisboa, fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo.

Su capacidad de prédica era proverbial, al punto de ser llamado «Arca del Testamento» por Gregorio IX. Las citas bíblicas en los Sermones dominicales y Sermones festivi —ambas obras de su autoría acreditada— superaron el número de seis mil, lo que supone un nivel de conocimiento escolástico que justifica el título específico que se le adjudicó: doctor evangélico. Sus predicaciones —en particular la de la Cuaresma de 1231— alcanzaron un éxito notable. Sus palabras y obras ante la multitud de personas que acudían a escucharlo fue recogida con el lenguaje propio de la época en Assidua, la primera biografía de Antonio de Padua, escrita por un autor anónimo contemporáneo suyo:

   "Reconducía a la paz fraterna a los desavenidos, [...] hacía restituir lo sustraído con la usura y la violencia [...].
Liberaba a las prostitutas de su torpe mercado, y disuadía a ladrones famosos por sus fechorías de meter las manos en las
cosas ajenas [...]. No puedo pasar por alto cómo él inducía a confesar los pecados a una multitud tan grande de hombres
y mujeres, que no bastaban para oírles ni los religiosos, ni otros sacerdotes, que en no pequeña cantidad lo acompañaban.
   Assidua 13, 11-13

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado por la Iglesia, tras san Pedro Mártir de Verona. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

San Antonio María Claret (24 de octubre)

  • Autor: Josué Peña, 2º bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.org.

Antonio María Claret nació el 23 de diciembre de 1807, en Sallent de Llobregat. Falleció el 24 de octubre, en Narbona, Francia.

Fue un religioso español, misionero apostólico en Cataluña y Canarias, arzobispo de Santiago de Cuba y confesor de la reina Isabel II, además de fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María y de la Congregación de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas.

A los diecisiete años, se trasladó a Barcelona. En el tercer año de su estancia en la Ciudad Condal, algunas experiencias humanas y religiosas le hicieron replantearse su vida. Aconsejado por un sacerdote oratoriano, retomó sus estudios de latín, con una eventual decisión de ingresar en la cartuja de Montealegre (Barcelona).

El 13 de junio de 1835, fue ordenado sacerdote en Solsona por el obispo del lugar. En esos años, fue descubriendo que su vocación no era el cargo parroquial, sino la predicación misionera. Ante las dificultades para predicar en Cataluña, marchó a Roma para ofrecerse como misionero universal.

Ante la orden de captura que el embajador español en París había cursado a la gendarmería francesa bajo la falsa acusación de estar preparando armamento para reponer a los Borbones en el trono español, se vio obligado a refugiarse en la abadía cisterciense de Fontfroide, cercana a Narbona. Allí falleció, el 24 de octubre de 1870. Fue beatificado por Pío XI, el 25 de febrero de 1934, y canonizado por Pío XII, el 7 de mayo de 1950.

San Antonio de Santa Ana Galvao (23 de diciembre)

Frei Galvao
  • Autora: Mellyssa Lima. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Antonio de Santa Ana Galvao (Guaratinguetá, São Paulo, 1739 - São Paulo, 1822), conocido también como "Frei Galvao", se convirtió en 2007 en el primer santo de Brasil. Fue un religioso franciscano brasileño, ordenado sacerdote en 1762 y muerto en 1822, a la edad de 83 años. Fue beatificado en 1985 y canonizado en 2007 por el Papa Benedicto XVI.

Nació en una familia rica y apegada al catolicismo. Su padre era un comerciante, militar y miembro de la tercera orden de San Francisco y de la de la Virgen del Carmen; su madre, Isabel Leite de Barros, pertenecía a una de las familias de mayor prestigio de la región.

Cuando tenía trece años, su padre lo mandó a Salvador de Bahía, al Colégio de Belém, a estudiar en un seminario de jesuitas. Allí permaneció de 1752 hasta 1756, año en que se mudó a Taubaté, al convento de la Orden de los franciscanos descalzos de San Pedro de Alcántara.

En 1762, fue ordenado sacerdote. Al terminar sus estudios, en 1768, se dedicó a predicar y a la penitencia.

En 1769, fue enviado a Sao Paulo como confesor de una casa de retiro.

En 1774, se convirtió en párroco de Sao Paulo, fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Santísima Concepción, se destacó sobre todo porque tenía el don de la taumaturgia (sanación de los enfermos).

Murió el 23 de diciembre de 1822, en Sao Paulo.

El 25 de octubre de 1998, fue beatificado en la Plaza de San Pedro, de Roma, por Juan Pablo II, convirtiéndolo en el primer beato brasileño.

En la mañana del 11 de mayo de 2007, en el Campo de Marte, de Sao Paulo, Benedicto XVI lo canonizó, ante más de un millón y medio de personas. La celebración fue en portugués, con intervención del Cardenal José Saraiva Martins y del papa Benedicto XVI.

Santa Apolonia (9 de febrero)

Tortura de Santa Apolonia
  • Autora: Sahra Yahi, 1º de bachillerato BB.
  • Fecha: 1 de mayo de 2020.

Apolonia fue una mujer nacida en la ciudad de Alejandría en el año 200 de nuestra era. Hija de padres paganos con un buen nivel de vida, lo que le permitió recibir una educación muy refinada y tener un acceso casi ilimitado a la famosa Biblioteca de Alejandria, una de las más importantes del mundo antiguo.

La joven fue bautizada al cristianismo a los 16 años y desde entonces dedicó su vida a la predicación de la religión cristiana, una ardua tarea para una mujer que vivía en una sociedad politeísta.

Eran tiempos de mucha agitación política en Alejandría cuando el emperador Filipo el Árabe ordenó la persecución y tortura de los cristianos, y así fue como los soldados alejandrinos detuvieron a Apolonia y la torturaron con el fin de que se arrepintiera de su fe cristiana y volviese a rendir culto a los dioses paganos. Durante los castigos físicos que sufrió, la joven cristiana perdió algunos dientes y sus torturadores decidieron arrancarle el resto de ellos, ya que esta se negaba a abandonar su fe católica. Es por esta razón por la que Apolonia se convertiría más tarde en la patrona de las enfermedades dentales y de los odontólogos, siendo convertida en Santa Apolonia cincuenta años después de su muerte por la Iglesia católica y fijando su festividad el 9 de febrero.

Cuenta la leyenda que ante su negativa a renegar de su fe, los torturadores decidieron llevarla a la hoguera; pero llegado el momento, Apolonia pidió que le desatasen las manos, haciendo creer a los soldados que iba a claudicar. Cuando lo logró, fue ella misma la que se lanzó a las llamas del fuego mientras pedía a los presentes que invocasen su nombre cuando sufriesen dolor de muelas, para que ella pudiese interceder ante Dios y frenar su sufrimiento.

La Ascensión del Señor (domingo anterior a Pentecostés)

  • Autora: Zayra Muñoz. 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz La Ascensión del Señor.
Ascensión del Señor, obra de Giotto

El Día de la Ascensión es una solemnidad cristiana que se celebra cuarenta días después del Domingo de Resurrección y que conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría al Espíritu Santo. La doctrina cristiana sostiene comúnmente que Cristo ascendió en forma física al Cielo tras su Resurrección en presencia de sus Apóstoles.

Este aspecto del misterio pascual se relaciona con la importancia dada por la teología cristiana a la corporeidad, que la Palabra de Dios asumió en la Encarnación, que es glorificada en la Ascensión de Cristo a la derecha de Dios Padre y que los muertos recobrarán, de alguna manera, en la Resurrección al final de los tiempos.

En el Evangelio de Marcos, el relato de la Ascensión es breve. Jesús y los restantes Apóstoles están sentados a la mesa, seguramente en el Cenáculo. Jesús reprocha a sus discípulos la falta de fe y su dureza de corazón, porque no habían creído a quienes le habían visto resucitado. Les dice:

    «Id por el mundo entero y anunciad a todos el Evangelio. Quienes crean y se bauticen se salvarán,
pero quienes no crean se condenarán. Las señales que acompañarán a los que habrán creído serán estas:
en mi nombre expulsarán demonios, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes con las manos y si beben
veneno no les hará daño; impondrán las manos a los enfermos, y se curarán».

Después, Jesús se elevó al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Los apóstoles se fueron a predicar y el Señor cooperaba y les confirmaba los sermones con señales.

La Ascensión de Jesús es un dogma fundamental del catolicismo y del cristianismo, porque se cumple así el destino del Mesías: muere, resucita, asciende a los Cielos y se sienta a la derecha del Padre. El que ese destino se haya cumplido con Jesús es la garantía de que también habrá resurrección para el creyente.

Beata Ascensión Nicol

  • Autora: Ana Alba, 2ºA Bachillerato, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Real Academia de la Historia, Wikipedia, Fundación Educativa Santo Domingo.

Florentina Nicol Goñi, religiosamente llamada María Ascensión del Corazón de Jesús (Tafalla, 14 de marzo de 1868 – Pamplona, 24 de febrero de 1940) ​fue una religiosa española fundadora de la congregación de las hermanas Misioneras Dominicas del Rosario. Fue proclamada beata en 2005.

A los quince años fue enviada al Colegio de Santa Rosa de las dominicas de Huesca. Permaneció en el internado poco más de un año y regresó a su casa, pero, al poco tiempo, manifestó sus deseos de ser religiosa. Un año más tarde, hace los primeros votos y comienza a trabajar como profesora en el Colegio. Durante veintiocho años, dedicó su vida a la enseñanza.

La medida de la generosidad de una persona religiosa es a la vez la medida de su felicidad.

Ramón Zubieta, dominico misionero, en 1913, visitó el Convento de Santa Rosa de Huesca e invitó a las religiosas a trabajar en la selva peruana. Madre Ascensión dio su nombre y fue aceptada. En noviembre de 1913, salió la primera expedición. El grupo estaba formado por 5 hermanas y 3 misioneros. Llegaron a Perú el 30 de diciembre, iban acompañados por Monseñor Zubieta, experto en viajes y expediciones difíciles. Se establecieron en el Convento de Dominicas del Patrocinio, en Lima, que iba a ser su vivienda temporal mientras preparaban el viaje a la montaña donde se ubicaba el recién fundado Vicariato de Urubamba y Madre de Dios en la selva del Amazonas.

En Lima permanecieron las religiosas dos años, donde se abrió un colegio y un noviciado. Por fin, el 15 de junio de 1915 Ascensión Nicol y dos religiosas partieron de Lima, atravesando las cumbres de los Andes, y se dirigieron a Puerto Maldonado, sede del Vicariato apostólico. El 10 de julio, se estableció la primera comunidad en dicha población, a la que sucedieron otras por la selva amazónica. La aclimatación a la selva fue dura para las religiosas; pero constituyó una gran experiencia para Ascensión Nicol y su futura obra.

El 5 de octubre de 1918, en Lima, sede central, adquirieron personalidad jurídica y se convirtieron en las Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario. Continuaron ampliando su área de influencia con un nuevo noviciado en Perú y otro en España. El padre Ramón Zubieta falleció el 19 de noviembre de 1921, por lo que Ascensión Nicol tuvo que asumir la tarea.

La aprobación pontificia de la Congregación tuvo lugar en 1932, dándole categoría de Instituto de Derecho Pontificio. De América se pasó a China, abriendo allí varios centros misionales. Ocho veces cruzó el océano Atlántico Ascensión Nicol en sus viajes de Perú a Europa e hizo dos viajes a China.

Murió en Pamplona, el 24 de febrero de 1940. Poco después, el 21 de mayo del mismo año, el papa Pío XII aprobaba definitivamente las Constituciones.

El papa Juan Pablo II la reconoció con el título de venerable el 12 de abril de 2003.

El cardenal José Saraiva Martins presidió el rito de su beatificación, celebrado en la basílica de San Pedro en Roma el 14 de mayo de 2005.

San Atanasio (2 de mayo)

  • Autor: Samuel Revuelta Valero 2ºBT. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 20 de mayo de 2020.

Atanasio de Alejandría fue obispo de Alejandría, nacido alrededor del año 296 y fallecido el 2 de mayo del año 373. Se considera santo en la Iglesia copta, en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa, en la Iglesia luterana y en la Iglesia anglicana, además de doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Oriental.

Nació en el ambiente cosmopolita de Alejandría, donde recibió su formación filosófica y teológica. No se sabe nada de los primeros treinta años de su vida salvo que en el año 320, con veinticuatro años, fue ordenado diácono. Este cargo le permitió acompañar a su obispo (Alejandro de Alejandría) al I Concilio de Nicea en 325. Desde esa fecha, se convirtió en defensor a ultranza del símbolo niceano y en enemigo acérrimo de los arrianos.

En el año 328, contando con treinta y cinco años, fue elegido obispo de Alejandría, siendo el vigésimo Patriarca de Alejandría.

Entre sus prioridades destacó la evangelización del sur de Egipto, donde designó como primer obispo de Filé al antiguo inspector de tropas Macedonio, extendiendo su actividad fuera de las fronteras egipcias, hasta Etiopía, donde nombró a Frumencio obispo de Axum.

La labor de Atanasio, tanto en el I Concilio de Nicea como en toda su lucha contra el arrianismo, fue de gran importancia, con repercusiones que incluso llegan a la actualidad. A los pocos años de fallecer Atanasio, el emperador Teodosio I tomó la decisión de hacer del cristianismo niceno la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica del año 380.

Fragmentos de sus obras:

    «El Hijo no fue engendrado como se engendra un hombre de otro hombre, de forma que
la existencia del padre es anterior a la del hijo. El hijo es vástago de Dios, y siendo
Hijo del Dios que existe eternamente, él mismo es eterno. Es propio del hombre, a causa
de la imperfección de su naturaleza, engendrar en el tiempo: pero Dios engendra
eternamente, porque su naturaleza es perfecta desde siempre.»
    «Dios existe desde la eternidad: y si el Padre existe desde la eternidad, también
existe desde la eternidad lo que es su resplandor, es decir, su Verbo. Además, Dios,
«el que es» (ὁ ὤν), tiene de sí mismo el que es su Verbo: el Verbo no es algo que antes
no existía y luego vino a la existencia, ni hubo un tiempo en que el Padre estuviera
sin Logos (ciencia) (ἄλογος). La audacia dirigida contra el Hijo llega a tocar con su
blasfemia al mismo Padre, ya que lo concibe sin Sabiduría, sin Logos, sin Hijo...»
Santa Aurelia de Estrasburgo

Santa Aurelia de Estrasburgo (15 de octubre)

  • Autora: Amira Aghris. 4º ESO AA. Cuso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Cada año se celebra a Santa Aurelia el 15 octubre.

Según la leyenda, Aurelia fue una de las once mil vírgenes que acompañó a Úrsula, la hija del rey de Gran Bretaña, en su peregrinaje a los Santos Lugares. Úrsula había pactado con su padre que podría casarse con un pagano si completaba el viaje. Aurelia fue asesinada, junto a muchas, por los hunos mientras atravesaban Colonia, en Alemania.

Documentos del siglo X acreditan que se veneró a esta santa en un iglesia a las afueras de Estrasburgo para preservar a los fieles contra las fiebres y para guardar las riquezas del pueblo.

En el año 1524, cuando la reforma protestante empezó a tomar fuerza, los luteranos saquearon la iglesia y robaron todas las riquezas. Columbano de Luxeuil hace mención a este hecho en uno de sus relatos donde halló, en Bregenz, en el lago de Contanza, un oratorio dedicado a Santa Aurelia.

San Bartolomé (24 de agosto)

  • Autor: Sergio Rovira. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

San Bartolomé fue uno de los Doce Apóstoles de Jesús que son mencionados en el libro del Nuevo TestamentoHechos de los Apóstoles

Este apóstol conoció a Jesús gracias a su amigo Felipe de Betsaida, apóstol también, pero según el Evangelio de San Juan, fue Natanael el acompañante de Felipe en su encuentro con Cristo. Sin embargo, tras el paso de los años, el cristianismo llegó al acuerdo de que Bartolomé era el segundo nombre o un seudónimo que Natanael se había otorgado a sí mismo. O sea, que Bartolomé y Natanael son la misma persona.

Su nombre procede del patronímico arameo bar-Tôlmay, “hijo de Ptolomeo”, siendo considerado por algunos historiadores descendiente de la dinastía de Ptolomeo.

Tras la ascensión del hijo de Dios, San Bartolomé se encaminó hacia la India para predicar el Evangelio, además de llevar a cabo la predicación del cristianismo en Armenia, junto a San Judas Tadeo, donde ambos son considerados patrones de la Iglesia apostólica armenia.

El martirio y la muerte del santo se atribuyen a Astiages, rey de Armenia y hermano del rey Polimio, a quien San Bartolomé convirtió al cristianismo. Este hecho enfadó a Astiages, quien hizo llamar al apóstol y lo obligó a elegir entre renunciar a su Dios o ser desollado vivo hasta la muerte.

En cuanto a las imágenes, iconos y representación de San Bartolomé, suele ser un hombre de estatura media, cabellos negros y ensortijados, barba y con un rostro alegre y risueño. Normalmente, va acompañado de un libro y una pluma, en referencia a su tiempo como apóstol, y un cuchillo, en representación de su martirio. También puede llevar una parte de su piel desollada en una mano, como en la Capilla Sixtina de Roma, donde se encuentra también representado un autorretrato de Miguel Ángel.

En la iglesia latina, su festividad se conmemora el 24 de agosto, y además de ser patrón de Armenia y Malta, su patronazgo se extiende a más de cien pueblos y ciudades de Guatemala, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Francia, México, Perú, Venezuela y España, como por ejemplo: Anadón, Fuendetodos y Sitges.

San Basilio Magno (2 de enero)

San Basilio Magno
  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: 30 de mayo de 2020.
  • Curso: 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz San Basilio Magno.

San Basilio de Cesarea, llamado Basilio el Magno, fue obispo de Cesarea y preeminente clérigo del siglo IV. Es santo de la Iglesia ortodoxa y uno de los cuatro principales Padres de la Iglesia Griega, junto con San Atanasio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo.

Basilio, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa son denominados Padres Capadocios. Es también santo y doctor de la Iglesia católica y figura en el Calendario de Santos Luterano.

San Basilio es el nombre que, en la tradición griega, lleva Papá Noel. Es él quien se cree que visita a los niños el primero de enero (cuando tiene Basilio su festividad). Se corresponde con San Nicolás que aparece el día de Navidad, o con los Reyes Magos, que llegan el 6 de enero.

Fue en Atenas donde comenzó a pensar seriamente en la religión y se decidió a buscar a los más famosos santos eremitas de Siria y Arabia para aprender de ellos el modo de alcanzar un estado de ferviente piedad y de mantener su cuerpo sometido mediante el ascetismo, lo que solía denominar “una vida filosófica”.

Beato de Liébana (19 de febrero)

  • Autor: Jorge Almenara. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Enero de 2021.
  • Fuentes consultadas:

Beato de Liébana (Liébana, c. 730-Liébana, c. 798) fue un monje del monasterio san Martin de Turieno (actualmente monasterio de santo Toribio de Liébana), en la comarca de Liébana, Cantabria, en las estribaciones de los Picos de Europa.

Su obra más conocida es el Comentario al Apocalipsis de San Juan en doce libros, de gran difusión durante la Alta Edad Media.

Algunas fuentes no del todo fiables aseguran que el Beato se retiraría posteriormente al monasterio de Valcavado en Palencia, donde sería nombrado abad —según Alcuino de York- y finalmente encontraría la muerte.

En Cantabria, así como en Asturias, sienten una gran devoción por esta figura.

Inscrito en el santoral católico, su festividad se celebra el 19 de febrero.

  • Más información: Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Beda el Venerable (25 de mayo)

San Beda el Venerable
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.

San Beda el Venerable nació en el año 672. El nombre de Beda quiere decir el “padre de la erudición inglesa”. Fue presbítero y doctor de la Iglesia, también servidor de Cristo desde los ocho años y, además, se dedicó con fervor en meditar y exponer las Escrituras. Recibió su formación en los monasterios benedictinos de Wearmouth y Jarrow. Asimismo, pasó todo el tiempo de su vida en el monasterio de Wearmouth, en Northumbria, en Inglaterra.

Es conocido como escritor y erudito, siendo su obra más conocida la Historia eclesiastica gentis Anglorum (Historia Eclesiástica del Pueblo de los Anglos), que le valió el título de "Padre de la Historia Inglesa”. Cabe destacar, que intentó calcular una de las fechas más importantes, la Pascua.

En el año 735, murió a los 63 años en la abadía de Jarrow, después de haber dictado la última página de un libro suyo.

   "Si la historia cuenta cosas buenas de los buenos, el oyente solícito se ve investigado a hacer el bien".

San Benito de Nursia (11 de julio)

San Benito
San Benito
  • Autora: Paula Hernández, 2° Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

San Benito nació en el año 480 en Nursia, Umbría; por ello, también se le conoce como Benito de Nursia.

Fue un monje cristiano, considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente y también el patrón de Europa y patriarca del monacato occidental.

Gracias a la buena situación económica de su familia, Benito fue enviado a estudiar en Roma, donde no obtuvo su propósito de convertirse en ermitaño.

A causa de ello, se trasladó a Vicovaro, Tívoli y Subiaco con el fin de vivir como eremita.

San Benito iba adquiriendo gran popularidad, muchas gentes quisieron convertirse en sus discípulos atraídos por su santidad y por su cualidad de sanar a los enfermos.

Además, se le atribuyen varios milagros. El más importante: la escritura de una regla para sus monjes, que fue inspiración para otras muchas comunidades religiosas.

En el año 530, se trasladó a Monte Cassino; fue el período en el que empezó a concretar esta "Regla" conocida como la "Santa Regla". También construyó dos capillas, que se convirtieron en una de las más famosas abadías de la cristiandad.

En cuanto a su iconografía, destaca el medallón de San Benito que ayuda a combatir el mal y sirve en los combates espirituales contra el diablo, por lo que suele ser empleado en los exorcismos.

San Benito murió rodeado de sus discípulos, quienes aseguraron que, cuando murió, un rayo de luz subió hasta el cielo. Fue en el año 547 y su legado ya había quedado asentado.

Frases célebres de San Benito:

   “Dense prisa mientras tienen aún la luz de la vida, antes que les sorprendan las tinieblas de la muerte”.
   “En mucho charlar no faltará pecado”.
   "Ora et labora" ("A Dios rogando y con el mazo dando").

San Bernabé (11 de junio)

  • Autora: Zayra Muñoz.
  • Fecha: 24 de mayo de 2020.
  • Curso: 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz San Bernabé.
San Bernabé

Bernabé fue uno de los primeros cristianos mencionados en el Nuevo Testamento. La Sagrada Escritura lo presenta como un apóstol,​ pero diferente, considerado por la Iglesia con una distinción especial, pero desigual, en cuanto a autoridad, con el resto de los doce apóstoles restantes.

Originario de Chipre, fue un judío que pertenecía a la tribu de Leví. Vivió durante el siglo I.

Su nombre original era José, pero los apóstoles lo cambiaron por el de Bernabé, que significa Hijo de la Exhortación, también llamado "El Apóstol de la alegría" por su ánimo, aunque según San Lucas significa "El esforzado, el que anima y entusiasma". Los Hechos de los Apóstoles afirman que Bernabé vendió su finca y el producto que obtuvo lo entregó a los apóstoles para distribuir entre los pobres.

Fue un gran colaborador de San Pablo, quien a su regreso a Jerusalén tres años después de su conversión, recibió de Bernabé apoyo ante los demás apóstoles, e intercesión para obtener la aceptación del resto de los apóstoles de Jerusalén a su ministerio.

No se encuentra entre los doce elegidos por Jesucristo, pero probablemente fue uno de los setenta discípulos mencionados en el Evangelio. Bernabé es considerado apóstol por los primeros Padres de la Iglesia y también por San Lucas por la misión especial que le confió el Espíritu Santo.

Los apóstoles lo apreciaban mucho por ser "un buen hombre, lleno de fe y del Espíritu Santo", por eso lo eligieron para la evangelización de Antioquía. Y con sus prédicas, aumentaron los conversos.

San Bernardino de Siena (20 de mayo)

San Bernardo abad (20 de agosto)

  • Autor: Hugo Gabarre. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia.

Bernard de Fontaine, conocido como Bernardo de Claraval o en francés, Bernard de Clairvaux, (castillo de Fontaine-lès-Dijon, 1090-Abadía de Claraval, 20 de agosto de 1153) fue un monje cisterciense francés y abad de la abadía de Claraval. Sus contribuciones han perfilado la religiosidad cristiana, el canto gregoriano, la vida monástica y la expansión de la arquitectura gótica.​

La Iglesia católica lo canonizó en 1174 como san Bernardo de Claraval, y lo declaró Doctor de la Iglesia en 1830.

Con él, la Orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada.

Nació en el castillo de Fontaine-les-Dijon, en Borgoña, Francia, en el año 1090, con el nombre de pila de Bernard de Fontaine. Fue el tercero de siete hermanos. Su padre era caballero del duque de Borgoña y lo educó en la escuela clerical de Châtillon-sur-Seine. Después de la muerte de su madre, entró en la Orden del Císter.

San Blas (3 de febrero)

San Blas, obispo de Sebaste
  • Autora: Zayra Muñoz, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Blas de Sebaste, venerado como San Blas, fue un médico, obispo de Sebaste en Armenia, lo que hoy es Turquía, y mártir cristiano. Tuvo una vida solitaria en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones contra los cristianos de principios del siglo IV.

Su culto se extendió por todo Oriente y, más tarde, por Occidente. En la Edad Media, se llegaron a contar solo en Roma 35 iglesias bajo su advocación. Su festividad se celebra 3 de febrero en las Iglesias de Occidente y el 11 de febrero en las de Oriente.​

Se lo considera patrono de los enfermos de garganta y de los otorrinolaringólogos.​ También es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas y de Croacia.

En Zaragoza se celebra la festividad en el barrio de San Pablo y es tradición comer un roscón en su honor. Pero cada lugar de España tiene tradiciones diferentes a la de nuestra ciudad.

En Madrid, el santo da nombre a uno de los barrios más populares de la capital, actualmente distrito San Blas-Canillejas, donde viven más de ciento cincuenta mil personas.

Venerable padre Juan Bonal

  • Autora: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Padre Juan Bonal

Nació en el seno de una familia profundamente religiosa el 24 de agosto de 1769 en Gerona, España.

Cuando era joven, tuvo muy buena educación estudiando en Barcelona y en Zaragoza. Tenía buena formación intelectual para su época, encaminada muy pronto al sacerdocio, a pesar de su condición de heredero del patrimonio familiar

Emprendió sus estudios de Filosofía en la Universidad Sertoriana de Huesca, y de Teología en Barcelona y Zaragoza. Llegó a ser profesor. Se presentó en Reus, Tarragona a las oposiciones convocadas por el Ayuntamiento para las dos aulas de Gramática y fue aprobado para profesor de una de ellas. Allí habitó durante siete años, los cinco últimos ordenado ya de sacerdote.

Allí fue donde nació esa vocación de caridad y entrega hacia los marginados de su tiempo, hacia las necesidades que palpaba cada día en su entorno.

​Junto a la enseñanza, realizó una intensa actividad caritativa y apostólica: visitó enfermos y encarcelados, atendió a niños y jóvenes abandonados.

Escultura de Juan Bonal en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Zaragoza

Fue ordenado sacerdote para la archidiócesis de Zaragoza. La caridad con los más pobres y desamparados de su tiempo le atrajo de tal manera que llegó a renunciar a la enseñanza para dedicarse al servicio de los enfermos en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, primero, y en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, después, a donde llegó en 1804 para establecer en él una Hermandad de Caridad, quedando él como capellán del Hospital y director de la Hermandad.

El 28 de diciembre de 1804, llegó a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas reunidos por el Padre Bonal para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, fundado en 1425.

El padre Juan Bonal y la madre María Rafols Bruna fundaron la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana,​ para que se ocuparan ante todo de la atención a los enfermos.

Escultura de Juan Bonal en el patio interior del Colegio de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana

Los Sitios de Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), hicieron de aquel centro hospitalario un montón de ruinas. El Padre Juan dedicó el resto de su vida a mendigar de pueblo en pueblo, por gran parte de la geografía española, como limosnero del Hospital de Zaragoza. Pasó por todas partes predicando a las gentes sencillas del mundo rural, despertando su fe y caridad, dedicando largas horas al confesionario e impartiendo el perdón y la paz a los que acudían a él.

Se encontró con muchas dificultades durante su misión de limosnero. Pero nada le hizo renunciar a este acto, que exigía humildad, caridad y paciencia, en la que ponía ilusión y constancia, es decir, todo lo mejor de él, con total entrega. Esta misión la prolongó por el resto de su vida hasta su muerte en el Santuario de Nuestra Señora del Salz, en Zuera, Zaragoza, donde solía preparar sus viajes.

Fundación de Juan Bonal, Zaragoza

Allí pasó su última jornada, acompañado de dos Hermanas de la Caridad, hermandad con la que siempre estuvo en comunión de ideales y afecto, además de con un médico enviado por el Hospital y con otros sacerdotes. Con plena lucidez y paz, recibió los sacramentos de manos del sacerdote de Zuera, mandó celebrar una misa a San José y falleció el 19 de agosto de 1829, próximo a cumplir 60 años.

El 20 de diciembre de 2012, el Papa Benedicto XVI publicó un Decreto reconociendo sus virtudes heroicas y dándole el título de Venerable.

Hoy en día, en Zaragoza, existe la Fundación Juan Bonal, que es una ONG creada por la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y cuyo objetivo es ser cauce de solidaridad y cooperación en cualquiera de sus formas dedicando todos sus esfuerzos a los colectivos más desfavorecidos y vulnerables y facilitando su integración en la sociedad. Cuenta con más de trescientos centros de trabajo repartidos en treinta países.

San Bonifacio (5 de junio)

  • Autora: Nerea Giménez, 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

680-754. Antes de ser santo, se llamaba Wynfrith, Winfrith o Winfrid. Fue llamado el "Apóstol de Alemania" y canonizado como el Papa Clemente.

Se le conoce por la invención del árbol de Navidad. ​Según la leyenda, cortó un roble decorado, consagrado a Thor; y lo cambió por un pino, cambiándole su significado por completo.

Su celebración es el 5 de junio. Los Moros y Cristianos en honor a San Bonifacio Mártir son unas fiestas que tienen lugar en la localidad española de Petrel (Alicante) del jueves al lunes del fin de semana más cercano al 14 de mayo, festividad del patrón de la población. Aunque la profesora del servicio de educación del Museo del Prado, Alicia Pérez Tripiana, llegó a afirmar que el cuerpo de San Bonifacio es una auténtica momia, la realidad es que la reliquia no es otra cosa que lo que la Iglesia llama "corpi santi", "corpo santo" o "corposanto".

Parroquia de San Bonifacio, Calle de Bremen, 2.

Santa Brígida de Suecia (23 de junio)

  • Autora: Lucía Pozo Castán. 1º Bachillerato BH. CURSO 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre 2020.
Santa Brígida de Suecia

Santa Brígida de Suecia fue una religiosa católica, mística, escritora y teóloga sueca. Fue declarada santa por la Iglesia católica en 1391; es considerada, además, la santa patrona de Suecia, uno de los patronos de Europa y de las viudas.

Santa Brígida nació alrededor de 1303, según una muy antigua tradición, en la finca de Finsta, al oeste de la ciudad de Norrtälje, en la provincia de Uppland. Y falleció 23 de julio de 1373, en Roma, en los Estados Pontificios.

Pertenecía a una familia aristocrática emparentada con el rey Magnus Ladulás. Por medio de sus padres y de su esposo, alternó en los círculos políticos más influyentes de la Suecia medieval. Fue la fundadora de la Orden del Santísimo Salvador, vigente en la actualidad.

Se cuenta que, desde niña, Brígida tuvo visiones. Una vez vio a la Virgen María colocarle una corona en su cabeza. En otra ocasión, vio ante ella a Jesucristo torturado y muerto en la cruz. Estos dos dilemas, la profunda devoción a María y las meditaciones sobre el sufrimiento de Cristo, marcarían toda la vida de Brígida.

Cuando tenía alrededor de quince años, fue dada en matrimonio, contra su voluntad, a Ulf Gudmarsson. Fue madre de ocho hijos, entre ellos la reina Catalina de Suecia.

Brígida y Ulf se establecieron junto al convento de Alvastra, donde su marido murió en 1344 aproximadamente. Entonces Brígida repartió sus bienes entre sus herederos y los pobres, para ella vivir de manera sencilla en las inmediaciones del convento de Alvastra. En ese tiempo aumentó el número de visiones, que representan, hasta la partida a Roma, la mayor parte de las apariciones que tuvo Brígida.

Viajó a Roma en el año 1350 con el propósito de tomar parte en la celebración del jubileo de 1350 y también para obtener el permiso del papa de fundar una nueva orden religiosa. Los problemas con los que se enfrentó Brígida era que el papa residía entonces en Aviñón y que la Iglesia había prohibido el establecimiento de más órdenes. La ausencia del pontífice no desanimó a Brígida, pues sabía, debido a una visión que había tenido, que ella vería al papa y al emperador encontrarse en Roma.

Cuando regresó a Roma en el verano de 1373, una enfermedad la debilitó y finalmente murió en la actual Plaza Farnese.

El proceso de canonización de Brígida comenzó en 1377 y culminó en 1391. En 1999 santa Brígida fue elevada, junto con santa Catalina de Siena y santa Teresa Benedicta de la Cruz a ser copatrona de Europa.

San Bruno (6 de octubre)

  • Autora: Inés Hernández Molina. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: 11 de Febrero de 2021.

San Bruno fue un sacerdote alemán, fundador de órdenes religiosas que destacó por su bondad, su equilibrio y por la paz profunda que transmitía. Además, era canónigo de la catedral de Reims y canciller-secretario de la archidiócesis.

Muy joven, dejó su ciudad natal para dirigirse a la ciudad francesa de Reims. Ahí hizo los estudios del trivio, quatrivio y teología.

Se destacó en los estudios sobre la Sagrada Escritura. Con cerca de 26 años, pasó a ser el director de la Escuela de la catedral de Reims, entonces la más prestigiosa de toda Francia.

San Buenaventura (15 de julio)

San Buenaventura
  • Autora: Leyre Mesa, 4º ESO AA, curso 2020/2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas:

San Buenaventura nació en 1221, en Civita di Bagnoregio, Italia, y muere el 15 de julio de 1274, en Lyon, Francia.

Su nombre original era Giovanni (Juan) Fidanza, fue discípulo de Alejandro de Hales y llegó a ser General de la Orden franciscana.

Es conocido como el «Doctor Seráfico» y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su fiesta litúrgica se celebra el 15 de julio, con ofrendas de flores, y es uno de los religiosos más famosos de la orden franciscana.

Tiene varias iglesias dedicadas: la parroquia de San Buenaventura, en Madrid; la iglesia de San Buenaventura, en Sevilla.

También varias calles llevan su nombre, como la que tiene dedicada en el callejero de Madrid.

Y por último, hay también varias estatuas dedicadas al santo.

Beato Buenaventura de Pistoia (14 de diciembre)

Autora: Desirée Mora, 4º ESO AA, curso 2020/2021

Fecha: Febrero 2021

Fuentes consultadas: Beato Buenaventura de Pistoia

Buenaventura de Pistoia fue impulsado por las palabras y el ejemplo de san Felipe Benicio a vivir una vida más santa, entró en la Orden de los Siervos y fue ordenado sacerdote.

Nació en la ciudad de Pistoia, Italia, a mediados del siglo XIII, y falleció en Orvieto hacia el año 1315. Pío VII confirmó su culto en 1822.

San Felipe Benizi fue a Pistoia a dirigir el capítulo general de los servitas y aprovechó la oportunidad para predicar al pueblo, que estaba muy dividido. Allí lo escuchó Buenaventura, quien quedó tan conmovido de la exhortación del santo por la paz y la concordia que fue a verlo y se acusó de ser uno de los principales causantes del desorden, la miseria y la injusticia que reinaban en la ciudad. San Felipe, que desconfiaba un poco de aquella mutación tan súbita, lo probó imponiéndole una penitencia pública. Por lo tanto, Buenaventura debía reparar sus excesos y pedir perdón personalmente a todos aquellos a quienes había hecho daño.

Buenaventura se sometió de buen grado a aquella penitencia y la ejecutó puntualmente. Entonces, San Felipe lo llevó con él a Monte Senario para que hiciese el noviciado en la casa madre de la Orden. Buenaventura perseveró en su buen propósito. Después de su noviciado, fue compañero de viajes de san Felipe y recibió la ordenación sacerdotal.

En 1282, el beato Buenaventura fue nombrado superior de Orvieto y, cuando murió san Felipe, sucesor suyo y predicador apostólico para toda Italia, lo cual hizo con gran fruto de almas. El beato hizo cuanto pudo por renovar en el pueblo la conciencia de sus responsabilidades cristianas, sobre todo mediante la creación de cofradías y la difusión de la tercera orden de los servitas. Predicó incansablemente la paz y la unión. Antes de morir, ya se le llamaba en Orvieto «il Beato», y se le atribuyeron milagros antes y después de su muerte.

San Carlos Borromeo (4 de noviembre)

San Carlos Borromeo
  • Autora: Sandra Nerín. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

San Carlos Borromeo nació el 2 de octubre de 1538, en Arona, Ducado de Milán, y murió el 3 de noviembre de 1584, en Milán. Fue santificado el 1 de noviembre de 1610 por Paulo V.

Su día se celebra el 4 de noviembre.

En El Llano, Murcia, se celebra una ofrenda en su honor, ya que es su patrón.

En Viena, Austria, hay una iglesia en su honor se llama Iglesia de San Carlos Borromeo.

Era el segundogénito del conde Gilberto Borromeo y de Margarita de Médicis, hermana de Pío IV.​

A los ocho años de edad, el 15 de octubre de 1545, recibió la tonsura clerical, de manos del obispo de Lodi, Giovanni Simonetta.

Poco más tarde fue enviado a Milán para cursar los estudios humanísticos, donde tuvo como preceptor a Bonaventura Castiglioni, uno de los reformadores católicos milaneses más reconocidos en la historia de la Iglesia.

En el otoño de 1552, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pavía, donde, el 6 de diciembre de 1559, obtuvo el doctorado utroque jure, esto es, en uno y otro derechos, el civil y el canónico. El 25 del mismo mes, su tío, el cardenal Giovanni Angelo de Médicis, fue elegido papa con el nombre de Pío IV.

Hay un acontecimiento célebre en la vida de Carlos que define la abnegación y sentido de responsabilidad de su cargo: la llamada peste de san Carlos. Cuando el 11 de agosto de 1576 hacía su entrada solemne en Milán Juan de Austria, gobernador de los Países Bajos que marchaba camino de Flandes, estalló la espantosa noticia de que había peste en la ciudad.

Después de su muerte, se le empezó a tener devoción como un santo. Dicha devoción comenzó a crecer de tal manera que los milaneses celebraban su aniversario, aun cuando no estaba canonizado. En un principio, la devoción era privada, pero después de 1601 el cardenal César Baronio escribió que su aniversario ya no debería seguir manteniéndose como una Misa de réquiem, sino que un Te Deum debía ser cantado. Debido a esto, se iniciaron las diligencias para su canonización.

Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)

  • Autora: Maite Llansó, 4° ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz Santa Catalina de Alejandría.

Catalina de Alejandría fue una cristiana perseguida del siglo IV.

A partir del siglo VI, se expandió su culto por Europa, especialmente en los siglos X y XII.

Falleció el 25 de noviembre de 303, con 18 años, bajó el gobierno de Majencio, en Alejandría, Egipto.

Sus atributos más característicos son la palma, la espada y la rueda arpada, todas indicativas del martirio; la corona, por alusión a la realeza; el libro, como símbolo de sabiduría.

Su fiesta se celebra el 25 de noviembre.

Está en el grupo de los santos auxiliares y acuden a ella para enfrentar a la muerte súbita. Algunos expertos creen que la leyenda de Catalina seguramente se basó en la vida y muerte de Hipatia, cambiando los roles de cristianos con paganos.

En el día de su festividad, se prepara un dulce con una base de melaza llamado "ruedas de Santa Catalina".

Tiene muchos sitios con su nombre, pero el más importante es el santuario principal el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.

En México, el estado de Nuevo León tiene un municipio con su nombre, Santa Catalina, que después fue cambiado a Santa Catarina.

Santa Catalina de Siena (29 de abril)

  • Autora: Ana Muñoz. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia / catequesis.archimadrid.es

Santa Catalina de Siena (1347-1380), nacida Catalina Benincasa nació en Siena (Italia), el 25 de marzo de 1347, en el seno de una familia muy religiosa y numerosa. Su padre era un empresario de tejidos. Desde muy niña sintió la llamada de Dios. Ya a la edad de 7 años se consagró a la mortificación e hizo voto de castidad, pero tuvo que luchar contra la opinión de su familia que quería que se casará. Después de muchas dificultades logro ser acogida en la Orden Tercera de los Dominicos, a los 16 años, con la autorización de sus padres.

En el convento vivirá años de duras penitencias, usará cilicio y hará ayuno, pero será consolada por frecuentes apariciones sobrenaturales. Catalina no tuvo alma de anacoreta, no vivió en clausura, dedicó su vida a atender huérfanos, viudas y, sobre todo, a los enfermos con los que trabajó en hospitales asistiéndoles material y espiritualmente.

Empezará a tener fama de santa y se le unirán sacerdotes, frailes, jóvenes... Se formará su grupo de “caterinati”, seguidores de Catalina.

Durante la epidemia de peste (1374), acudió al socorro de los enfermos sin cansarse jamás; por esa época, se le atribuyen los primeros milagros y será cuando reciba los estigmas (invisibles); sentirá el dolor, pero no se le verán las llagas.

Fue a partir de 1366 cuando Santa Catalina empezó a tener visiones místicas. En una de ellas, Jesús le dio un anillo diciéndole:

   “-Te desposo en la fe”.

Cristo era para ella como un esposo con el que tenía una relación de intimidad y de fidelidad. Pero también tuvo visiones sobre el infierno, purgatorio o el cielo y oyó una voz que le decía que saliera de su retiro y entrará en la vida pública.

Esta faceta, su vida pública, fue muy importante. Catalina mandó cartas a todo tipo de hombres y mujeres, solicitando financiación para su obra; también a todo tipo de autoridades, civiles y religiosas (escribió a cardenales, papas, reyes...) Se conservan 381 cartas suyas.

Ante el conflicto entre el Papa y las repúblicas italianas, acudirá (1376) a Aviñón como embajadora de la República de Florencia. Le causó tal impresión al Papa que consiguió que volviera a Roma, pero dos años más tarde hubo un cónclave, fraudulento, y se nombró a otro Papa, por lo que habrá uno en Roma y otro en Aviñón. Fue el llamado Cisma de Occidente, que provoca la división de la cristiandad. Catalina apoyó al Papa de Roma, Urbano VI, y acudirá a su lado, pero morirá en 1380, sin ver solucionado el problema.

Fue sepultada en Roma, pero su cráneo se encuentra en la iglesia de Santo Domingo en Siena y un pie está en Venecia.

Fue declarada Santa en 1461.

En 1939, se la declaró Patrona de Italia.

En 1970, fue nombrada Doctora de la Iglesia, la segunda después de la española Santa Teresa de Jesús.

En 1999, se convirtió en una de las patronas de Europa.

SU OBRA:

En ella aparece reflejada su espiritualidad, mezcla de experiencias místicas, doctrina y acción concreta. En el centro de su pensamiento están Cristo redentor (fue una apasionada predicadora de la cruz) y la labor de la iglesia, a la que profesó un profundo amor.

Destacan sus 381 cartas, de las que se desprende que la vida pública no está reñida con la fe y que, respetando la separación de lo civil y lo religioso, los cristianos deben participar en el desarrollo de la sociedad:

   “Olvídese de las cosas transitorias y preocúpese de la salvación de las almas” (Carta 220, al Cardenal Orsini).
   “Haga justicia con aquellos que viven en el pecado dentro del mismo jardín de la Santa Iglesia” (Carta 225, al Papa Gregorio XI).
   “Vos poseéis vuestro Estado como cosa prestada y no propia” (Carta 235, al Rey de Francia).

Pero su obra principal es el Diálogo de la Divina Providencia, conocido como el Diálogo, obra cumbre de la mística italiana y testamento espiritual de Santa Catalina. Fue dictada en 1378, durante cinco días, encontrándose en situaciones de éxtasis la santa cuando lo hacía. No tiene forma de tratado, sino que se articula en forma de preguntas a Dios y éste le responde.

En el Diálogo, destacan dos doctrinas:

  • la Doctrina del Puente: Cristo es el puente entre el mundo y el cielo y evita que el pecado nos arrastre a la perdición, pues el puente está construido sobre sólidas rocas. El servicio a Cristo exige que nos olvidemos de nosotros mismos; y
  • la Doctrina de la Oración: para conseguir ser un buen cristiano, debe renunciarse a los placeres y seguir el Evangelio, practicar con frecuencia los sacramentos y, sobre todo, la oración continua. Como decía santa Catalina:
   “Construid una celda interior en vuestra alma y no salgáis nunca de ella”.

Cátedra de San Pedro (22 de febrero)

  • Autor: Andrei Sava. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • FuenteWikimpace.

La Cátedra de San Pedro es un trono de madera que la leyenda medieval identifica con la cátedra de obispo perteneciente a San Pedro como primer obispo de Roma y papa.

La cátedra que actualmente se conserva fue donada por Carlos el Calvo al papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de Occidente.​ Este trono se conserva como una reliquia en la Basílica de San Pedro de Roma, en una magnífica composición barroca, obra de Gian Lorenzo Bernini, construida entre 1656 y 1666.

La Cátedra de San Pedro es también símbolo de la doctrina católica sobre la sucesión y la autoridad del episcopado, fundamentada en el mandato de Cristo San Pedro y a sus sucesores romanos.

San Cayetano de Thiene (7 de agosto)

  • Autora: Javier Aurensanz, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz

Cayetano de Thiene nació en Vicenza, Italia, el 1 de octubre de 1480. Obtuvo el nombre de Cayetano en honor a un tío recién fallecido que era un canónigo docente de derecho.

Obtuvo un doble doctorado en derecho civil y canónico y fue nombrado protonotario apostólico en Roma. Se retiró de la vida cortesana y fundó una sociedad de sacerdotes y prelados (Oratorio del Amor Divino).

Fue ordenado sacerdote en 1515.

En 1524, fundó la orden de los Teatinos (Clérigos regulares), la cual fue aprobada y confirmada definitivamente en 1532. Esta orden tenía como regla no poseer ni pedir nada, debían vivir únicamente con lo que los fieles les ofrecían. Cayetano estaba convencido de que la iglesia necesitaba luchar contra la Reforma y servir a los más pobres.

Falleció siendo el superior de su orden, en Nápoles, el 7 de agosto de 1547.

  • Milagros atribuidos a Cayetano

El primer milagro fue en Venecia mientras visitaba un hospital. Según cuentan, llegó a la cama de una joven a la que estaban por amputarle una pierna, debido a la gangrena que padecía. Cayetano le sacó la venda, le besó la pierna y le hizo la señal de la cruz. Al otro día, cuando los médicos se preparaban para la operación, notaron que la muchacha estaba curada.

La historia del Santo también cuenta que, en épocas de sequía, un campesino le pidió que intercediese por la falta de agua y, a modo de agradecimiento, le dejó una espiga de trigo a los pies de su imagen. Tres días después, llovió tanto que la ciudad se inundó.

  • Frases célebres de san Cayetano
   “Somos célibes, como lo pide la Iglesia a todos sus sacerdotes. Queremos ser pobres: no poseeremos rentas,
ni tierras. Sólo aceptaremos las donaciones espontáneas del pueblo.”
   “La riqueza no da al clero ni paz ni libertad para el apostolado. No viviremos ni en conventos ni en monasterios,
sino en casas sencillas. Tendremos un superior responsable y dependeremos directamente del Papa. Nos dedicaremos al
estudio de la Biblia, a la liturgia, a ayudar a los presos, pobres, enfermos. Nos llamamos Clérigos Regulares.”
   “Jamás dejaré de entregar lo mío a los necesitados hasta que me vea en tal pobreza que no me quede ni siquiera
un metro de tierra para mi tumba, ni tenga un centavo para mi entierro”.
  • Más información: San Cayetano (1480-1547), santo italiano, fundador de los Teatinos. Trabajo de Javier Aurensanz. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Santa Cecilia (22 de noviembre)

  • Autora : Marta Peláez González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha : Abril de 2020.
Santa Cecilia, patrona de la Música

El 22 de noviembre, siguiendo la religión cristiana, se conmemora a la que se considera la mártir más venerada de los primeros siglos: Santa Cecilia de Roma. Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón y por eso su día se celebra tocando un instrumento musical y cantando; de ahí que se la considere la Patrona de la Música.

Las “actas” de la santa la presentan como integrante de una familia noble de Roma. Solía hacer penitencias y consagró su virginidad a Dios. Sin embargo, su padre la casó con un joven llamado Valeriano. Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Cecilia le dijo a Valeriano:

   "Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa,
el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí”.

El esposo le pidió que le mostrara al ángel y que haría lo que ella le pidiera, por lo que Cecilia le dijo que si él creía en el Dios vivo y verdadero y recibía el bautismo, entonces vería al ángel. Valeriano fue a buscar al obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.

Escultura de Santa Cecilia, por Stefano Maderno

La tradición señala que, cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Más adelante, Valeriano y su hermano Tiburcio serían martirizados.

Cecilia fue llamada para que demostrara su fe en los dioses paganos, pero convirtió a sus detractores. El Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó ahí a cuatrocientas personas. Posteriormente, la Santa fue llevada a juicio y condenada a morir sofocada en el baño de su casa, pero a pesar de la gran cantidad de leña que pusieron los guardias en el horno, Cecilia no sufrió daño alguno. Finalmente, la mandaron decapitar y el verdugo descargó tres veces la espada sobre su cuello. Santa Cecilia pasó tres días agonizando y finalmente partió a la Casa del Padre.

Esta historia es de fines del siglo V, pero no está del todo fundada en documentos.

En marzo de 2014, el Papa Francisco se refirió a los mártires de los primeros tiempos cristianos, como Santa Cecilia, y dijo que

   “llevaban siempre con ellos el Evangelio: ellos llevaban el Evangelio; ella, Cecilia llevaba el Evangelio.
Porque es precisamente nuestro primer alimento, es la Palabra de Jesús, lo que nutre nuestra fe”.

En Trastévere (Roma), se edificó la Basílica de Santa Cecilia en el siglo V. Allí, actualmente se encuentra la famosa estatua de tamaño natural del escultor Stefano Maderno, que muestra a la Santa como si estuviera dormida, recostada del lado derecho.

Santa Clara de Asís (11 de agosto)

  • Autora: Clara Sancho Montañés. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de mayo de 2020.

El nombre de Clara significa “vida transparente”.

Santa Clara de Asís

Clara nació en Asís, Italia, en 1194, probablemente el 16 de julio. Hija mayor del matrimonio de Favorino de Scifi y Ortolana, descendiente de una ilustre familia de Sterpeto, los Eiumi. Ambas familias pertenecían a la alta aristocracia de Asís.

Clara tenía cuatro hermanos: Boson,Renenda, Inés y Beatriz.

Ortolana era una mujer de virtud y piedad cristiana, devota de las peregrinaciones a Bari, Santiago de Compostela y Tierra Santa. Dice la tradición que, antes de nacer Clara, el Señor le reveló que la alumbraría de una brillante luz que habría de iluminar al mundo entero, y fue por eso por lo que la niña recibió en el bautismo el nombre de Clara, que encierra dos significados: resplandeciente y célebre.

Clara creció en el palacio de la familia y no tenía amigos. Desde su más corta edad, sobresalió en virtud. Se mortificaba con ásperos cilicios y rezaba todos los días tantas oraciones que tenía que valerse de piedrecillas para contarlas.

Cuando cumplió los quince años, sus padres la prometieron en matrimonio a un joven de la nobleza, a lo que ella se resistió respondiendo que se había consagrado a Dios y había resuelto no conocer jamás a hombre alguno.

En la primavera de 1211, Clara escuchó por vez primera predicar a San Francisco y se sintió atraída por la propuesta del santo de vivir libre para Dios.

El 28 de marzo de 1211, Domingo de Ramos, Clara y Francisco planearon su huida del palacio paterno. A la noche, Clara fue recibida por Francisco y un grupo de frailes en la iglesita de la Porciúncula. Allí, con velas encendidas, Clara, por manos de Francisco, hizo su consagración total a Dios, renunciando a las vanidades del mundo. Francisco le cortó el pelo, lo que significaba su renuncia a todos sus bienes materiales y al estatus de la familia de los Favarone, a la que pertenecía.

Al poco tiempo de su entrada en San Damián, se unieron a ella Pacífica, su amiga de la infancia, y Bienvenida de Perusa. Más tarde, Balbina de Martino. Al año siguiente, Felipa, hija de Leonardo de Gislerio. Todas ellas, a ejemplo de Clara, al entrar en San Damián, prometían obediencia a Francisco, quien tomó a su cuidado a la pequeña comunidad de damas pobres. Al cabo de un tiempo, les escribió una regla que deberían observar. Más tarde, se unió a Clara y su grupo su hermana Catalina, a quien Francisco cambió el nombre por el de Inés, en señal de renuncia al mundo. Posteriormente, le siguió también su otra hermana, Beatriz.

Por obediencia a San Francisco, Clara aceptó el cargo de Abadesa, tres años después de su ingreso en San Damián. El oficio lo desempeñó hasta su muerte. Se caracterizó siempre por su humildad, caridad, fortaleza, pobreza, mortificación, contemplación y alto sentido de la obediencia.

En cuanto a los milagros que se le atribuyen, destacamos:

  • La Eucaristía ante los sarracenos: En 1241, los sarracenos atacaron la ciudad de Asís. Cuando se acercaban a atacar el convento, en el exterior de las murallas de Asís, las monjas fueron a rezar muy asustadas y Santa Clara, extraordinariamente devota del Santísimo Sacramento, tomó en sus manos la custodia con la hostia consagrada y se enfrentó a los atacantes. Ellos experimentaron tal terror que huyeron despavoridos.
  • El milagro de la multiplicación de los panes: Cuando solo tenían un pan para que comieran cincuenta hermanas, Santa Clara lo bendijo y, rezando todas un Padre Nuestro, partió el pan, dio la mitad a los hermanos y la otra mitad a las hermanas. Aquel pan se multiplicó, dando a basto para que todas comieran. Santa Clara dijo:
   "Aquel que multiplica el pan en la Eucaristía, el gran misterio de fe, ¿acaso le faltará
poder para abastecer de pan a sus esposas pobres?"
  • Curación de sus hermanas: Con la simple señal de la cruz, curó a Sor Bienvenida, Sor Amata, Sor Andrea de Ferrara, Sor Bienvenida de Perusa y Sor Cristina.

Por lo que se refiere a la iconografía de la santa, tradicionalmente se la representa con el hábito de las clarisas, un sayal marrón y un velo negro, sujeto con el tradicional cordón de tres nudos, de cuyo cinturón sale un rosario.

Los atributos tradicionales de la Santa son: la custodia y el báculo. La primera, derivada del enfrentamiento con las tropas sarracenas en 1241 (la primera vez que se la representó con este atributo, fue en un fresco de San Damiano). El báculo proviene de haber sido abadesa mitrada.

Otro atributo característico es el lirio, flor que representa la pureza y virginidad. Por su parte, en el escudo de las clarisas, lirio y báculo se entrecruzan en sotuer (forma de X).

Su festividad es el 11 de agosto.

San Cosme y san Damián (26 de septiembre)

San Cosme y san Damián
  • Autora: Janire Ortiz. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Los santos Cosme y Damián, médicos de profesión, nacieron y murieron en Arabia en el siglo III d. C.

El diácono Justiniano rezó a los santos implorando su curación. En un sueño se le aparecieron Cosme y Damián al lado de su cama, portando instrumental quirúrgico (cuchillos, ungüentos) y vistiendo una túnica y una capa. Amputaron entonces la pierna enferma al diácono y Cosme preguntó a su hermano:

   - ¿Qué hacemos ahora?

Damián le respondió:

   - En el día de hoy, ha muerto un hombre moro y ha sido enterrado en un cementerio cercano.
Podemos usar una de sus piernas, pues ya no la necesita.

Así lo hicieron, cortaron la pierna del difunto y la unieron al muñón del diácono, utilizando uno de sus ungüentos.

Al despertar, Justiniano sintió que había recobrado fuerza y salud. Recordó el sueño y, al mirarse la pierna, vio que estaba sana y sin rastro alguno de enfermedad, aunque –lo más llamativo- era de alguien de raza negra. El asombrado diácono acudió al cementerio donde, con la ayuda de varias personas curiosas, abrieron la tumba y hallaron el cuerpo de un hombre negro sin una pierna y, a su lado, la pierna enferma del diácono.

La festividad de Cosme y Damián, que había sido el 27 de septiembre hasta 1969, se cambió al 26 de septiembre​, porque el 27 son los dies natalis de San Vicente de Paúl.

En Canadá, se trasladó al 25 de septiembre (ya que el 26 de septiembre es allí la fiesta de los mártires canadienses).

  • Lugares bajo la advocación de Cosme y Damián: iglesia de san Cosme y san Damián, dunas de san Cosme y san Damián, playa de san Cosme y san Damián.

San Cucufate o Cucufato (27 de julio)

  • Autor: Álvaro Marco, 2ºA Bachillerato, curso 2019- 2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuentes: Wikipedia.

Cucufato o Cucufate es un santo cristiano que predicó por la península ibérica alrededor del siglo III.

Nacido en Escilio en el año 270, predicó el cristianismo por la península ibérica, entre otras en la ciudad de Ampurias, hasta que la autoridad romana le condenó a la muerte.

La leyenda dice que primero le abrieron el vientre y le sacaron las tripas, pero que él se las metió de nuevo dentro del abdomen que se cosió con un cordón. Luego el emperador Galerio lo condenó a la hoguera, pero el soplo de Dios apagó las llamas. Después lo encerraron en una mazmorra, pero los carceleros se convirtieron al cristianismo. Finalmente, la leyenda dice que Dios permitió a San Cucufato —cuyo deseo era acceder al cielo por la vía del martirio— que lo degollasen.

En su nombre se han bautizado la localidad de San Cugat del Vallés, en Cataluña, y el monasterio homónimo de la mencionada localidad.

En el folklore y la tradición, las personas le rezan a este santo cuando pierden cosas y no pueden volver a encontrar sus pertenencias. Para ello, se hacen nudos en un pañuelo con una cuerda, una alegoría que representa atar los testículos del santo. Esta tradición ha sido ironizada en la canción de Joaquín Krahe "San Cucufato", disponible en YouTube, enlace: "San Cucufato", de Joaquín Krahe. También aparece en otra de sus canciones, "Los caminos del Señor".

San Damián de Molokai (10 de mayo)

Padre Damián
  • Autora: Diana Sáenz. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Damián de Molokai, también conocido como Padre Damián, nació como Jozef de Veuster. Fue un misionero católico belga de la Congregación de los Sagrados Corazones, que dedicó su vida al cuidado de los leprosos de la isla de Molokai, en las islas Hawai, Estados Unidos.

Para los católicos, el Padre Damián es el patrón de los leprosos, marginados, incluyendo a los enfermos de sida. El día de fiesta en conmemoración del Padre Damián en la iglesia católica se realiza el día 10 de mayo.

  • Infancia: Jozef de Veuster nació el 3 de enero de 1840 en Tremelo, Reino de Bélgica. Estudió en un colegio católico y posteriormente ingresó como novicio de la Congregación de los Sagrados Corazones, siguiendo los pasos de su hermano. Jozef comenzó su noviciado en Lovaina, con el nombre de Damián, el 2 de febrero de 1859.
  • Muerte: en diciembre de 1884, mientras preparaba su baño, Damián observó que se había causado serias heridas en la piel al introducir sus pies en el agua hirviendo, pero había sido incapaz de sentir el calor; de esa manera se dio cuenta que se había contagiado de lepra. Pero, a pesar del descubrimiento, el Padre contribuye hasta el último momento. Su muerte llegó cinco años después, en 1889, con 49 años de edad. Sus restos mortales reposan en la Iglesia de la Congregación en Lovaina (Bélgica).

Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto)

  • Autora: Ana Alba, 2º A Bachillerato. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

Nació el 24 de junio de 1170, en Caleruega, Burgos. Desde niño, sus padres le dieron una buena formación religiosa, enviándole a estudiar a Gumiel de Izán con un hermano de la beata Juana, que era arcipreste. Más tarde, para ampliar su formación, le enviaron al Estudio General de Palencia. Allí estudió artes liberales y, a continuación, se entregó durante cuatro años al estudió teología.

Se cuenta que, mientras estudiaba en Palencia, se desencadenó en casi toda España una gran hambruna. Entonces Domingo,

   “conmovido por la indigencia de los pobres y ardiendo en compasión hacia ellos, resolvió con un solo acto,
obedecer los consejos del Señor y reparar en cuanto podía la miseria de los pobres que morían de hambre” (pp. 86-87).

Con este fin vendió los libros que tenía, aunque los necesitaba, y todo su ajuar y distribuyó el dinero a los pobres, diciendo:

   “No quiero estudiar sobre pieles muertas y que los hombres mueran de hambre”.

En torno a 1196, comenzó a ejercer como canónigo de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) involucrándose muy pronto en reformas eclesiásticas locales.

Acompañó a su superior, Didaco de Acebes (obispo de El Burgo de Osma) en una misión religiosa a Roma en 1203, donde observó los abusos clericales y la difusión de la herejía albigense (doctrina dualista que rechazaba la creación como mal, afirmando dos principios eternos de bien y mal). Domingo y varios compañeros recibieron una casa y una iglesia en Prouille (cerca de Toulouse) donde comenzaron su vida de penitencia, estudio y predicación.

En el año 1206, fundó un convento para mujeres.

Y en 1216, la orden de los predicadores dominicos obtuvo la aprobación eclesiástica. Los dominicos, así llamados en honor a su fundador, viajaron por toda Europa transmitiendo su mensaje tanto a clases populares como a autoridades civiles y religiosas. Sus frailes estudiaron teología en la Universidad de París y derecho canónico en la de Bolonia. Después de cuatro años de dura preparación, la orden fue reconocida y estableció los siguientes prioratos: seis en Lombardía (Italia), cuatro en Francia, tres en Toscana y Roma (Italia), cuatro en Provenza (Francia) y dos en España. Los predicadores dominicos viajaron a Inglaterra, Escandinavia, Hungría y Alemania.

Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el 6 de agosto de 1221, tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia. Sus restos permanecen sepultados en la basílica de Santo Domingo de esa ciudad.

En 1234, el papa Gregorio IX lo canonizó. La Iglesia católica celebra su fiesta el 8 de agosto, aunque en algunos lugares como en Palenque (Chiapas - México) se celebra su festividad el 4 de agosto.

La ciudad capital de la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán) lleva ese nombre en su honor.

Orden de Predicadores

Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización para enfrentar las necesidades de su tiempo, que mantendría la dedicación y la educación sistemática de las anteriores órdenes monásticas para influir en los problemas religiosos de la población, pero con más flexibilidad de organización que las otras órdenes monásticas o la clerecía secular.

Podemos afirmar que el fin de la Orden de Predicadores no fue crear intelectuales, sino formar predicadores competentes y que supieran dar razón del anuncio del Evangelio en todos los ambientes culturales posibles; por ello, su preocupación constante de tener un clero preparado con las ciencias que se requerían para que el anuncio fuera eficaz, creíble y se propagara a través del conocimiento. Desde los primeros días de la fundación, la Orden de Predicadores ha promovido sin temor una espiritualidad de diálogo ante los desafíos que el mundo tiene y que aún nuestras sociedades contemporáneas necesitan.

Con todo, no hay que olvidar que los dominicos, con su austero hábito blanco y negro, recibieron de los Reyes Católicos el encargo de crear el tribunal de la Inquisición y que los inquisidores más temidos, como Torquemada, que envió a la hoguera a muchos "herejes", eran dominicos.

Santo Domingo de la Calzada (12 de mayo)

  • Autora: Ainhoa Sánchez Crespo. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
El milagro del gallo y la gallina

Personaje religioso cuya importancia resulta fundamental en el desarrollo del Camino de Santiago. Nació en Viloria de Rioja, provincia de Burgos, en el año 1019, y murió en la localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada, el 12 de mayo de 1109. Su nombre original era Domingo García.

Es conocido por la construcción de la calzada de piedra que supuso la desviación del Camino de Santiago tradicional hizo que fuese conocido a partir de entonces como Domingo de la Calzada. Ese mismo hecho, junto con la edificación de un puente sobre el río Oja, lo convertirían muchos siglos después en el patrono de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y del personal de las obras públicas.

Los milagros atribuidos al santo, como el del gallo y la gallina, contribuyeron en gran parte al crecimiento de este pequeño burgo, que acabaría convirtiéndose en parada obligada del Camino y que hoy día está declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.

El milagro del ahorcado y del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial, por parte del Gobierno de La Rioja. Según la tradición, el milagro es el siguiente:

   Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela.
Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven,
pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven.
Cuando éste abandona la ciudad, la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa
entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.
   Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien
sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado
la vida contra el riguroso cordel… dando cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso
al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la
gallina asados que se dispone a comer. Al instante, las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe
del portentoso milagro.

La Catedral fue comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.

La plaza del santo se encuentra frente a la catedral, en el centro del casco antiguo, y fu el lugar donde se concentraron las instituciones más importantes: hospital de peregrinos, catedral y las dependencias del concejo con su cárcel.

La celebración oficial de la festividad de Santo Domingo de la Calzada se realiza cada año el día 12 de mayo.

Santo Domingo de Silos (20 de diciembre)

  • Autora : Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha : Marzo de 2020.
Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja

Domingo de Silos nació en el año 100 d.C. en un pueblo de La Rioja (Cañas) y falleció el 20 de diciembre de 1073.

Fue un abad español de la orden de los benedictinos.

Durante su juventud fue pastor, se ocupó de los rebaños de su padre y también estudiaba en la escuela de su parroquia.

Hacia el año 1030, ingresó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y, después de desempeñar el cargo de sacerdote, ocupó un puesto en Cañas, su pueblo natal.

Entre 1031 y 1033, llevó una vida eremita.

En 1033 entró, como monje benedictino, en el monasterio de San Millán de la Cogolla donde estudió y fue nombrado prior, cargo desde el cual se enemistó con García V el de Nájera, rey de Navarra. Escapó de aquellos territorios por su enfrentamiento con el monarca y se refugió en Castilla bajo la protección de su rey, Fernando I, llamado el Magno, que le propuso para restaurar el monasterio de San Sebastián de Silos (en Burgos), fundado por el conde Fernán González, padre de la independencia castellana frente a León. Domingo aceptó y mantuvo el cargo de abad hasta su muerte.

Monasterio de Santo Domingo de Silos

Tras tomar el cargo, Domingo levantó la iglesia románica y el claustro monacal. Considerado ya en vida como un santo, a su muerte recibió culto como tal. El monasterio que guarda sus restos tomó su advocación, pasando a llamarse Santo Domingo de Silos. Según la tradición, Domingo liberó milagrosamente a muchos cristianos que se encontraban cautivos de los musulmanes. Su fiesta se celebra el 20 de diciembre.

Santo Domingo de Silos. Biblioteca

El monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Hoy en día puede ser visitado por la gente.

Su claustro es una de las obras maestras del románico español y en él hay mas de siete mil figuras en los pilares. Su biblioteca, con más de 160.000 ejemplares, tan solo es accesible para los huéspedes del monasterio e investigadores que lo soliciten. Allí se conservan las glosas silenses, que, junto con las glosas emilianenses (de San Millán), son los documentos fundacionales de la literatura escrita en castellano.

Aparte del monasterio, en Zaragoza, encontramos un colegio que toma el nombre de Santo Domingo de Silos, ubicado en la calle de la Amistad, 6, 50002 (barrio de Las Fuentes), donde se puede estudiar infantil, primaria, ESO, bachillerato y ciclos formativos. Es uno de los centros educativos más grandes de Aragón.

El monasterio ha sido lugar de paso de muchísimos peregrinos. Uno de ellos fue el poeta de la Generación del 27 Gerardo Diego, quien pasó unos días en el lugar y dedicó al ciprés del claustro, símbolo de la elevación hacia lo divino, un famosísimo soneto:

         EL CIPRÉS DE SILOS
                        A Ángel del Río
   Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
   Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
   Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
   como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

San Estanislao Kostka (15 de agosto)

San Estanislao Kostka
  • Autora: Cristina Centeno Muñoz, 4º ESO B. Curso 2020-2021
  • Fecha: Febrero de 2021

Cuando Estanislao tenía trece años, su padre decidió enviarle a Viena, junto con el primogénito y su ayo Juan Bilinski – más tarde canónico de Plock – a un colegio de los jesuitas, donde se educaba a la nobleza austriaca. Allí estudió tres años de Gramática, Humanidades y Retórica.

A los quince años, Estanislao dedicaba grandes ratos a la oración, y —según el proceso de beatificación— dijo haber experimentado éxtasis; además, añadía durísimas mortificaciones y ayunos. Nació en él la vocación a la Compañía de Jesús, pero su familia se oponía.

Después de una grave enfermedad, durante la que se habían negado a administrarle el viático, Estanislao dijo que en pleno proceso febril se le había aparecido Santa Bárbara en compañía de dos ángeles y le habían traído personalmente la comunión, y que luego se le había aparecido la mismísima Virgen con el Niño Jesús en brazos, que lo habían curado y le habían dado el encargo de entrar en la Compañía. Sin embargo, faltaba el permiso paterno, pero Polonia estaba muy lejos. Estanislao decidió entonces abandonar a su familia y marcharse a Dillingen, en Alemania, donde el provincial jesuita de aquel entonces, el padre Pedro Canisio (que más tarde sería canonizado), lo probó y después lo envió a Roma.

El 25 de octubre de 1567, Estanislao se presenta ante el General de la Compañía, Francisco de Borja (más tarde canonizado) y, tres días después, fue admitido en el noviciado. Pasó la prueba del mes de ejercicios espirituales que le dio Claudio Acquaviva, futuro General de la Orden. La conducta de Estanislao era intachable y, cuando pasó al noviciado de San Andrés del Quirinal, impresionó a todos con sus virtudes. Destacaba su gran devoción a la Virgen.

San Eulogio de Córdoba (9 de enero)

San Eulogio de Córdoba
  • Autora: Iris Clavel Villagrasa, 4º ESO B. Curso 2020/2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

San Eulogio de Córdoba fue un mártir cordobés que murió decapitado por difundir el cristianismo en la Córdoba musulmana. Nació en el año 800, en Córdoba, en el seno de una familia de carácter senatorial. Su primera formación la recibió en el colegio sacerdotal de la basílica de San Zoilo. Luego se integró en la escuela del abad Speraindeo. Aquí coincidió con Paulo Álvaro, perteneciente a una de las familias más distinguidas de Colonia Patricia, con quien le unirá una amistad que durará hasta la muerte. Álvaro fue el primer biógrafo de san Eulogio.

Ordenado sacerdote, repartió su vida entre la contemplación dentro de los monasterios próximos a la ciudad y la cura pastoral. Su celo era tal que, como dice su biógrafo,

   "tenía gracia para sacar a los hombres de su miseria y sublimarlos al reino de la luz".

Hizo un viaje que le fue sumamente útil, pues recogió experiencias, descubrió la mentalidad de los cristianos independientes del poder musulmán y pudo enriquecer las escuelas de Córdoba con libros latinos que no se encontraban en la España musulmana.

A causa de su defensa del movimiento martirial mozárabe, padeció prisión junto con el obispo Saulo. En la cárcel, escribió parte del Memorial de los Santos, una larga carta al obispo de Pamplona, fechada el 15 de noviembre, y el Documento martirial, dedicado a las santas Flora y María, también en prisión como él. El 29 de noviembre de 851, Eulogio era liberado de la cárcel.

Vigilado siempre, se vio obligado a cambiar de casa, siendo detenido a principios del 859, por haber ayudado a ocultarse a una joven llamada Lucrecia. Ella y Eulogio fueron llevados ante el juez. El prestigio personal de Eulogio y su dignidad de obispo electo de Toledo hicieron que el juicio se desarrollara ante el emir, el cual tuvo que oír de sus labios una defensa ardiente del cristianismo. El emir le dijo que no siguiera, pero él siguió disertando acerca de las promesas del Evangelio, en vista de lo cual fue condenado a decapitación.

Su cuerpo fue sepultado en la basílica de San Zoilo. Tras su muerte, el movimiento martirial mozárabe cordobés prácticamente desapareció.

San Felipe Neri (26 de mayo)

  • Autora: Aisa Dembele. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
San Felipe Neri

San Felipe Neri (Florencia, 21 de julio de 1515 - Roma, 26 de mayo de 1595), llamado el Apóstol de Roma , fue el fundador de la Congregación del Oratorio, proyección de su personal espiritualidad y creación singular dentro de las distintas corrientes espirituales del Cinquecento italiano. Fue canonizado por la Iglesia católica unos veintisiete años después de su muerte. Su festividad se celebra el 26 de mayo.

Felipe estudió humanidades. A la edad de dieciséis años, fue enviado a ayudar en los negocios a un primo de su padre en San Germano, cerca de Montecasino. Felipe, frecuentemente, se retiraba a una pequeña capilla de la montaña que pertenecía a los benedictinos de Montecasino. Fue aquí donde se concretó su vocación.

En 1533, decidió marcharse a Roma. Allí trabó amistad con Galiotto Caccia, un aduanero florentino, que le proporcionó alojamiento y manutención en su casa a cambio de que emprendiera la educación de sus dos hijos. Mientras era tutor de los niños estudió filosofía en la Sapienza y teología en la escuela de los agustinos y escribió la mayor parte de la poesía que compuso, tanto en latín como en italiano, de la que solamente algunos sonetos han perdurado.

Felipe se encontró en Roma con una Iglesia en donde el colegio cardenalicio era gobernado por los Médici, de suerte que muchos cardenales se comportaban más bien como príncipes seculares que como eclesiásticos. Parte del clero había caído en la indiferencia, cuando no en la corrupción, y muchos sacerdotes no celebraban la misa sino rara vez, dejaban arruinarse las iglesias y se desentendían del cuidado espiritual de los fieles. Al mismo tiempo, el pueblo romano parecía haberse alejado de la fe cristiana. La tarea de Felipe habría de consistir en reevangelizar la ciudad de Roma, por lo que un día se le llamaría el Apóstol de Roma. Felipe, aún laico, comenzó dirigiéndose a la gente en mercados y plazas e inició visitas a hospitales, induciendo a otros a que lo acompañaran.

Hacia 1544, trabó amistad con San Ignacio de Loyola,​ a quien quiso seguir como misionero en Asia. Finalmente desistió, porque deseaba continuar con la labor iniciada en Roma, constituyendo el núcleo de lo que después se convirtió en la Hermandad del Pequeño Oratorio. Aunque Felipe rezaba principalmente en la iglesia de San Eustaquio, muy cerca de la casa de Caccia, fue en las Catacumbas de San Sebastián donde tuvo lugar, en 1544, el que se conoce en la tradición cristiana como milagro de su corazón (su corazón creció de tal manera que algunas costillas se quebraron).

Durante sus últimos años de laico, Felipe extendió su apostolado. En 1548, junto con su confesor, Persiano Rosa, fundó la Confraternidad de la Santísima Trinidad, conocida como la cofradía de los pobres, para ocuparse de los peregrinos y convalecientes. Sus miembros se reunían para la comunión, la oración y otros ejercicios espirituales en la iglesia de San Salvatore in Campo. El propio Felipe introdujo la exposición del Santísimo Sacramento una vez al mes y difundir así la devoción de las cuarenta horas (adoración eucarística).

El 23 de mayo de 1551, por mandato del propio Persiano Rosa, entró en el sacerdocio y se fue a vivir a San Jerónimo de la Caridad, donde la principal regla era vivir en caridad con sus hermanos (Catalina e Isabel). Entre los nuevos compañeros de Felipe, estaban Persiano Rosa y Buonsignore Cacciaguerra.

En 1562, aceptó el cargo de párroco de la iglesia San Giovanni dei Fiorentini (la de los florentinos en Roma); sin embargo, como se resistía a abandonar San Girolamo, permaneció en este templo a pesar de convertirse en párroco de San Giovanni.

Durante el año jubilar de 1575, San Felipe Neri impulsó las bases del futuro programa urbanístico del Papa Sixto V en Roma con un proyecto de itinerario, la peregrinación a las siete iglesias más importantes de la ciudad a pie, que permitía lograr la indulgencia plena.

La Hermandad del Pequeño Oratorio fue creciendo y en 1575 fue formalmente reconocida por Gregorio XIII como la Congregación del Oratorio. Se le concedió la iglesia de Santa María in Vallicella, donde los religiosos se instalaron en 1577, año en el que inauguraron la Chiesa Nuova, construida en el sitio de la vieja Santa María, y donde trasladaron los ejercicios a un nuevo oratorio, aunque Felipe permaneció en San Girolamo hasta 1583, dejando entonces su viejo hogar e instalándose en Santa María de Vallicella.

En 1593, dimitió del cargo de superior que le había sido dado de por vida.

Los últimos años de su vida fueron marcados por periodos de enfermedad y recuperación. El 12 de mayo de 1595 el cardenal César Baronio, que le había sucedido como superior, le dio la extremaunción. El 26 de mayo, a la edad de 79 años, expiró.

San Felipe Neri fue beatificado por Pablo V en 1615​ y canonizado por Gregorio XV en 1622. En el Santoral católico, su onomástica se celebra el 26 de mayo.

El cuerpo de San Felipe Neri se conserva en la Chiesa Nuova (antes, iglesia de Santa María de Vallicella), bajo una mosaico copia de la pintura de Guido Reni que representa la aparición de la Virgen María a San Felipe Neri en 1594.

Algunos de los Milagros de San Felipe Neri se realizaron para restaurar a los moribundos. Giovanni Francesco, de 14 años, tenía una fiebre pestilente y los médicos lo abandonaron. Durante 17 días, yacía como un cadáver, sin hablar, sin comida, sin movimiento; sus únicos signos de vida eran algo de calor en su cuerpo y una respiración apenas perceptible.

Felipe vino y bromeó con la madre:

   - ¡Una cosa muy bonita, dejar que este pobre hombre muera de hambre, un poco de vino, por favor!

Felipe le dio al niño unas gotas entre los labios y se recuperó en unos pocos días.

Del mismo modo, en 1560, con el toque de su mano, curó a Pietro Vittrici de Parma, servidor del cardenal Boncompagni (después Gregorio XIII), que había sido desahuciado por los médicos.

San Felipe hizo lo mismo con Maurizio Anerio, que no hablaba, apenas tenía pulso y sus médicos decían que no podría vivir.

También revivió a Lady Ersilia Bucca cuando yacía cerca de la muerte.

Un buen amigo de Felipe fue Fabrizio de Massimi, quien una vez pidió oraciones por su esposa, Lavinia de Rustici, que estaba embarazada. Ella ya tenía cinco hijas. San Felipe le predijo un niño y lo llamó Paolo. Años más tarde, después de la muerte de Lavinia, Paolo, que entonces tenía catorce años, enfermó con una fiebre que duró 65 días. Todos los días, Felipe visitaba al niño, quien sufría su larga enfermedad.

Hay una iglesia en Valladolid a nombre de Felipe Neri. Esta situada en la calle de su mismo nombre. No es una iglesia parroquial, sino que fue concebida como oratorio para la recién creada congregación de San Felipe Neri de sacerdotes seculares.

Santa Florentina (14 de marzo)

Santa Florentina
  • Autora: Ainhoa Gil Ene, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

Eran cuatro hermanos santos y reconocidos como tales por la Iglesia: san Isidoro, san Leandro, san Fulgencio y santa Florentina (siglo VI-612). Los padres de nuestra santa se llamaron Severiano y Turtura y supieron educar cristianamente a sus hijos, cuyos frutos ahora reconocemos. El padre desempeñaba un cargo importante en Cartagena, pero por razones políticas parece que tuvieron que emigrar a Sevilla hacia el año 554 d.C. Aquí continuaron dando maravilloso ejemplo de unión y vivencia de las virtudes cristianas.

Una vez muertos sus padres, Leandro se encargó de formar a sus hermanos menores. A Florentina le estaba reservada la gracia de entregarse al señor en la vida religiosa y de ser abadesa y madre superiora de muchas monjas. En su juventud, fue tan santa como podía esperarse, ya que vivió en un hogar donde reinaban el amor y el temor de Dios, el trabajo y la formación espiritual.

La festividad de Santa Florentina se celebra el 20 de junio, aunque en Plasencia, donde reposan sus reliquias, se celebra el 14 de marzo.

Recibe especial veneración en una localidad del Campo de Cartagena, La Palma.

San Francisco de Asís (4 de octubre)

  • Autora: Sonia Martínez Paesa, 2º Bachillerato A, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Francisco de Asís era el hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone. Se caracterizaba por su vida despreocupada.

Su ciudad estaba envuelta en conflictos. Desde 1201, había una guerra contra Perusa (Perugia). En la batalla de Ponte San Giovanni, Francisco fue hecho prisionero y estuvo cautivo por lo menos un año.​ Tras eso, en la soledad del cautiverio y luego la enfermedad que sufrió una vez vuelto a su tierra, sintió la insatisfacción respecto al tipo de vida que llevaba y se inició su maduración espiritual.

Poco después, tuvo su primera visión. En el pequeño templo de San Damián, medio abandonado y destruido, soñó con una voz que le hablaba y le decía que reparara “su iglesia". Creyendo que se trataba de Jesús, vendió telas para conseguir el dinero para la reconstrucción. Su padre, enfadado con esta decisión, le hizo renunciar formalmente a cualquier herencia.

Francisco se despojó de sus propias vestiduras y renunció a su antigua vida y a cualquier bien terrenal, por amor a Dios. A los veinticinco años, sin más bienes que su pobreza, abandonó su ciudad natal y se dirigió a Gubbio, donde trabajó abnegadamente en un hospital de leprosos; luego regresó a Asís y se dedicó a restaurar las iglesias de San Damián, San Pietro In Merullo y Santa María de los Ángeles en la Porciúncula.

San Francisco de Asís predicaba la pobreza como un valor y proponía un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. Contaron con la autorización pontificia del el papa Inocencio III (esto era importante, ya que en aquella época, otros grupos que propugnaban una vuelta al cristianismo primitivo habían sido declarados heréticos).

Con ayuda de otros frailes, en 1209 se creó la Primera Orden de San Francisco, una orden de la Iglesia católica. A partir de esta Orden, se formaron otras órdenes y congregaciones, que se dedicaron a crear colegios por toda Europa.

En España, existen todavía colegios que forman parte de esta corriente católica como La Salle Franciscanas (Zaragoza), Colegio San Francisco (Almería) y Col·legi Sant Francesc (Barcelona), entre otros.

Su festividad se celebra el 4 de octubre. Este día era en un principio el día de los animales y, más tarde, se eligió también para representar a este Santo porque se decía que San Francisco era capaz de comprenderlos por ser “criaturas de Dios”.

San Francisco de Borja (3 de octubre)

San Francisco de Borja
  • Autora: Alba Garcés, 4º ESO B, curso 2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

San Francisco de Borja (1510-1571), también conocido como Francisco de Borja y Aragón, nació en Gandía, Valencia, el 28 de octubre de 1510. Fue el tercer prepósito general de la Compañía de Jesús, Marqués de Lombay y cuarto duque de Gandía, virrey de Cataluña entre 1539 y 1543. Durante su mandato, fortaleció a Cataluña contra la piratería, el bandolerismo y la amenaza francesa.

En 1539, tras el traslado del cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal (esposa del emperador Carlos V) desde la ciudad de Toledo a Granada, Francisco de Borja se quedó tan conmovido que decidió dejar la corte y abrazar la vida religiosa tan pronto como tuviese la oportunidad. A ese momento corresponde una célebre frase que se le atribuye:

   «Nunca más servir a señor que se pueda morir».

En 1546, tras el fallecimiento de su esposa Leonor de Castro, con quien había tenido ocho hijos, Francisco de Borja dejó sus posesiones a su hijo primogénito e ingresó en la Compañía de Jesús, a pesar de sus antiguas tendencias monásticas. Sacerdote en 1551, se dedicó a la predicación y obedeció a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, quien lo nombró más tarde Comisario de España en las Indias.

En 1565, sucedió a Diego Laínez como tercer prepósito general de la Compañía, reorganizó sus métodos de enseñanza y propagó sus misiones. Durante una estancia en Roma, fundó el noviciado de San Andrés, el colegio Romano, e hizo levantar la iglesia de la Anunciación. Al regresar de un viaje por España, Portugal y Francia para negociar la cruzada contra los turcos, murió en Roma, en 1572.

San Francisco de Borja fue canonizado en 1571. Su festividad se celebra el 3 de octubre.

San Francisco de Paula (2 de abril)

  • Autora: Iliana Morata, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Francisco de Paula

San Francisco de Paula fue un eremita o ermitaño, fundador de la Orden de los Mínimos. A diferencia de otros fundadores de órdenes religiosas, nunca fue ordenado sacerdote. Su festividad se celebra el 2 de abril.

Nació en un pueblo llamado Paula, en Italia, en 1416.

Cuando tenía pocos años, enfermó gravemente de los ojos. Se encomendó, junto con sus padres, a San Francisco y este santo le obtuvo de Dios la curación. En acción de gracias, se fue a los catorce años en peregrinación a Asís, y allí recibió la inspiración de convertirse en ermitaño, dedicado a rezar y a hacer penitencia.

San Francisco de Paula es un verdadero modelo para los que tienen que llamar la atención a los gobernantes que abusan de su poder y que malgastan en lujos innecesarios el dinero que deberían emplear en favor de los pobres.

Se le representa junto a la palabra "Charitas" ("caridad") sostenida por dos ángeles, que es el lema de la orden.

Fue santificado por León X el 9 de julio de 1513 y alabado por este mismo pontífice el 1 de mayo de 1519. Es necesario decir que, antes de la canonización, sobre el sepulcro de Francisco se leía esto:

   "El retrato del natural del buen hombre, el cual tenía una gran barba blanca,
enjuto y con el rostro grave y lleno de santidad".

San Francisco de Sales (24 de enero)

San Francisco de Sales, nacido el 21 de agosto de 1568 y fallecido el 28 de diciembre de 1622, fue un clérigo católico.

Recibió el título de Obispo, Doctor y Fundador.

Venia de una familia noble y rechazó todos sus títulos de nobleza para dedicar su vida a Dios eligiendo el camino de la Fe Cristiana.

Se le nombró obispo en Ginebra, pero debido al calvinismo nunca pudo ocupar el cargo y permaneció en Annecy, su residencia francesa.

Se le proclamó beato en 1662 y santo en 1665 por el papa Alejandro VII y también doctor de la Iglesia en 1877 por Pío IX.

Escribió varias obras como: Tratado sobre la Eucaristía, Tratado sobre demonomanía, Sermones.

San Francisco Javier (3 de diciembre)

  • Autora: Leyre García. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
San Francisco Javier

Francisco de Jaso y Azpilicueta, más conocido como Francisco Javier, o también como Francisco Xavier, Francisco de Javier o Francés de Jaso (1506-1552), fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús, nacido en la localidad de Javier (Reino de Navarra) y fallecido en la isla Shangchuan (China). Fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Francisco Javier.

En cuanto a las formas que usó de su nombre, aparece como Francisco de Jasso en el arrendamiento que hizo en Burguete en nombre de su madre y como Francisco de Jasso y de Xabier en su proceso de nobleza; pero como jesuita no usaba el apellido paterno. Firmaba sus cartas como Francisco de Xabier, o mejor, solo con Francisco, con la excepción del Francés de Xabier de la carta que Ignacio de Loyola le llevó en mano a su hermano Juan de Azpilicueta en 1535.

Francisco Javier fue un misionero jesuita de primer orden, miembro del grupo fundacional de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola. Destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias.

Nació en el castillo de Javier, ubicado en lo que en la actualidad es la localidad de Javier, Navarra, norte de España, el 7 de abril de 1506, en el seno de una familia noble. Su padre, Juan de Jasso, era Presidente del Real Consejo del Rey de Navarra Juan III de Albret. Su madre fue María de Azpilicueta, que pertenecía a una noble familia de la que formaba parte Martín de Azpilicueta, el llamado doctor navarrus. Era el benjamín de cinco hermanos: Magdalena, Ana, Miguel, Juan y él mismo.

Su niñez estuvo marcada por los hechos históricos que llevaron a la conquista del reino de Navarra por parte del reino de Castilla, dado que su familia estuvo muy involucrada en la defensa de la independencia de la primera. Su casa natal fue lugar de encuentro de los partidarios de los Albret y sufrió la revancha de la pérdida. Sus hermanos, miembros del ejército de Juan III, fueron encarcelados por ello. Estas circunstancias pudieron ser la causa de la determinación de Francisco por el estudio religioso.

En septiembre de 1528, fue a estudiar a París, donde conoció al que sería su mejor amigo, Íñigo de Loyola, posteriormente san Ignacio de Loyola, quien nunca lo dejó solo en los momentos difíciles en París y siempre lo ayudó; por ejemplo, cuando Javier sufrió problemas económicos.

En 1748, es nombrado patrono de todas las tierras al este del cabo de Buena Esperanza.

En 1904, es nombrado patrono de la Obra de la Propagación de la Fe.

En 1927, el papa Pío XI lo nombra Patrono de las Misiones, junto a santa Teresita del Niño Jesús.

En 1952, el papa Pío XII lo proclama patrono del turismo.

Es también patrono de la Rama Caminantes, dentro del Movimiento Scout Católico.

San Fructuoso de Braga (16 de abril)

Imagen de San Fructuoso de Braga
  • Autora: Lucía Vijuesca. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Fructuoso, Obispo de Braga, también conocido como Fructuoso del Bierzo, nació a finales del siglo VI o principios del VII, en el seno de una familia goda de la nobleza, probablemente en la corte de Toledo o en El Bierzo, León.

Fue un monje y obispo godo del siglo VII, venerado como santo.

Murió en Braga, Portugal, el 16 de abril de 665, siendo este el día dedicado a su advocación en el santoral.

Fructuoso quedó huérfano en su juventud, decidió renunciar a los atractivos de la corte y retirarse a la vida solitaria. Su familia era propietaria de unas tierras en El Bierzo y fue allí donde decidió retirarse e imitar a los ermitaños orientales. Primero se puso al lado del sabio obispo de Palencia, Conancio, con quien estudió las Sagradas Escrituras y música. Luego entregó sus bienes a los pobres, liberó a sus esclavos y marchó hacia El Bierzo. Y allí, en el Valle de Compludo, un lugar duro e inaccesible, se entregó a la vida cenobita, viviendo en una cueva.

Pronto la gloria de su vida se extendió. Llegaron tantos hombres y mujeres a El Bierzo que estaba poblado por cenobitas y penitentes. La legión de solitarios que poblaba aquellas montañas era tan grande que Fructuoso se vio obligado a fundar el primero de sus monasterios: Compludo, para el que escribió su primera regla monástica. Más personas vinieron de todas partes, afeitándose la cabeza y vistiéndose como ermitaños, así que el monasterio tomó la forma de una aldea en la que las esposas y los hijos de los monjes vivían por separado y los niños aprendían en la propia escuela del monasterio los principios de una vida cristiana de oración y penitencia.

Organizado el monasterio de Compludo, al que los grandes señores seguían ofreciendo donaciones, el santo decidió volver a la vida solitaria. Buscó un nuevo lugar, aún más accidentado e inaccesible, en una cueva del monte Aquiana, en el Valle de Oza. En la actualidad, está cerca el monasterio de San Pedro de Montes, donde vivieron hasta hace un siglo monjes de la Fundación Fructuosiana. Admiradores y discípulos lo siguieron hasta el nuevo retiro, lo que lo obligó a construir un nuevo monasterio: el llamado Rupianense. Hasta que un día, desde Compludo, los monjes de la primera fundación hicieron regresar al santo. Fructuoso volvió a escapar y los hechos se repitieron, esta vez en la Sierra de Aguiar, donde fundó el tercer monasterio de El Bierzo: San Félix de Visonia.

A partir de ese momento, dejó El Bierzo e hizo varias fundaciones en el oeste peninsular, siempre en lugares escondidos en la montaña o incluso en la isla de León, junto a Cádiz, donde fundó otros dos monasterios.

El número total de fundaciones, desde Gallaecia hasta la Baetica y Lusitania, se puede estimar en unas veinte.

Tras su larga etapa fundacional, aceptó la idea de hacer una peregrinación a Jerusalén. El rey Recesvinto se lo impidió encarcelándolo en Toledo y sacándolo después de la cárcel con el nombramiento de Abad-Obispo de Dumio, por lo que tuvo que asistir al Décimo Concilio de Toledo.

Allí debió ser importante la voz de Fructuoso, ya que fue elegido por unanimidad arzobispo de Braga y metropolitano de Galicia antes de que dimitiera el propietario, Potamio.

Poco se sabe de su actuación como obispo. A petición suya, se construyó una iglesia dedicada a San Salvador, hoy San Fructuoso de Montelius, una de las más originales de la arquitectura visigoda, en la que fue enterrado.

Sus milagros no son espectaculares ni grandiosos y en ellos vemos su amor y su frecuente contacto con la naturaleza.

De su regla monástica, destacamos la dureza de la humillación, las horas dedicadas a la oración, los castigos para quienes rompen la regla, la frugalidad en la comida, el trabajo constante en el campo, la obediencia y el voto de lealtad al abad.

Al morir Fructuoso, el arzobispo de Compostela Diego Gelmírez tomó en secreto el cuerpo del santo de la ciudad de Braga en la noche de 1102 y huyó con él a Santiago de Compostela, donde fue enterrado solemnemente en la cripta de la catedral. La Iglesia Compostelana celebra la fiesta litúrgica de la Traducción el 16 de diciembre.

La importancia de Fructuoso para comprender la espiritualidad de la Galicia suaba es fundamental. Padre del monaquismo ibérico, viajero incansable, fundador de multitud de monasterios, sus dos reglas de vida monástica (la Regula monachorum y la Regula monastica communis) pueden ser consideradas como las más extendidas en la península, hasta que otras reglas europeas triunfaron en los monasterios, particularmente los benedictinos.

Muchas de las fundaciones que realizó sobrevivieron hasta hace poco.

San Gabriel (29 de septiembre)

  • Autora: María Pueyo, 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

El 29 de septiembre se celebra a los Santos Arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel, los cuales aparecen en la Biblia con misiones importantes de Dios, pero en este apartado nos centraremos únicamente en el último:

Arcángel Gabriel

El nombre de Gabriel significa Fortitudo Dei, «Fortaleza de Dios» o «Dios es mi fortaleza». De él, sólo se registran cuatro apariciones. Es el ángel de la Encarnación y del Consuelo, y en la tradición cristiana Gabriel es siempre el ángel de la misericordia.

Él fue el que anunció al profeta Daniel el tiempo en que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta:

     «Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (=490 años)
aparecerá el Santo de los Santos».

Al Arcángel San Gabriel, además, se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. De ahí la enorme veneración que se le tiene. San Lucas dice:

     «Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando
junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel
saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir
un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’».

Y finalmente, se le apareció también a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista, el profeta que bautizó a Jesús en las aguas del río Jordán.

Se dice que el arcángel Gabriel inspira a los artistas y todo tipo de creadores por ser personas que cultivan la pureza. Por eso se le representa con un pergamino o una pluma en la mano, ya que es él mismo quien imparte la habilidad para la comunicación que necesita el creador. Casi siempre es representado en su papel de mensajero, por haber sido el portador de la noticia de la Encarnación. Por esto mismo, también es patrón de los medios de comunicación y de las salas de parto.

Su imagen representa pureza, representada en su vestimenta blanca, uno o varios lirios en las manos y un aspecto andrógino, pero delicado. Su ropa blanca simboliza transparencia y limpieza de espíritu. Su genuflexión es símbolo de amor y armonía y la noticia de la Encarnación del Hijo de Dios añade a estas virtudes la humildad.

San Gregorio Magno (3 de septiembre)

  • Autora: Irene Ibáñez. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Gregorio Magno fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica. Es uno de los cuatro padres de la Iglesia latina, junto con Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán. También fue el primer monje que alcanzó la dignidad pontificia, y probablemente la figura definitoria de la posición medieval del papado como poder separado del Imperio romano. Hombre profundamente místico, la Iglesia romana adquirió gracias a él un gran prestigio en todo Occidente, y después de él los papas quisieron en general titularse como él lo hizo: «siervo de los siervos de Dios».

Gregorio nació en Roma en el año 540, en el seno de una rica familia patricia romana, la gens Anicia, que se había convertido al cristianismo hacía mucho tiempo: su bisabuelo era el papa Félix III​ también fue pariente suyo el papa Agapito I y dos de sus tías paternas eran monjas. Sus padres, ambos venerados como santos, eran Gordiano y Silvia.

Tras la muerte de su padre, en 575,​ transformó su residencia familiar en el Monte Celio en un monasterio bajo la advocación de san Andrés. Trabajó con constancia por propagar la regla benedictina y llegó a fundar seis monasterios aprovechando para ello las posesiones de su familia tanto en Roma como en Sicilia.

Gregorio regresó a Roma en 585 o 586 y se retiró nuevamente al monasterio. Luego solicitó permiso de ir a evangelizar en la isla de los anglosajones. Pero al saber el pueblo de Roma de sus intenciones, se pidió al Papa que no lo dejara ir. Ocupó desde entonces el cargo de secretario de Pelagio II hasta la muerte de este víctima de peste en febrero de 590, tras lo cual fue elegido por el clero y el pueblo para sucederle como pontífice.

San Gregorio Nacianceno (2 de enero)

San Gregorio Nacianceno
  • Autora: Andrea Marco. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia.

Nació en el 329, en el Imperio romano de Oriente, y falleció el 25 de enero de 389.

Era católico, su sepultura está en Constantinopla, también era conocido como "El Teólogo" y "El Demóstenes cristiano".

Sus padres fueron Gregorio de Nacianzo el Viejo [[1]] y Nonna de Nacianzo [[2]].

Fue alumno de la academia de Atenas ([[3]]), del retórico Himerio, Basilio el Grande, Anfiloquio de Iconio y del retórico Proaresio.

Gregorio fue poeta, clérigo, epigramista, filósofo, teólogo y presbítero católico (desde 361).

Su festividad se celebra:

- 2 de enero: Iglesia católica (Calendario general romano) y Comunión anglicana.

- 25 de enero: Iglesia ortodoxa.

- 10 de enero: Iglesia luterana-Sínodo de Misuri.

- 14 de junio: Iglesia evangélica luterana en Estados Unidos.

En el año 325, Gregorio se convirtió al cristianismo gracias a su esposa Nonna. El joven Gregorio y su hermano, Cesario, estudiaron primero en casa con su tío, san Anfilocio. Gregorio marchó a estudiar filosofía y retórica avanzada en Nacianzo, Cesarea Mazaca, Alejandría y Atenas. Estando en Atenas, trabó una fuerte amistad con su compañero de estudios Basilio de Cesarea y también conoció a Juliano, que posteriormente se convertiría en el emperador conocido como Juliano el Apóstata. En Atenas, Gregorio estudió con los famosos retóricos Himerio y Proaresio. Al acabar su educación, enseñó retórica en Atenas durante un breve período.

Su nombre en griego: Γρηγόριος Ναζιανζηνός.

San Hilario de Poitiers (13 de enero)

San Hilario de Potiers
  • Autor: Joaquín Nguema. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia, entrada [https:/es.wikipedia.org "San Hilario"].

San Hilario de Poitiers fue un obispo, escritor, padre y doctor de la Iglesia, nacido a principios del siglo IV, hacia 315, en Poitiers (Francia) y fallecido en esta misma ciudad en el año 367. Es venerado como santo y referido en ocasiones como el «martillo de los arrianos», ya que combatió esa herejía.

Recibió una educación pagana​ en una familia de la aristocracia romana local, pero su gran curiosidad y su pasión por la verdad le llevaron a estudiar filosofía, especialmente el neoplatonismo, y también a la lectura de la Biblia. Se convirtió al cristianismo ya adulto, casado y con una hija, llamada Abra.

Poco después de su bautismo, el pueblo lo aclamó como obispo de su ciudad, cátedra que ocupó durante siete años, momento en que Hilario fue desterrado a Frigia por el emperador Constancio II, que se había alineado con las decisiones del sínodo arriano de Béziers del año 356. Durante su pontificado, continuó estudiando y perfeccionándose, pero fue el contacto con la teología de Oriente lo que hizo fructificar su pensamiento.

El destierro en Frigia duró cinco años, durante los que aprendió griego y descubrió a Orígenes y a los Padres orientales. Con estas bases, escribió su estudio De Fide adversus Arrianos o De Trinitate, el tratado más profundo hasta entonces sobre el dogma trinitario, que los arrianos negaban. Allí también escribió el opúsculo Contra Maxertiam, en el que atacó al emperador Constancio, acusándole de cesaropapismo y de inmiscuirse en las disputas teológicas y asuntos internos de la disciplina eclesiástica.

Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre)

  • Autora: Lucía Salinas 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero 2021.
Santa Hildegarda de Bingen

Hildegarda de Bingen fue una santa, escritora, compositora, filósofa, científica, naturalista, médica y abadesa. Conocida también como la sibila del Rin. Era considerada una de las personas más influyentes, polifacéticas y fascinantes de toda la Edad Media y de la historia de Occidente. Fue quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo, además de ser considerada por muchos expertos como la madre de la historia natural. Diversas ramas de la Iglesia la han reconocido como santa durante siglos. El 7 de octubre de 2012, durante la misa de apertura de la XIII de la Asamblea general ordinaria, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia, junto a san Juan de Ávila.

Hildegarda nació en Bermersheim, en el valle del Rin, en el verano del año 1098, en una familia noble alemana. Era la menor de diez hermanos y sus padres eran Hildeberto de Bermersheim, caballero al servicio de Meginhard, conde de Spanheim, y su esposa Matilde de Merxheim-Nahet. Al ser la menor, fue considerada como el diezmo para Dios y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa, según la mentalidad medieval. Sus padres la entregaron para su educación a la condesa Judith de Spanheim, hija del conde Esteban II de Spanheim y ella la instruyó en la lectura de las Sagrada Escrituras y en el canto gregoriano.

Durante algunos años, vivieron las dos en el castillo de Spanheim. Cuando Hildegarda cumplió catorce años, ambas se enclaustraron en el monasterio de Disibodenberg. Este monasterio era masculino, pero acogió a un pequeño grupo de enclaustradas en una celda anexa, bajo la dirección de Judith. La ceremonia de clausura solemne fue celebrada el 1 de noviembre de 1112 y en ella participaron Hildegarda, Judith y otra enclaustrada más.

En 1114, la celda se transformó en un pequeño monasterio.

Judith murió en 1136. Hildegarda, a pesar de su juventud, fue elegida abadesa de manera unánime por la comunidad de monjas.

Desde niña, Hildegarda tuvo una débil constitución física, sufría de constantes enfermedades y experimentaba visiones.

En 1141, a la edad de cuarenta y dos años, sobrevino un episodio de visiones más fuerte, durante el cual recibió la orden sobrenatural de escribir las visiones que en adelante tuviese.​ A partir de entonces, Hildegarda escribió sus experiencias, que dieron como resultado el primer libro, llamado Scivias, que no concluyó hasta 1151. También en 1148 y sin haber concluido la redacción del Scivias, una visión la hizo concebir la idea de partir de Disibodenberg y marchar a un lugar "donde no había agua y donde nada era placentero", inspirándola así para la fundación de un monasterio en la colina de san Ruperto.

En 1150, el propio emperador Federico I Barbarroja la invitó a entrevistarse con él en su palacio en Ingelheim. La labor de escritora de Hildegarda se vio interrumpida muchas veces por los viajes de predicación, pero no dejó de producir la admiración de sus contemporáneos que una abadesa abandonara su monasterio para predicar. En total, fueron cuatro los viajes de predicación que realizó:

  • El primero, entre 1158 y 1159, en el que viajó a Maguncia y Wurzburgo.
  • En 1160, realizó el segundo a Tréveris y Metz.
  • En su tercera predicación, entre 1161 y 1163, viajó por el Rin hasta Colonia.
  • En el último de sus viajes, comprendido entre 1170 y 1171, predicó en la región de Suabia.

El 17 de septiembre de 1179, a los 81 años de edad, murió Hildegarda.

Entre 1180 y 1190, el monje Teoderico de Echternach escribió la vida de Hildegarda, recogiendo pasajes autobiográficos que la monja había dejado y contado. Sus reliquias fueron conservadas en el convento de Rupertsberg, hasta la destrucción de este en 1632, durante la Guerra de los Treinta Años. Entonces fueron llevadas a Colonia y después a Ebingen, donde se depositaron en la iglesia parroquial donde aún reposan.

En 1940, se aprobó oficialmente su celebración para las iglesias locales.

San Ignacio de Loyola (31 de julio)

San Ildefonso (23 de enero), su casulla y la lotería nacional

  • Autora: Lorena Bolívar, 1º de Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
San Ildefonso de Toledo
Alumnos del colegio San Ildefonso cantando el premio

Ildefonso (607-667) fue arzobispo de Toledo desde 657 a 667 y es uno de los padres de la Iglesia. Nació en Toledo, en el año 607. Fue educado en Sevilla, por San Isidoro. Optó por la vida monástica y, con el tiempo, fue elegido Abad de Agalia. En el 657, fue nombrado Arzobispo de Toledo y unificó la liturgia en España. Escribió muchas obras importantes sobre la Virgen María.

Cierta noche de diciembre, San Ildefonso, junto a sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia a cantar himnos en honor a la Virgen. En eso, vieron que la capilla brillaba con luz deslumbrante. La mayoría salió huyendo, excepto el santo y sus dos diáconos. Cuando se acercaron al altar se encontraron a María, la Inmaculada Concepción, sentada en la silla del Obispo y acompañada de vírgenes que entonaban cantos celestiales. La Virgen le hizo seña para que se acercara. El santo así lo hizo y la Virgen le regaló una casulla. Ella misma lo invistió y le dijo que sólo la usara en los días festivos designados en su honor.

   "Tú eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla, la cual mi Hijo
te envía de su tesorería", le dijo la Virgen.

El santo, cuya festividad se celebra cada 23 de enero, tenía profunda devoción a la Inmaculada Concepción, doce siglos antes que se proclamara el dogma de su maternidad inmaculada. La casulla, o vestimenta episcopal, le fue entregada en exclusividad y se hizo famosa en la cristiandad, debido a que Gonzalo de Berceo y otros autores cristianos escribieron sobre ella y su poder milagroso. En concreto, el clérigo riojano, en los Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), dedicó uno de sus capítulos a "La casulla de san Ildefonso". La primera cuaderna vía del relato en verso dice así:

   En Toledo la buena, esa villa real
que yace sobre el Tajo, esa agua caudal,
hubo un arzobispo coronado leal
que fue de la Gloriosa amigo natural.

Y a continuación, sigue la historia del sucesor de Ildefonso en la silla episcopal toledana, Siagrio. Este, sin respetar el privilegio de exclusividad que tenía su antecesor, osó ponerse la casulla sobre sus hombros. Pero la Virgen hizo que la vestimenta se le ciñese y apretase tanto que, finalmente, pereció asfixiado.

Además de por la casulla, si por algo es conocido hoy san Ildefonso es por la Lotería Nacional, y más concretamente por el gordo del día 22 de diciembre, pues no hay Navidad que se precie si no aparecen en la tele los niños del Colegio de San Ildefonso cantando los números del sorteo especial del 22.

El Colegio de San Ildefonso es la institución dedicada a la infancia más antigua de Madrid, con más de cuatrocientos años de existencia. Durante años, atendió a huérfanos de funcionarios públicos, aunque actualmente los alumnos son niños regulares de Madrid y otros países.

Los niños de San Ildefonso son muy populares en España, dado que llevan más de dos siglos cantando los números de la Lotería Nacional. El primer sorteo en el que tomaron parte como extractores fue el de 9 de marzo de 1771. Desde entonces, para actuar en los sorteos de la Lotería, se selecciona a aquellos alumnos que tienen buen timbre de voz y pronunciación clara, y se les ejercita para la fácil y rápida lectura de los números y en el manejo de las bolas de los sorteos, mediante ensayos continuos con material que la Lotería Nacional tiene a disposición del colegio.

En 1999, no todos los niños que coreaban los números eran huérfanos. Desde ese año, se comenzó a incluir niños de orígenes raciales diversos que viven en Madrid.

Santa Inés (21 de enero)

Santa Inés, por Francisco Pacheco (1608, Museo del Prado)
  • Autora: Lorena Bolívar, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.

Inés de Roma (291 - 304) fue una virgen romana, que sufrió el martirio, durante la persecución de Diocleciano. Su vida se cuenta en las Actas. Fue encerrada en un prostíbulo, donde según la leyenda su santidad se confirmó. Es venerada como una de las grandes mártires de la historia de la Iglesia, y su fiesta se celebra el 21 de enero.

Inés era una bella joven proveniente de una noble familia romana. Tuvo varios pretendientes, a los que rechazó por declararse fiel amante de Cristo. Entre ellos, se contaba el hijo del prefecto de Roma, quien la denunció a su padre por ser cristiana. En aquellos tiempos, los cristianos se encontraban bajo la persecución de Diocleciano y se les condenaba con la muerte si se negaban a hacer sacrificios a los dioses romanos.

Fue juzgada y sentenciada a vivir en un prostíbulo donde, milagrosamente, permaneció virgen. Según las Actas de su martirio, aunque fue expuesta desnuda, los cabellos le crecían de manera que tapaban su cuerpo. El único hombre que intentó abusar de ella quedó ciego, pero Inés lo curó a través de sus plegarias. Más tarde, fue condenada a muerte y, cuando iba a ser degollada, el verdugo intentó que abjurase, a lo que ella respondió:

    "Injuria sería para mi Esposo que yo pretendiera agradar a otro. 
Me entregaré solo a aquél que primero me eligió. ¿Qué esperas, verdugo? Perezca este cuerpo
que puede ser amado por ojos que detesto."

Debido a la raíz de su nombre ("Agnes", derivado de Agnus, "cordero" en latín), el 21 de enero, día de su fiesta, se bendicen los corderos con cuya lana se tejerán los palios de los arzobispos. El 21 de enero se celebra su fiesta. Es patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, de la pureza y de los jardineros.

Los Santos Inocentes (28 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Gil, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
Los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, se celebra el Día de los Santos Inocentes, en conmemoración a la matanza perpetrada bajo las órdenes del rey Herodes en contra de decena de niños menores de dos años que vivían en Jerusalén.

La celebración es considerada una tradición pagana-religiosa. De acuerdo con el Nuevo Testamento, San Mateo explica cómo unos sabios (los reyes magos) llegaron a Jerusalén y se presentaron ante el rey Herodes manifestándole que iban en busca del futuro rey de los judíos que acababa de nacer. Herodes, desconfiado y temeroso de perder su poder, pidió a los reyes magos que fueran en busca de este niño y que volvieran con información de su paradero. Ante esa petición, los sabios burlaron la solicitud, por lo que Herodes mandó un grupo de soldados a Belén a matar a todos los niños menores de dos años, matanza que se cumplió un 28 de diciembre. Desde ese entonces, la Iglesia católica conmemora este día en honor a los cientos de infantes que fueron asesinados este día.

En la Edad Media, la celebración se fusionó con un rito pagano conocido como la "fiesta de los locos" y que era celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. La conmemoración del Día de los Santos Inocentes se expandió por todo el mundo. En varias regiones, las personas suelen disfrazarse, hacer danzas tradicionales y también hacer bromas a la gente que esté más descuidada, como la típica de colgar un monigote de papel en la espalda de alguien. Cuando los demás advierten que alguien ha sido víctima de una "inocentada", gritan: "¡Inocente, inocente!"

También es costumbre, ese día, publicar alguna noticia falsa en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales), que suele ser desmentida y explicada al día siguiente. Normalmente, se elige algún titular muy exagerado para que el público lector detecte por sí mismo la broma y se dé cuenta de que ciertas noticias son "fake news" (noticias falsas).

San Isidoro de Sevilla (26 de abril)

Hermano de san Leandro y santa Florentina.

San Isidro Labrador (15 de mayo) y Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

San Isidro y Santa María de la Cabeza
  • Autora: Alba Rodríguez. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021
  • SAN ISIDRO LABRADOR

Isidro de Merlo y Quintana (como algunos autores afirman que era su nombre completo) nació en Madrid en 1082 y murió en la misma ciudad el 30 de noviembre de 1172. Su cadáver fue enterrado en la Iglesia de San Andrés. Es el patrón de la ciudad de Madrid.

Nació en una familia muy humilde, por lo que tuvo que dedicarse a trabajar en el campo para propietarios de tierras más ricos que él.

La tradición habla de San Isidro «Labrador» como un hombre muy piadoso, que rezaba siempre antes de iniciar sus tareas, lo que le valió acusaciones de vago ante su patrón, Iván de Vargas. Éste, escondido entre unos arbustos, observó cómo, mientras Isidro rezaba, los ángeles guiaban a los bueyes para que arasen solos.

En una ocasión, reinando una gran sequía, Isidro golpeó con una vara unas rocas y de ellas brotó un generoso riachuelo, agua que aún hoy se conserva, como una fuente, en su ermita y que los devotos van a beber y donde llenan con ella garrafas y botellas haciendo cola durante varias horas. Dios le protegió tanto que, cuando su hijo cayó a un pozo, le puso a salvo. Esta relación con el agua es característica de San Isidro, a quien aún hoy en día se saca en procesión para que haga llover cuando la sequía es extrema.

Los milagros primitivos, gracias a la descripción documental del códice de San Isidro, se sabe que son cinco:

  • Milagro del molino: Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
  • Milagro de los bueyes: los bueyes aran y realizan labores mientras Isidro reza. Al ser espiado por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, este ve cómo los bueyes aran solos. Esta escena contiene significativos paralelos con las hagiografías islámicas, pero muchos de estos aspectos quedan ahora cristianizados.
  • Milagro del lobo: unos niños advierten a Isidro que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto salvarlo del inminente ataque.
  • Milagro de la olla: ofreciendo comida, consiguió multiplicar la que tenía en una olla metiendo la cuchara en el mismo puchero repetidas veces.
  • Milagro de la Cofradía.

Debido a su profesión de labrador, se le considera patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, que sale de la Colegiata de San Isidro.

Para obtener la mediación del santo, es costumbre rendirle culto acudiendo a orar ante su sepulcro, preferentemente en vigilias nocturnas que se prolongan una, tres o nueve noches. También para posibilitar la mediación se realizan numerosas procesiones y rogativas, durante las cuales, al sacar la reliquia de su recinto sagrado y exponerla al aire libre, se favorece la intercesión. Desde la construcción en 1528 de la ermita en Madrid, se considera popularmente una solicitud de mediación al Santo. El peregrinaje a la fuente que hay junto a su altar se hace el 15 de mayo.

También tiene varias iglesias, calles, catedrales… dedicadas a él, como:

  • Iglesia de San Isidro Labrador en la ciudad almeriense de El Ejido (Almería).
  • Catedral de San Isidro Labrador en Argentina.
  • Ermita de San Isidro en Madrid.
  • Calles con su nombre en varias ciudades de España.

Una anécdota es que el cuerpo momificado del santo patrón tuvo que viajar en distintas ocasiones a estancias palaciegas, con el fin de sanar enfermedades a miembros de la familia real. Por ejemplo, su cuerpo fue colocado en la habitación donde se en encontraba el infante don Carlos, aquejado de una grave dolencia, infante que luego reinaría conocido con el sobrenombre de Carlos II el Hechizado.

  • SANTA MARÍA DE LA CABEZA

María Toribia, conocida como Santa María de la Cabeza, según la tradición, ya que el dato no consta documentalmente, nació en Caraquiz, municipio de Uceda, provincia de Guadalajara, y murió en 1175 en Madrid.

Gran parte de su vida transcurrió a lo largo de la vega del río Jarama, a la cual pertenece geográficamente Cobeña, al lado de su marido, San Isidro, que vino a parar a estas tierras sirviendo a su amo, Iván de Vargas.

En Torrelaguna, conoció a Isidro Labrador, que estaba huyendo de la conquista almorávide.

María e Isidro tan solo tuvieron un hijo, al que las tradiciones populares atribuyen el nombre de San Illán.

La tradición asegura que, acusada injustamente de adulterio, y ante la mirada escondida de su esposo, realizó el milagro de pasar a pie enjuto y sobre su mantilla las crecidas aguas del río Jarama, con la alcuza de aceite en una mano y un hacha encendida en la otra, cuando se dirigía a la ermita de la Virgen, en Caraquiz, a proveer de aceite a la lámpara del Santísimo.

La festividad de Santa María de la Cabeza se celebra el 9 de septiembre.

En el callejero madrileño existen, nombrados en su honor, el paseo de Santa María de la Cabeza y la glorieta de Santa María de la Cabeza.

En el puente de Toledo, sobre el río Manzanares, hay sendas esculturas de los dos esposos.

Una de las anécdotas la provocó un señor de 32 años en 1995, cuando intentó vender varios huesos de la cadera y un trozo de cráneo de la santa en el Rastro de Madrid. Al ser detenido por la Policía Municipal, el hombre aseguró haberse encontrado los restos en un cofre en el que podía leerse “Reliquia de Santa María de la Cabeza”.

San Jerónimo (30 de septiembre)

  • Autora: Lucía López. 4º ESO B, curso 2020-2021.
  • Fecha: febrero de 2021.
San Jerónimo

San Jerónimo nació en Estridón, población del Imperio Romano, en el año 342, y murió el 30 de septiembre de 420 d. C. cuando tenia 72 años, en Belén, Imperio romano de Oriente. Su nombre de nacimiento es Eusebius Sophronius Hieronymus. Fue canonizado con el nombre de Jerónimo, aunque también es conocido como Jerónimo de Estridón.

Jerónimo tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín por encargo del papa Dámaso. Padre y doctor de la Iglesia, es especialmente recordado como autor de la Vulgata, célebre traducción al latín de las Sagradas Escrituras, destinada a tener una amplísima difusión más allá de la Edad Media, y considerada una de las obras cruciales de la historia del cristianismo. Entre sus tratados religiosos, cabe destacar:

  • numerosos escritos sobre temas bíblicos y
  • De viris illustribus (Sobre los varones ilustres), colección de vidas de autores cristianos.

Tras la muerte del papa Dámaso, del cual Jerónimo fue secretario, marcho a Belén, en Palestina, y fundo un monasterio donde permaneció treinta años, hasta su muerte.

Cuando terminaba alguna de sus obras, visitaba a las monjas que llevaban vida ascética, las escuchaba y contestaba a sus preguntas. Era consciente de sus limitaciones y las remediaba dándose golpes de pecho con una piedra, pero también se daba cuenta de sus méritos y en su resumen de hombres ilustres se dedicó a sí mismo el último capítulo.

Fue nombrado patrono de todos los que en el mundo se dedican a explicar la Biblia, se le considera el santo patrono de los traductores.

Es reconocido como hombre elegido por Dios para explicar y hacer entender la Biblia.

Su festividad se celebra el 30 de septiembre (en Occidente) y el 15 de junio (en Oriente).

San John Henry Newman (9 de octubre)

San John Henry Newman

John Henry Newman es un santo que se celebra el 9 de octubre.

Newman fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo. Nació en Londres, el 21 de febrero de 1801, siendo el mayor de seis hermanos.

En su juventud, fue una importante figura del Movimiento de Oxford. Este movimiento trataba de demostrar que la Iglesia de Inglaterra era la descendiente directa de la Iglesia de los Apóstoles, lo que luego los llevó a reconsiderar la relación de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia católica.

Sus estudios le llevaron a convertirse a la fe de la Iglesia católica. Newman estudió los cambios en las doctrinas y prácticas de los cristianos a lo largo de los siglos. Y durante ambos períodos, tanto en su condición de anglicano como en la de católico, Newman escribió importantes libros.

En 1842, se retiró a Littlemore y vivió bajo condiciones monásticas con un pequeño grupo de seguidores. Su vida fue de gran austeridad física, a la vez que de ansiedad.

Dos años después, se dio cuenta de que sus argumentos sobre la relación de la Iglesia católica con la de Inglaterra eran más fuertes de los que pensaba y, rindiéndose ante la autoridad, se convirtió al catolicismo.

Su última Misa la celebró el 25 de diciembre de 1889. Falleció al año siguiente, el 11 de agosto de 1890.

Santísimo Nombre de Jesús (3 de enero)

  • Autora: Iliana Morata.
  • Fecha: Enero de 2020.

Cada 3 de enero, la Iglesia celebra el día del Santísimo Nombre de Jesús.

   “Éste es aquel santísimo nombre anhelado por los patriarcas, esperado con ansiedad,
muy demandado, invocado con suspiros, requerido con lágrimas, donado al llegar la
plenitud de la gracia", decía San Bernardino de Siena.

Invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús: "Yahweh es salvación". Como fiesta litúrgica, fue introducida en el siglo XVI, concretamente en 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús.

El Nombre de Jesús, invocado con confianza:

  • Brinda ayuda en las necesidades corporales, según la promesa de Cristo: "En mi nombre agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les harán daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien".
  • Da consuelo en las pruebas espirituales.
  • Nos protege de Satanás y sus artimañas, ya que el diablo le teme al Nombre de Jesús, quien lo venció en la Cruz.

Por todo esto, la Iglesia concluye todas sus oraciones con las palabras: "Por Jesucristo Nuestro Señor".

Santa Joaquina Vedruna (22 de mayo)

  • Autora: Andrea Faure. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia.

Santa Joaquina Vedruna, nacida en Barcelona, el año 1783, fue una santa española fundadora de la Congregación de las Carmelitas de la Caridad.

La santa fue criada en un ambiente familiar muy cristiano y siempre advirtió de haberse sentido atraída por Dios.

Concilió el matrimonio con un buen hombre llamado Teodoro, se amaron durante toda la vida y se entregaron profundamente a sus nueve hijos.

Cuando su marido murió, al poco de quedar viuda Joaquina dedicó lo mejor de sí misma a sus hijos y a los enfermos pobres de la ciudad.

Dedicada entonces a acabar sus días como religiosa en la pobreza y oración.

Cuando sus hijos crecieron, pareció llegar el momento del retiro de su vida monástica. Según decía ella, el Señor le enseñó el camino hacia una nueva meta: poner en marcha una congregación religiosa, para el cuidado de enfermos y la enseñanza de las niñas.

Reunió hermanas y empezó con ellas un nuevo modo de vida religioso.

A los 71 años, fue víctima de cólera y murió, en el verano de 1854.

San José, esposo de la Virgen (19 de marzo)

San José, esposo de la virgen Maria, junto al niño Jesús
  • Autor: José Miguel Arévalo, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

En el plan reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó el privilegio de ser el padre adoptivo del Niño Jesús y el esposo virginal de la Virgen María.

San Mateo (1,16) lo llama "el hijo de Jacob"; según San Lucas (3,23), su padre era Helí. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David, de quien era descendiente. Al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.

Según San Mateo, 13,55 y Marcos 6,3, San José era un "tekton", es decir, carpintero o albañil. San Justino lo confirma y la tradición ha aceptado esta interpretación.

Nuestro Señor Jesús fue llamado "Hijo de José, el carpintero" (Jn 1,45; 6,42; Lc 4,22). Como sabemos, no era el padre natural de Jesús, quien fue engendrado como Hijo de Dios en el vientre virginal de la Virgen María por obra del Espíritu Santo, pero José lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre.

San José es el hombre del silencio, es la oscuridad, es la noche. Pero también la noche tiene su belleza, una belleza solemne, que recoge nuestro espíritu y lo aquieta. De él sólo se nos dice esta frase: «Era un hombre justo.» El elogio es espléndido; pero aun así, el elogio continúa en la sombra. Para el mundo, su vida es una verdadera noche; oscura, ciertamente, pero a la vez profunda, majestuosa e impresionante. Su grandeza nos conmueve, nos cautiva, nos abruma.

El 8 de diciembre de 1870, el papa Pío IX, atendiendo a las peticiones que recibió de los fieles del mundo entero y, sobre todo, al ruego de los obispos reunidos en el concilio Vaticano I, constituyó a San José como Patrono Universal de la Iglesia.

San José Obrero (1 de mayo)

  • Autora: Sofía Gutiérrez Val.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "San José Obrero".

El 1 de mayo, dentro del ámbito de la Iglesia, se celebra la fiesta de San José Obrero, que se considera que es el patrono de los trabajadores y trabajadoras, casualmente, esta festividad coincide con el Día Mundial del Trabajo que se celebra también el 1 de mayo de cada año.

Esta celebración fue instituida en el año 1955 por el Siervo de Dios, Papa Pío XII, delante de un gran grupo de obreros que se reunieron en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, que se estaban manifestando por sus derechos como trabajadores.

Este santo, José de Nazaret, en el ámbito de la Iglesia Católica, fue el marido de María, la madre de Jesús de Nazaret. José de Nazaret era un humilde artesano y, en los primeros siglos del cristianismo, se concretó más en carpintero. Era una figura del santoral muy humilde. No obstante, en las genealogías de Mateo y Lucas, José de Nazaret se dice que pertenece a la estirpe del rey David.

José de Nazaret fue contemplado por numerosos Padres y Doctores de la Iglesia y, actualmente, su figura es objeto de estudio de una rama de la teología, la josefología.

La festividad es celebrada cada 1 de mayo por los trabajadores católicos para reclamar unas condiciones aceptables de trabajo y un sueldo digno, coherente con el esfuerzo laboral del día a día.

San Juan Bautista (martirio, 29 de agosto)

  • Autor: Juan Llorens Romea. 2º Bachillerato BT. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 26 de mayo del 2020.

En el santoral católico, se celebra cada 29 de Agosto la memoria del martirio de San Juan Bautista. Se relata la muerte de San Juan Bautista, el cual para algunas religiones es considerado como un santo y el último de los profetas. Artísticamente, ha sido representado varias veces como Salomé con la cabeza de Bautista, en donde se representa a Salomé recibiendo la cabeza de San Juan Bautista colocada en una bandeja de plata, mientras el resto de los personajes de la escena están acomodados plácidamente.

Según los evangelios sinópticos, Juan el Bautista reprobaba el matrimonio de Herodes Antipas y Herodías, madre de Salomé, por ser ésta una mujer divorciada, lo cual no era lícito para la ley judía. A causa de esto, para contentar a Salomé, que por entonces era una joven llena de sensualidad, Herodes Antipas mandó encerrar al profeta en un calabozo, pero no se atrevía a mandarlo matar porque se entretenía escuchando sus historias y le tenía miedo, ya que era un hombre "recto y sagrado", cuya matanza atraería las protestas del pueblo.

El día del cumpleaños de Herodes, sin embargo, en medio de una fiesta, con los principales de Galilea presentes, Salomé realizó una danza para él, la famosa danza de los siete velos, la cual agradó tanto al rey que este le permitió, bajo juramento, que pidiese como regalo lo que quisiera. Aconsejada por su madre, Salomé pidió la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja de plata.

Muy disgustado, como había dado su palabra, Herodes Antipas lo mandó decapitar, y un guardia se encargó de entregarle la cabeza a Salomé, tal y como ella había pedido. Ella, a su vez, la entregó a su madre.

Los discípulos de Juan recogieron su cuerpo y lo enterraron.

Sobre el tema de Salomé y Juan el Bautista, se han hecho cuadros, obras de teatro (Salomé, de Oscar Wilde), óperas (Salomé, de Richard Strauss), etc.

San Juan Bautista (natividad, 24 de junio)

  • Autora: Ana Chamorro, 4º B curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
  • Fuente: biografíasyvidas.com.

Predicador judío, santo en varias ramas del cristianismo y venerado también en el Islam y otras confesiones como profeta (en el caso del mandeísmo, es venerado como Mesías). La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús, ya que fue el que bautizó al Mesías en el río Jordán y porque, además, cuando sus seguidores le preguntaban si él era el Mesías, decía que no, que solo estaba preparando el camino para otro que había de llegar y al que no era digno ni de atarle las sandalias. Cuando bautizó a Jesús, lo reconoció como el Mesías al que todos estaban esperando delante de sus seguidores.

Ya en su juventud, las inquietudes religiosas y espirituales de Juan lo llevarían a liderar una secta judía emparentada con los esenios. De reglas muy estrictas, los esenios eran una de las muchas sectas y comunidades monásticas judaicas de la época (como las de los saduceos, fariseos y celotes) que esperaban la llegada de un Mesías.

Entre los esenios había un grupo, llamado de los bautistas, que daba gran importancia al rito bautismal. Gracias a los evangelios, se conoce la historia del grupo liderado por Juan Bautista, que llevaba una vida ascética en el desierto de Judá, rodeado por sus discípulos.

Hacia el año 28, Juan el Bautista comenzó a ser conocido públicamente como profeta; su actividad se desarrolló en el bajo valle del río Jordán, donde predicaba la «buena nueva» y administraba el bautismo en las aguas del río. En sus predicaciones, que tuvieron gran acogida por parte del pueblo, exhortaba a la penitencia, basándose en las exigencias de los antiguos profetas bíblicos.

Juan administró el bautismo a numerosos judíos, a quienes pretendía purificar y preparar para la inminente llegada del Mesías; la penitencia que predicaba no debía ser meramente formal y externa, sino que tenía que comportar un auténtico cambio en la forma de vivir y de actuar

Juan fue encarcelado por Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, cuyas inmoralidades había denunciado. El cuerpo de Juan fue probablemente enterrado por sus discípulos. Según la tradición, fue decapitado por orden de Herodes, que no supo negarse a los terribles deseos de su hijastra, la sensual Salomé.

La historia de Juan el Bautista, Herodes Antipas y Salomé ha dado lugar a obras de teatro, como Salomé, de Oscar Wilde; obras literarias e incluso películas de Hollywood, como la famosa Salomé (1953), protagonizada por Rita Hayworth, en la que sale bailando la sensual danza de los siete velos ante el tetrarca de Galilea.

San Juan Bautista de La Salle (7 de abril)

San Juan Bosco (31 de enero)

  • Autora: Sahra Yahi, 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "San Juan Bosco" Juan Bosco
Don Juan Bosco

Juan Bosco (1815-1888), llamado en italiano Giovanni Melchiorre Bosco y conocido internacionalmente como Don Bosco, nació en I Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.

A los nueve años, tras vivir una dura infancia llena de pobreza y dificultades, Juan Bosco dijo tener un sueño donde Jesús se le aparecía y le decía que debía amar a la Virgen María y seguir su camino, ya que ella sería su maestra. Tras este hecho, decidió seguir su fe e ingresar en el Seminario Diocesano de Chieri, en Italia, con tan solo 20 años.

Esta elección fue fundamental para su vida y Juan Bosco se convirtió, con el tiempo, en uno de los sacerdotes, educadores y escritores italianos más conocidos de su tiempo, el siglo XIX, e incluso hoy, en el siglo XXI.

El sacerdote fundó numerosas asociaciones. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, y promovió el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema preventivo para la formación de niños y jóvenes, además de llevar a cabo la construcción de numerosas instituciones educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Perteneció a la orden de los salesianos.

Juan Bosco es especialmente respetado por lograr mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado italiano y mantener la fe del pueblo durante la pérdida de los Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia unificada.

Don Juan Bosco falleció el 31 de enero de 1888. Tan solo 46 años después de su muerte, fue canonizado por el papa Pío. Su festividad se celebra el 31 de enero. Juan Pablo II le confirió el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes».

Hoy en día, numerosas calles, museos, parques y centros educativos llevan su nombre.

   "No hay jóvenes malos, hay jóvenes que no saben que pueden ser buenos y alguien
tiene que decírselo".

San Juan Crisóstomo (13 de septiembre)

San Juan Damasceno (4 de diciembre)

San Juan de Ávila (10 de mayo)

San Juan de Dios (8 de marzo)

  • Autor: Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Abril de 2020.

Juan Ciudad (1495-1550), nació en Montemor-o-novo (Portugal), el 8 de marzo de 1495.

San Juan de Dios

Hasta los 40 años trabajó en diversos oficios: pastor, soldado, albañil y librero. Su conversión religiosa y su ayuda a los más pobres le llevó a ser considerado como un loco y fue trasladado al Hospital Real de Granada, en el que experimenta el maltrato que recibían los enfermos.

Entre 1538 y 1539 funda en Granada su primer hospital, revolucionario para su época (en la calle Lucena), debido al buen trato y al calor humano que los enfermos reciben de Juan.

Además, introduce criterios innovadores para aquellos tiempos, como es la separación de los enfermos en atención al tipo de enfermedad y la atención a medidas higiénicas y de cuidados.

Juan Ciudad destacó por realizar muchas obras a lo largo de su vida, como salir al encuentro de las personas necesitadas y desarrollar una asistencia cualificada (en la medida de sus posibilidades). En todo ello hay un hilo conductor claro, la atención integral a las personas enfermas y necesitadas, respetando su dignidad y defendiendo sus derechos.

Falleció el 8 de marzo de 1550, en casa de los García de Pisa, en Granada.

Las grandes aportaciones que realizó Juan Ciudad provocaron que en Granada, hace unos quinientos años se creará la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que es una entidad religiosa, una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro. Su misión es la de velar por el cuidado de los más desfavorecidos y vulnerables.

A día de hoy, la realidad de la Orden es visible a partir de sus conocidos Hospitales, Centros de Salud, Asistenciales, de Servicios Sociales y sus múltiples Comunidades Religiosas.

  • Más información: San Juan de Dios (1495-1550), portugués, creador de la Orden de los Hospitalarios. Trabajo de Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

San Juan Evangelista (27 de diciembre)

  • Autora: Andrea Marco. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: 18 de febrero del 2020.

Nacimiento: Siglo I (Betsadia, Galilea, Imperio romano)

Fallecimiento: ca. 98-117 d. C. (tradicional) ca. 98-117 d. C. (historiografía moderna)

San Juan Evangelista, visto por El Greco

Creía en la religión cristiana, su madre se llamaba Salome

Patronazgo Roma, Grecia, teólogos y prensa católica. Santuario Basílica de San Juan de Éfeso, Éfeso, Turquía.

Sus fiestas son:

-27 de diciembre Iglesia Catolica

-8 de mayo

-26 de septiembre Iglesia Ortodoxa

Juan el Evangelista es la denominación convencional del autor del Evangelio según San Juan. La tradición le considera también autor de los demás escritos denominados joanicos,, todos ellos neotestamentarios:

El Apocalipsis: autor es "Juan" (Juan de Patmos)

Tres Epístolas: emisor es "Juan" (1 Juan, 2 Juan y 3 Juan); aunque la exégesis moderna ha puesto en duda la atribución a la misma persona de la autoría de todo este grupo de textos, y poco puede determinarse de su personalidad, más allá de su localización temporal y cultural en el cristianismo primitivo.

Juan el Evangelista, como santo cristiano, no es diferente de la figura del apóstol Juan y de la del discípulo a quien Jesús amaba. Tal personaje, del que solo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan, es también el que estaba reclinado muy cerca de Jesús y se reclinó sobre Jesús (en la iconografía se le representa a veces recostado sobre su pecho) durante la Última cena; y al que Cristo encomienda a su madre durante la crucifixión.

Más problemática es su identificación con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.

San Juan Pablo II (22 de octubre)

  • Autora: Mayra Paje. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.

Juan Pablo II, de nombre secular Karol Józef Wojtyła, fue el papa 264 de la iglesia católica, desde el 16 de octubre de 1798 hasta su muerte en 2006. Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco.

Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia, Polonia (desde 1962), se convirtió en el primer papa polaco de la historia y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años). También fue el primer papa en recibir un disparo en un atentado (cometido por el turco Alí Agca).

Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo y por su lucha contra la expansión del marxismo. Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, en toda Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el Islam, la Iglesia ortodoxa oriental y la Comunión anglicana.

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los siguientes idiomas: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, así como su idioma materno, el polaco.

Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, el papa Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia). Fue canonizado, junto con el papa Juan XXIII, el 27 de abril de 2014 (otra vez el Domingo de la Divina Misericordia), por el papa Francisco.

El 22 de octubre aparece especialmente marcado en el calendario santoral católico por ser el día en el que se recuerda a Juan Pablo II.

San Juan Nepomuceno (16 de mayo)

San Juan Nepomuceno
  • Autor: Iván Gómez Miguel. 2º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 8 de mayo del 2020.

San Juan Nepomuceso nació en en Nepomuk, Bohemia; por ello, también se le conoce como Juan de Nepomuk.

En 1380, fue lanzado por el Puente Carlos por orden de rey Wenceslao de Luxemburgo, ya que Juan Nepomuceno nombró como miembro de la nueva abadía a Juan de Jestejn, el cual apoyaba a Roma, mientras que el rey a quien apoyaba era al papa de Aviñón. Este enfrentamiento fue la causa de muerte de San Juan.

Además, también se lo conoce por más cosas, como haber sido nombrado mártir tanto por la Iglesia Católica como por los nacionalistas romanos. En el primer caso, es mártir de la causa de las inmunidades y privilegios del clero, y en el segundo es un mártir checo frente a la interferencia imperial.

Aunque su imagen fuese fraguada por los jesuitas, aun hoy día se le sigue alabando en varios países europeos, como: República Checa, Italia, Alemania, Lituania, Polonia, incluso España, donde es el patrono de La Zubia, Granada y Sarratella, Castellón. También es conocido al otro lado del Charco, donde es patrono en Cazaapa (Paraguay), Michelena (Venezuela) y en Bolívar (Colombia).

En la catebral de San Vito, Praga, se encuentra un monumento barroco de plata y oro, hecho por Johann Bernhard Fischer von Erlach, la tumba de San Juan Nepomuceno. Y su lengua, una reliquia, se encuentra en la Iglesia de peregrinación de San Juan Nepomuceno, en Žďár nad Sázavou, Bohemia

Santa Juana de Arco (30 de mayo)

Santa Juana sosteniendo la bandera con los nombres de Jesús y María bordados
  • Autora: Sahra Yahi. 1º Bachillerato BB. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 27 de mayo del 2020.

Juana de Arco nació en Francia en 1412, en el seno de una familia campesina que no pudo aportarle una educación, aunque inculcaron a su hija un gran sentimiento de admiración hacia la religión cristiana.

Francia estaba atravesando la Guerra de los Cien Años cuando sufrió una invasión inglesa. Fue entonces cuando, con tan solo catorce años, Juana de Arco aseguró haber oído una serie de voces que le decían que debía ser ella quien salvase al rey y a la patria de aquellos bárbaros que intentaban apoderarse del país.

Tras insistir en la veracidad de aquellas voces y varios intentos fallidos de hablar con el rey, la joven finalmente logró hablar con Carlos VI, quien puso a Juana al mando de un ejército camino de Orleans, la última ciudad importante aún libre del dominio inglés. El presagio de una derrota anterior y la victoria de Orleans hicieron que los altos mandos franceses se sintieran amenazados por la creciente popularidad de la joven, lo que hizo que el monarca retirase sus tropas de París cuando Juana estaba luchando por la liberación de la ciudad, momento que aprovecharon los ingleses para hacerla prisionera y torturarla hasta acusarla de brujería y sentenciarla a morir en la hoguera, el 29 de mayo de 1431, con tan solo 19 años.

Veintitrés años después, su madre y sus hermanos pidieron que se reabriera otra vez el juicio, en el que se demostró que Juana había sido juzgada ante un tribunal compuesto íntegramente de enemigos de su patria, matando así a una inocente.

Tras estas evidencias, el Papa Calixto III nombró una comisión de juristas, los cuales declararon que la sentencia había sido injusta. El rey de Francia la declaró inocente y el Papa Benedicto XV la proclamó santa.

  • Más información: Santa Juana de Arco (1412-1431), la “pucelle d’Orléans”, santa francesa. Trabajo de Marta Monge, de 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Juana de Lestonnac (2 de febrero)

San Judas Tadeo (28 de octubre)

  • Autor: Álvaro Marco. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios, uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús».

El nombre «Judas» es una palabra hebrea, que significa "alabanzas sean dadas a Dios". «Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa "el valiente, hombre de pecho robusto". También se le llamó «Lebbeo», que significa "hombre de corazón tierno".

Era uno de los apóstoles considerados como más judaizantes dentro del grupo de «los Doce». Según el Evangelio de Juan, fue testigo privilegiado de la Última Cena, durante la cual tuvo una participación activa explícita.

Hoy en día, la tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas. Su festividad se celebra en la liturgia católica el 28 de octubre, aunque popularmente suele ser recordado el día 28 de cada mes.

Al pobre san Judas le ha tocado llevar el nombre del otro Judas, el traidor, Judas Iscariote, el que vendió a Jesús por treinta denarios de plata, y esto le ha quitado popularidad.

San Julián el Hospitalario (29 de enero)

fray Junípero Serra (28 de agosto)

San León Magno (10 de noviembre)

  • Autor : Adrián Gaitán . 4ºB .Curso 2020-2021
  • Fecha  : Febrero de 2021

León I el Magno o el Grande (Toscana, c. 390 - Roma, 10 de noviembre de 461) fue el papa n.º 45 de la Iglesia católica, desde 440 hasta 461.

Primero de los tres papas apodados «El Grande», León era hijo de Quintianus y los datos históricos más antiguos lo sitúan como diácono en Roma bajo el pontificado de Celestino I convirtiéndose en un destacado diplomático con el papa Sixto III quien, a petición del emperador Valentiniano III, lo envía a la Galia con la misión de resolver el enfrentamiento entre Aecio, el comandante militar de la provincia, y el magistrado Albino.

En esta misión se encontraba León cuando tras fallecer el papa Sixto III, el 19 de julio de 440, conoce su elección como nuevo pontífice. Se dirige entonces a Roma donde es consagrado el 29 de septiembre.

Combatió exitosamente, mediante la celebración de varios concilios, el maniqueísmo que desde África se había extendido por Italia, el pelagianismo que había rebrotado en Aquilea, y el priscilianismo que se mantenía en España.

Durante su pontificado se celebró, en 451, el Concilio de Calcedonia que proclamó la divinidad y la humanidad de Cristo, «consustancial al Padre por su divinidad, consustancial a nosotros por su humanidad». Ante las afirmaciones de las herejías que sostenían la separación entre el Padre y el Hijo, considerado como inferior al Padre, León restableció la tradición ortodoxa en su célebre carta dogmática a Flaviano, Tomus Leonis, y que fue aprobada por el concilio con las palabras: «Pedro ha hablado a través de León».

El episodio más conocido de su pontificado fue su encuentro, en 452 en la ciudad de Mantua, con Atila, el rey de los hunos, quien había invadido el norte de Italia obligando al emperador Valentiniano III a abandonar la corte de Rávena y refugiarse en Roma

Santa Lucía (13 de diciembre)

  • Autora: Lucía López Cabeza. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 20 de abril de 2020.

Virgen y mártir. Nació en el año 283 en Siracusa, Sicilia (Italia) y murió el 13 de diciembre del año 304 en esa misma ciudad, cuando apenas tenia los 21 años.

Desde muy joven, consagró a Dios su pureza y dedicó su vida al servicio de los más necesitados.

Nacida en una casa de nobles adinerados, perdió a su padre siendo muy pequeña. Eutiquia, su madre, quiso casarla con un hombre pagano, pero ella rechazó el matrimonio, decidiendo permanecer fiel a su llamada espiritual y consiguió convencer a su madre de ello, llevándola de peregrinación a ver a Santa Ágata en Catania, en el Sur de Italia. Allí, su madre se curó de unas hemorragias que sufría tan solo con las oraciones que dedicó a la santa y a Dios, de esta forma permitió que su hija no se casara y continuara su labor cristiana.

En la que fue la época más violenta de la historia, auspiciada por el emperador romano Diocleciano, en cuanto a la persecución de los cristianos se refiere, el novio despechado la denunció a las autoridades y fue arrestada. Se inicia así el famoso “Martirio de Santa Lucía”.

El juez la presionó cuanto pudo para convencerla a que apostatara de la fe cristiana. Ella le respondió:

   "Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme del amor a mi Señor Jesucristo".

El juez le preguntó:

   "Y si la sometemos a torturas, ¿será capaz de resistir?"

La jovencita respondió:

   "Sí, porque los que creemos en Cristo y tratamos de llevar una vida pura tenemos al Espíritu Santo que
vive en nosotros y nos da fuerza, inteligencia y valor".

El juez, entonces, la amenazó con llevarla a un prostíbulo para someterla a la fuerza a la ignominia. Ella le respondió:

   "El cuerpo queda contaminado solamente si el alma es consciente".

Santo Tomás de Aquino, el mayor teólogo de la Iglesia, admiraba esta respuesta de Santa Lucía.

No pudieron llevar a cabo la sentencia, pues Dios impidió que los guardias pudiesen mover a la joven del sitio en que se hallaba. Condenada por brujería, fue llevada a la hoguera, pero el fuego no le afectaba nada. Al ver esto, el juez ordenó que le sacaran los ojos, pero a pesar de estar ciega siguió viendo. Finalmente, la decapitaron. Pero aún con la garganta cortada, la joven siguió exhortando a los fieles para que antepusieran los deberes con Dios a los de las criaturas, hasta cuando los compañeros de fe, que estaban a su alrededor, sellaron su conmovedor testimonio con la palabra "amén".

Es también santa Lucía patrona de la vista y de las personas ciegas.

San Luis Gonzaga (21 de junio)

San Mamés (17 de agosto), el santo de Bilbao

San Mamés
  • Autora: Diana Sáenz. 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.
  • Fuentes consultadas: Wikipedia, entrada San Mamés.

San Mamés, "el que fue amamantado", según la leyenda, nació en una familia modesta, posiblemente en 259, hijo de Teodoro y Rufina. Fue martirizado en 275.

Mamés nació en la prisión, pues sus padres estaban encarcelados por ser cristianos y murieron poco después de que él naciera. Fue criado por una viuda rica llamada Ammia, también santa. Cuando ella murió, Mamés tenía quince años, dejando al joven como heredero de su fortuna.

Mamés predicó el cristianismo y sufrió innumerables torturas. Se dice que le soltaron los leones para que lo devorasen, pero sorprendentemente las fieras fueron amansados por él mismo, postrándose a sus pies. Al no conseguir su objetivo, sus enemigos acabaron con él clavándole un tridente en el abdomen. Aunque sangrando abundantemente, el joven pudo llegar hasta la cueva cerca del teatro, donde murió y subió al cielo.

Todavía se conserva la estatua del niño mártir apoyado en un león en la Santa y Real Casa de la Misericordia de Bilbao, antiguamente convento de San Mamés y posteriormente uno de los mayores orfanatos de Europa. En la actualidad, el edificio se ha reconvertido en residencia de ancianos, vecina del campo del Athletic Club, apodado La Catedral, cuyos jugadores y aficionados son popularmente conocidos como “Leones”.

San Mamés es considerado protector de las personas con roturas de huesos y los lactantes. En Murero (Zaragoza), se lo considera abogado de los que sufren de hernia.

San Marcelino (2 de junio)

San Marcelino
  • Autor: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Enero de 2020.
Barrio San Marcelino, de Valencia

Marcelino fue el papa número 29 de la Iglesia católica, desde 296 a 304. Fue elegido papa durante el gobierno del emperador Diocleciano, que persiguió gravemente a los cristianos, confiscó las propiedades de la Iglesia, mandó cerrar o destruir los templos y profanar y destruir los libros y vasos sagrados.

Durante esta persecución, Marcelino fue acusado por los donatistas de haber ofrecido sacrificios e incienso a los dioses paganos y de haber entregado los libros sagrados a las autoridades romanas. Estas acusaciones fueron posteriormente rebatidas por Agustín de Hipona. La tradición cristiana lo considera mártir, pues Diocleciano ordenó que fuera decapitado.

Como curiosidad, diremos que hay un barrio en Valencia que tiene el nombre de San Marcelino. Es un barrio obrero, perteneciente al distrito de Jesús. Su población en 2015 era de 9.923 habitantes. Fue promovido en 1949 y fundado en 1954, por el entonces arzobispo de Valencia, monseñor Marcelino Olaechea, que quería procurar viviendas a personas sin hogar. En abril de 1954, empezó a ser habitado el primer bloque de viviendas. Los principales monumentos del barrio son la iglesia parroquial de San Marcelino Obispo y el teatro La Rambleta. El barrio también cuenta con dos asociaciones falleras: Falla Arzobispo Olaechea - San Marcelino, fundada en 1959, y Falla Ingeniero José Sirera - Pio IX, fundada en 1984.

Marcelino Champagnat (6 de junio)

San Marcos, evangelista (25 de abril)

  • Autor: Marcos Allué. 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

Nació en Jerusalén en el siglo XV y murió el 25 de abril del 68 en Alejandría, de ahí que su celebración sea ese día. Es considerado tradicionalmente fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría. Es venerado en la Iglesia ortodoxa, en la católica, en la anglicana y en la luterana.

En cuanto los atributos con los que es representado, se le considera el León en el desierto y por eso es representado como un obispo en un trono decorado con leones. Se le asocia con el león porque su Evangelio empieza hablando del desierto, y el león era considerado el rey del desierto. Además, también habla del río Jordán y en sus alrededores había muchas fieras, entre ellas leones.

Marcos es considerado por la tradición cristiana el autor del Evangelio que lleva su nombre. No fue discípulo directo de Jesús, por lo que basó su relato en las enseñanzas de Pedro. El autor más antiguo que asignó a Marcos la autoría de ese Evangelio fue Papías de Hierápolis, en la primera mitad del siglo II.

Suele identificársele con Juan, al que también llamaban Marcos. Aparece varias veces en los Hechos de Los Apóstoles. Lo cita por primera vez Simón Pedro, en el final de la Primera Epístola, cuando, milagrosamente liberado de la cárcel, se refugia en casa de María, madre de Juan, por sobrenombre Marcos, y se refiere a él llamándolo "mi hijo" (en sentido espiritual).

Según este Evangelio, cuando Jesús fue apresado en el huerto de los olivos, le seguía un joven envuelto en una sábana, habiendo especulado algunos con la posibilidad de que este joven fuera Juan Marcos.

La tradición dice que Marcos evangelizó como obispo de Alejandría y realizó allí varios milagros. Estableció la Iglesia en aquel lugar y murió como mártir, el lunes de Pascua, 25 de abril del año 68.

En el año 828, sus reliquias fueron llevadas por navegantes italianos de Alejandría a Venecia, donde se conservan en la Basílica de San Marcos, construida expresamente para albergar aquellos restos. Por otro lado, la Iglesia copta conmemora la consagración de la Iglesia de San Marcos, con la aparición de la cabeza del Santo en Alejandría, donde se conserva.

San Marcos Evangelista es patrono de los abogados, los notarios y los zapateros. Su festividad se celebra en muchas partes: Perú, Colombia, España, etc. Pero, sin duda, la celebración más importante es en Venecia, donde la famosa catedral lleva su nombre.

La basílica de San Marcos de Venecia es el principal templo católico de esta ciudad italiana y la obra maestra de la arquitectura bizantina en el Véneto. Posee el rango de catedral y también el de iglesia patriarcal, además del de basílica. Un pasadizo interior la conecta al Palacio Ducal, que se encuentra justo al lado. La puerta de bronce es de estilo bizantino. Los mosaicos de las portadas laterales narran el traslado del cuerpo de San Marcos. El remate es de estilo gótico florido veneciano, del siglo XV.

En España, la celebración más importante en honor al santo es en Beas de Segura (Jaén), con el toro ensogao como protagonista; también es importante la celebración de San Martín de la Vega (Madrid) y la de Noia (Cantabria).

En Aragón, se celebra en pueblos como Sobradiel, Chiprana y en la comarca del Maestrazgo de Teruel.

En España, el edificio más notable advocado a San Marcos es el Parador Nacional de León. Su imponente fachada es una de las obras maestras del renacimiento español. Nació como pequeño convento para peregrinos en el siglo XII. En el siglo XVI surgió el actual San Marcos, un ambicioso proyecto arquitectónico patrocinado por el propio rey Fernando. El edificio es una síntesis de lo religioso y lo militar. El maestro de obra fue Juan de Orozco, sustituido después por Martín de Villarreal. En la actualidad, el edificio se divide en tres zonas: la Iglesia, el Museo Arqueológico Provincial y el Parador. En el Parador, en su momento habilitado como prisión, estuvo encarcelado Quevedo.

Santa María de la Cabeza (9 de septiembre)

(Ver más arriba San Isidro Labrador (15 de mayo) y su esposa, santa María de la Cabeza)

Santa María Egipciaca (2 de abril)

Santa María Goretti (6 de julio)

  • Autora: Maite Llansó, 4° ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

María Goretti nació el 16 de octubre del año 1890 en el pueblo de Corinaldo (Italia), en la provincia de Ancona. Sus padres son Luigi Goretti y Assunta Carlini y fue la tercera de siete hijos en total.

El 5 de julio de 1902, mientras la familia de María y el padre de un vecino suyo, llamado Alessandro, trabajaban cosechando vegetales, la niña se quedó en casa cosiendo ropa y cuidando de su hermanita. Alessandro intentó violarla, pero ella opuso resistencia y le dijo que prefería morir antes que fallarle a Dios

Alessandro, muy enfadado, la apuñaló varias veces hasta casi la muerte de la niña. Su padre la encontró y la llevó al hospital. Ella, antes de fallecer, perdonó a su asesino.

El 24 de junio del año 1950, el papa Pío XII canonizó a María Goretti, en Roma, Italia.

Su festividad se celebra el 6 de julio.

Santa María Magdalena (22 de julio)

Santa María Magdalena
  • Autora: Ada Aranda, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia.

Santa María Magdalena es mencionada en el Nuevo Testamento y en varios evangelios apócrifos como una distinguida mujer discípula de Jesús de Nazaret. Fue la primera mujer que el señor escogió para ser testigo de su resurrección. Desde ese momento, se convirtió en la discípula más fiel y honraría siempre a Jesús.

Nació en Magdala, Judea, una localidad situada en la costa del lago Tiberiades a la que hace referencia el nombre de la santa. Falleció en Éfeso, Turquía, tras haberse retirado allí con la virgen María y con el apóstol Juan.

De acuerdo con el evangelio de Lucas, Santa María Magdalena alojó y proveyó a Jesús y a todos sus discípulos durante su predicación en Galilea. María Magdalena también estuvo presente durante la crucifixión de Jesús y en la sepultura y vio donde era colocado Jesús.

Existe una antigua tradición cristiana muy conocida que se realiza durante la época de Pascua, la cual consiste en pintar los huevos para rememorar la resurrección del Señor. Esta tradición proviene de un relato en el cual María Magdalena es protagonista. Ella fue a Roma a predicar el Evangelio y, delante de el gobernador, exclamó:

   "¡Cristo ha resucitado!"

El emperador soltó una carcajada y riendo dijo:

   "Eso es tan probable como que el huevo que llevas en la mano se vuelva rojo".

Y antes de que acabara de hablar, el huevo que sostenía María se había teñido de un rojo intenso. Desde ese momento hasta hoy en día, se sigue celebrando la tradición de pintar los huevos.

Santa María Magdalena es venerada en todas las iglesias que reconocen el culto a los santos y su principal santuario se encuentra en la basílica de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume.

Su festividad se celebra el 22 de julio. Durante este día, e incluso durante todo el mes, se celebran varias actividades culturales y ferias en homenaje a la santa.

Beata María Rafols (5 de noviembre)

María Rafols Bruna
  • Autor: Ainhoa Hernández, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

María Rafols Bruna (1781-1853) nació el 5 de noviembre de 1781 en Villafranca del Panadés, Barcelona. Fue hija de un molinero. Tras la muerte de este, en 1794, ingresó en el monasterio femenino de San Gervasio, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.

​Tuvo una juventud sencilla y serena. Una de las cosas que más le preocupaban era entregarse a Dios y a los necesitados, que era lo que le gustaba.

Escultura de la Madre Rafols en el Hospital Provincial, Zaragoza

En 1803, empezó a realizar tareas benéficas con motivo de la peste en torno a Barcelona. En el mismo año, conoció al padre Juan Bonal, durante años su director espiritual.

Convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Zaragoza
Colegio de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Zaragoza

El 28 de diciembre de 1804, llegó a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas, reunidos por el padre Bonal, para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. La madre Rafols fundó, junto con el padre Bonal, la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, para que se ocupara de la atención a los enfermos. Esta comunidad religiosa se prolongó en Huesca, Aragón. El papel de las Hermanas de la Caridad fue muy destacado.

En el primer sitio de Zaragoza, al ser gravemente dañado el hospital, la madre María se ocupó de colocar a los enfermos en diferentes edificios. También pudo recuperar objetos religiosos y artísticos. Tras retirarse los franceses, el 14 de agosto de 1808, el hospital quedó en ruinas. La situación de la ciudad era trágica por la difusión de la peste. La madre Rafols, acompañada de dos hermanas, se presentó ante el Mariscal Lannes, pidiéndole ayuda. Le fueron concedidos víveres y un salvoconducto. Las monjas atendieron a los prisioneros e intercedieron por ellos, logrando en algunos casos su libertad.

El 12 de noviembre de 1811, la Junta de la ciudad sitiada impuso nuevas constituciones a las Hermanas, por lo que la madre Rafols dimitió y, posteriormente, se marchó a Orcajo (Daroca).

En 1826, María Rafols fue elegida superiora, cargo que ocuparía hasta 1829.

En 1834, fue internada en la cárcel de Predicadores, acusada de complicidad con una conspiración contra la reina regente, María Cristina de Borbón. Dos meses después, quedó libre. En 1835, obtuvo sentencia tras revelar su culpabilidad. Fue desterrada a su pueblo natal y, en 1841, fue autorizada a regresar a Zaragoza, al Hospital de la Inclusa.

Se retiró en 1845 por su salud resentida y pasó una temporada en Huesca.

Sus dos últimos años, entre 1851 y 1853, estuvo redactando escritos espirituales.

Falleció a los 71 años. Su cuerpo y su altar se encuentran en la capilla del Noviciado de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana de Zaragoza.

El Colegio Santa Ana, de Zaragoza, actualmente activo, fue fundado por la madre María Rafols y por el padre Bonal.

Santa María Rosa Molas (11 de junio)

  • Autora: María Tuda.
  • Curso: 2º Bachillerato BB.
  • Fecha: 14 de mayo de 2020.

María Rosa Molas y Vallvé, cuyo nombre de bautismo fue Rosa Francisca María de los Dolores (Reus, Tarragona, España, 24 de marzo de 1815-Tortosa, Tarragona, España, 11 de junio de 1876), fue una religiosa y fundadora española. Fundó la orden de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación y es venerada como santa por la Iglesia católica.

Estudió en Reus y fue educada en la fe cristiana por sus padres, que eran muy religiosos. Era sensible ante la pobreza y, desde joven, se dedicó a curar a enfermos. En 1841, ingresó en la comunidad del Hospital de San Juan de Reus y de la Casa de la Caridad de la misma localidad.

El 11 de junio de 1844, pidió al general Martín Zurbano que dejara de bombardear Reus, a lo que accedió.

En 1857, dirigió en Tortosa la Casa de Misericordia.

Y en 1858, fundó la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, que años más tarde se extendió por otros lugares.

Obtuvo el título de maestra y se opuso a las autoridades civiles y a la Constitución. Llevó un lazareto en Tortosa.

El 8 de mayo de 1977, fue beatificada por Pablo VI y canonizada por Juan Pablo II el 11 de diciembre de 1988.

En la actualidad, las continuadoras de su obra, las Hermanas de Nuestras Señora de la Consolación, están presentes en cuatro continentes: Europa (España, Eslovaquia, Italia y Portugal); Asia (Corea del Sur y Filipinas); África (Burkina Faso, Costa de Marfil, Mozambique y Togo) y América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela).

Santa Marta (29 de julio)

  • Autora: Marta Herranz Martín. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 26 de abril de 2020.

Marta de Betania es una figura bíblica descrita en el Nuevo Testamento en los Evangelios de Lucas y Juan. Vivía en la aldea de Betania, junto con sus hermanos Lázaro de Betania y María de Betania.

El nombre Martha es una transcripción latina del griego koiné (lengua común adoptada por los griegos en la época alejandrina, formada a partir de los dialectos griegos más extendidos y que dio lugar al griego moderno) Μάρθα, en sí una traducción del arameo מַרְתָּא, Martâ, "La amante" o "la dama", de מרה, "amante", femenino de מר, "maestro".

Marta es mencionada en dos Evangelios: el de Lucas (Lc 10,38-42) y el de Juan (Jn 11,1-40 y 12,1-8).

En el Evangelio de Lucas, Jesús visita la casa de dos hermanas llamadas María y Marta. Se contrastan las dos hermanas: Marta estaba "molesta por muchas cosas", mientras que María había elegido "la mejor parte", la de escuchar el discurso del Jesús. Esta escena será descrita con más detalle posteriormente.

Los dos primeros años de su apostolado, Jesús estuvo la mayor parte del tiempo en la provincia de Galilea, al norte del país. Pero en el tercer año, se trasladó a Judea, en el sur, y con él sus discípulos. En Jerusalén era bastante peligroso quedarse por las noches, porque sus enemigos le habían jurado guerra a muerte y buscaban cualquier ocasión propicia para matarlo.

Pero a cuatro kilómetros de Jerusalén, había un pueblo, Betania, donde vivía una familia de la cual dice el Evangelio un elogio:

   "Jesús amaba a Marta, a María y a su hermano Lázaro",

demostrando así que eran muy queridos por Jesús.

En esta casa siempre había una habitación lista para recibir a Jesús, cualquier día, a la hora en que llegara. Y tres personas verdaderamente amigas de Jesús, que le esperaban con afecto fraternal. Allí se sentía como en su propia casa.

Es por ello por lo que Santa Marta es la patrona de los hoteleros, porque sabía atender muy bien y ser buena anfitriona.

Famosa es la escena que sucedió un día en que Jesús llegó a Betania con sus doce apóstoles y las santas mujeres. Marta corría de allá para acá preparando los alimentos, arreglando las habitaciones, llevando refrescos para los sedientos viajeros. Jesús, como siempre, aprovechando aquellos instantes de descanso, se dedicó a dar sabias instrucciones a sus discípulos. Él estaba sentado en un sillón y los demás, muy atentos, sentados en el suelo escuchando. Y allí, en medio de todos ellos, sentada también en el suelo, estaba María, la hermana de Marta, oyendo tan formidables enseñanzas.

De pronto, Marta se detiene un poco en sus tareas y acercándose a Jesús le dice con toda confianza:

   "Señor, ¿cómo te parece que mi hermana me haya dejado a mí sola con todo el oficio de la casa?
¿Por qué no le dices que me ayude un poco en esta tarea?"

Y Jesús, con una suave sonrisa y tono bondadoso, le respondió:

   "Marta, Marta, te afanas y te preocupas por muchas cosas. Sólo una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, la que no le será quitada".

Marta entendió la lección y, arremangándose el delantal, se sentó también allí en el suelo para escucharle. Ahora sabía que todos los afanes materiales no valen tanto como escuchar las enseñanzas que Jesús le aportaba.

En el Evangelio de Juan, Marta y María de Betania aparecen en relación con dos incidentes: la resurrección de la muerte de su hermano Lázaro de Betania (Juan 11) y la unción de Jesús en Betania (Juan 12: 3).

Narra San Juan en el capítulo 11: un día Lázaro se enfermó, se agravó y empezó a dar señales serias de que se iba a morir, mientras Jesús estaba lejos. Las dos hermanas le enviaron un empleado con un sencillo mensaje:

   "Señor aquel que tú amas, está enfermo. Sabemos que lo amas, y si lo amas lo vas a ayudar."

Pero Jesús, que se encontraba al otro lado del Jordán, no se movió de allí. Un nuevo mensajero, y Jesús no fue. A los apóstoles les dice:

   "Esta enfermedad será para gloria de Dios".

Y luego añade:

   "Lázaro nuestro amigo ha muerto. Y me alegro de que esto haya sucedido sin que yo hubiera estado allí, porque ahora vais a creer".

A los cuatro días de la muerte de Lázaro, Jesús se dirigió a Betania y se encontró con que la casa estaba llena de amigos y conocidos que habían llegado a dar el pésame a las dos hermanas.

Tan pronto Marta supo que Jesús iba hacia allí, salió a su encuentro y le dijo:

   “Oh Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano; pero aún ahora yo sé que cuánto pidas a Dios te lo concederá.”

Por el contrario, María de Betania esperó hasta que la llamaran. Jesús le dijo:

   "Tu hermano resucitará". 

Marta respondió:

   "Sé que resucitará en la resurrección en el último día". 

Jesús contestó:

   "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y el que vive y cree en mí nunca morirá. ¿Crees esto?" 
   "Sí, Señor", ella afirmó, "Creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que iba a venir al mundo".

Después, quitaron la piedra y Jesús oró y llamó a Lázaro vivo de la tumba.

Mientras la narración continúa, Marta llama a su hermana, María de Betania, para ver a Jesús. Éste hace que María lo lleve ante la tumba de Lázaro, donde ordena que retiren la piedra de su entrada. Marta, en este punto, objeta:

    "Pero, Señor, a estas alturas hay mal olor, porque él ha estado allí cuatro días". 

A lo que Jesús contesta:

   "¿No te dije que si creyeras, verías la gloria de Dios?"

Quitaron la piedra y Jesús dijo en voz alta:

   "Lázaro, ven afuera". 

Y Lázaro salió, llevando el sudario y las vendas de sus manos.

Marta aparece nuevamente en Juan 12: 1–8, donde sirve en una comida celebrada en honor de Jesús, en la que su hermano también es un invitado. En esta comida, una mujer, María de Betania, unge a Jesús con un perfume caro.

La Iglesia católica la reconoce como verdadera santa. Para los católicos, es patrona de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. Todas están asociadas con su papel en las historias de la Biblia, donde se la muestra como una mujer servicial y buena anfitriona. Marta es venerada como santa en la Iglesia católica y en la Iglesia ortodoxa oriental, además conmemorada por la Iglesia luterana y la Comunión anglicana. A lo largo del tiempo, a medida que se desarrollaba la reverencia por Santa Marta, predominaban las imágenes de madurez, fortaleza, sentido común y preocupación por los demás.

La Iglesia latina celebra su fiesta el 29 de julio y conmemora a su hermana María de Betania y a su hermano Lázaro de Betania el mismo día. La fiesta de Marta, clasificada como "Semi-Doble" en el Calendario Tridentino, se convirtió en "Simple" en el Calendario General Romano del Papa Pío XII, una "Fiesta de Tercera Clase" en el Calendario General Romano de 1960, y un "Memorial" en el actual Calendario General Romano.

Santa Marta de Betania también es la patrona de muchas ciudades españolas, entre las que destacan:

  • Los Molares (Sevilla): patrona del pueblo. Se celebra una feria en su honor y sale en procesión cada 29 de julio.
  • Martos (Jaén): donde es considerada la patrona de la ciudad.
  • La Algaba (Sevilla): patrona de la ciudad, donde sale en procesión cada 29 de julio.
  • Ortigueira (A Coruña): patrona de la ciudad. Se celebran las fiestas patronales del 27 de julio al 1 de agosto, siendo el 29 el día central de las fiestas, con misa solemne y procesión por las calles de la villa.
  • Santa Marta de los Barros (Badajoz), patrona de la localidad. Su fiesta se celebra el 29 de julio.
  • Villajoyosa: donde se celebran las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a Santa Marta del 24 al 31 de julio. Con respecto a este municipio, existe la leyenda de Santa Marta y Villajoyosa. La santa es honrada como patrona y se celebra el Festival de Moros y Cristianos anualmente en su honor. El festival de 250 años conmemora el ataque a Villajoyosa de los piratas bereberes liderados por Zalé-Arraez en 1538, cuando, según la leyenda, Santa Marta acudió al rescate de la gente del pueblo causando una inundación repentina que aniquiló a la flota enemiga, evitando así que los corsarios lleguasen a la costa.

El legado que Santa Marta deja es la fundación de las Hermanas de Santa Marta, una congregación religiosa fundada en Antigonish, Nueva Escocia, en 1894.

También se han construido iglesias de gran importancia en honor a ella, entre las que destacan:

  • Iglesia de Santa Marta (Tarascón), donde se conservan sus reliquias.
  • Catedral Basílica de Santa Marta (Colombia).
  • Casa de Santa Marta, adyacente a la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.
  • Real Iglesia de Santa Marta de Martos, Jaén.
  • Capilla de Santa Marta de Jerez de la Frontera, Cádiz.

San Martín de Porres (3 de noviembre)

San Martín de Tours (11 de noviembre)

San Mateo evangelista (21 de septiembre)

  • Autora: Marina Mateo. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre 2020.
  • Fuente: Biografías y vidas, entrada San Mateo
San Mateo y el ángel (c. 1635), de Guido Reni

San Mateo fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Fue autor del primero de los tres evangelios sinópticos (los otros dos son: el de Marcos y el de Lucas). En su Evangelio, san Mateo presenta a Jesús con el título de Emanuel, que significa "Dios está con nosotros".

Mateo vivió en Capernaun > Cafarnaún, ciudad marítima en el lago de Galilea, en Palestina, y también era llamado Leví. Era hijo de Alfeo, según los Evangelios de Marcos y Lucas. Antes de ser llamado para seguir a Jesús, fue recaudador de impuestos del pueblo hebreo durante la dominación romana al servicio de Herodes Antipas.

Su primer encuentro con Jesús tuvo lugar mientras trabajaba:

  "Al salir de allí, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, sentado en la oficina del recaudador de impuestos, y le dijo:
   -Sígueme.
   Se levantó y siguió a Jesús.

Mateo preparó una fiesta para Jesús en su casa, en la que había una gran multitud de recaudadores de impuestos y otras personas sentadas a la mesa con ellos.

Mateo fue apóstol y evangelista y predicó en Judea, Etiopía y Persia. Fuera del Evangelio, según Eusebio de Cesárea, en su Historia de la Iglesia, la única referencia a él es una cita del obispo Papías de Hierápolis, del siglo II.

De su actividad después de Pentecostés, sólo se conocen las páginas de su Evangelio, originalmente escritas en arameo. Llamado el “Primer Evangelio”, al principio, Mateo presenta a Jesús como el Maestro que vino a hacer justicia. Mateo relata la muerte y resurrección de Jesús. Su Evangelio está organizado en cinco pequeños libros, cada uno de los cuales contiene una parte narrativa, seguida de un discurso en el que recoge y explica lo que contienen las narraciones.

San Mateo murió en Etiopía, apedreado, quemado y decapitado. Sus reliquias fueron transportadas a Paestum. Y, más tarde, esas reliquias fueron llevadas a la ciudad italiana de Salerno, donde aún hoy se encuentran y son consideradas por los creyentes como verdaderas.

La Iglesia romana celebra su fiesta el 21 de septiembre y la griega, el 16 de noviembre. Su símbolo como evangelista es un ángel.

Debido a su profesión, es patrono de los banqueros se le representa con una bolsa de dinero o un tablero de contar.

San Mateo es un santo muy celebrado en dos ciudades españolas, Oviedo y Logroño, que celebran el Día Grande de la localidad el 21 de septiembre con fiestas populares.

Las Fiestas de San Mateo de Logroño tienen lugar la semana natural del día 21 de septiembre, día que el santoral dedica al apóstol. No son las fiestas patronales de la ciudad a pesar de las creencias, las cuales se celebran el 11 de junio, festividad de San Bernabé, patrón de la ciudad.

El 21 de septiembre es un día festivo para los logroñeses. Además, el resto de la semana los colegios y universidades permanecen cerrados y algunas actividades como bancos o administración suelen adoptar un horario reducido.

Las Fiestas de San Mateo de la ciudad asturiana de Oviedo tienen lugar en la semana que comienza el 14 de septiembre, día de la exaltación de la Santa Cruz. En sus orígenes, la fiesta de la ciudad era el 21 de septiembre, día que el santoral católico dedica al apóstol.

A pesar de las creencias, San Mateo no es el patrón de la ciudad, sino San Salvador.

El día grande de las fiestas es el 21 de septiembre, cuando ciudadanos y visitantes suelen comer en los parques el famoso “bollu preñau”, un producto muy asturiano que no es otra cosa que pan relleno de chorizo. Hay fiesta durante toda la semana y, en la noche, los protagonistas son los chiringuitos que se instalan en la zona antigua de la ciudad. Hay conciertos todos los días en la Plaza de la Catedral, La Ería y también repartidos por toda la ciudad según suestilo musical.

San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)

San Melchor García Sampedro (28 de julio)

San Miguel (29 de septiembre)

Arcángel Miguel
  • Autor: José Miguel Arévalo, 5º BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.

"¿Quién como Dios?" Este es el significado que se da al nombre de Miguel. Es un grito de desafío del primero de los ángeles, el arcángel por excelencia, que, en la rebelión de los ángeles díscolos, toma partido por Dios con absoluta resolución.

La creencia en un mundo sobrenatural poblado de espíritus, entre ellos los ángeles, es una herencia cultural y religiosa que hemos recibido de los hebreos, y ellos a su vez de pueblos más primitivos, hasta llegar a las religiones animistas, que veían a toda la naturaleza con alma, con voluntad y con vida.

La fe en los ángeles tiene un arraigo profundo en nuestra cultura (otras religiones y otras culturas hay en las que estos y otros seres incorpóreos tienen mucha mayor relevancia y presencia en la vida), especialmente en la figura del Ángel de la Guarda, del que el arcángel san Miguel es el príncipe. Él es el encargado de acompañar las almas de los justos al entrar en el Reino de los Cielos.

El nombre de Miguel figura entre los más grandes. Son muy numerosos los santuarios y ermitas dedicados al santo ángel en todo el mundo cristiano, e infinidad los grandes personajes que han llevado este nombre. Entre ellos Miguel Ángel, singular desde el punto de vista onomástico por sumar en el mismo nombre el genérico de ángel y el específico de san Miguel. Un nombre tan grande tuvo que desarrollar el femenino, cuya forma es Micaela.

En las letras españolas, se habla de tres grandes Migueles: Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno y Miguel de Molinos.

San Millán (12 de noviembre)

Santa Mónica (27 de agosto)

  • Autora: Rebeca Aineto. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Santa Mónica

Mónica de Hipona nació en Tagaste (Argelia) en el año 332 d.C y murió en Ostia, en el año 387 d.C.

Sus padres, de una vieja tradición cristiana, encomendaron su educación a una mujer muy estricta y religiosa. Aunque ella quiso dedicarse a la vida de oración y de soledad, sus padres decidieron casarla a muy temprana de edad con un pagano romano, llamado Patricio, quién tenía un cargo muy importante en la ciudad de Tagaste. Este era un buen trabajador, pero con un gran genio, además de mujeriego; es decir, no tenía ningún gusto por lo espiritual. Esto llevó a que las buenas acciones que realizaba Mónica de Hipona le incomodaran, pero, pese a ello, nunca se atrevió a levantar su mano contra ella.

Aun así, Mónica iba todos los días a la iglesia y soportó con una gran paciencia el adulterio que realizaba su marido. Poco tiempo después, consiguió convertirlo al cristianismo y calmó su violencia. Años después, Patricio falleció y Mónica decidió no volver a casarse.

Durante su periodo de casada, Mónica tuvo tres hijos, dos niños y una niña. Preocupada por no haber podido bautizarlos, sobre todo cuando su hijo Agustín enferma, decide pedir a su marido poder hacerlo, lo que él acepta. Asombrosamente, Agustín consigue recuperarse y Patricio retira lo prometido. Tras este suceso, Agustín despreciaba su vida y esto llevó a que Mónica, muy preocupada, decidiera llevarlo a una Escuela de Maduros.

Tras la vuelta de Cartago de Agustín, esté le contó su experiencia del maniqueísmo, por lo que su madre decidió echarlo de casa, tras lo cual, preocupada, habló con un obispo para que convirtiera a su hijo al cristianismo. Pero este le dijo que tuviera esperanza con unas famosas palabras:

     "No se perderá el hijo de tantas lágrimas".

Finalmente, Mónica consiguió lo que tanto quiso: que su hijo se convirtiera al cristianismo.

Por todo ello, se considera que Santa Mónica es un ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad, madre siempre preocupada por sus hijos y por el bienestar de su familia, aun con todos los problemas que aquello conllevaba.

Oración a Santa Mónica

        “A ti recurro por ayuda e instrucción, Santa Mónica,
    maravillosa ejemplo de firme oración,
    por los niños.
    En tus amorosos brazos, yo deposito a mi hijo,
    para que, por medio de tu poderosa intercesión,
    puedan alcanzar una genuina conversión
    a Cristo, Nuestro Señor.
    A ti también apelo, madre de las madres,
    para que pidas a Nuestro Señor
    me conceda el mismo espíritu de oración incesante
    que a ti te concedió.
    Todo esto te lo pido
    por medio del mismo Cristo
    Nuestro Señor.
         Amén”.

San Nicolás de Tolentino (10 de septiembre)

  • Autora: Lucía López Cabeza. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de abril de 2020.

Nació en 1245, en Sant’ Ángelo in Pontano (Italia), y murió en 1305 en Tolentino.

Fue un fraile agustino sencillo, amable, sin educación especial, sin responsabilidades públicas, muy dado a la oración y a la ascesis. A pesar de que nunca saliera de su región, viajó incansablemente de pueblo en pueblo, ayudando al necesitado. A la mitad de su vida recaló en Tolentino, de donde ya nunca se marchó, en donde se entregó a la oración y al alivio de las necesidades de los fieles.

Solo en dos ocasiones se saltó la privación de comer carne, ambas por causa de enfermedad en las que comió un poco de perdiz; ésta es la razón por la que esta ave figura acompañando a su imagen. También muestra una estrella sobre su pecho, para recordar las que aparecieron en el altar donde se veneraban sus reliquias.

Se hizo famoso por sus milagros.

Cuando impuso sus manos sobre la cabeza de un niño que estaba gravemente enfermo diciéndole: “Dios te sanará”, el niño quedó instantáneamente curado.

Posteriormente, hizo lo propio con una mujer ciega y, tras pronunciar las mismas palabras, la mujer recobró la vista inmediatamente.

Se tiene constancia de un milagro ocurrido en 1818 en Almonacid de la Sierra, en el que salvó a Francisco Martínez, de 50 años: cuando estaba apañando un pozo y cayó dentro, en su caída se encomendó al santo y quedó ileso, según testimonio de Pablo Correas, que estaba presente, atando el pozal para sacar agua. Don Julio Bernal Soriano, rector de la iglesia de la Santa Cruz, de Zaragoza, mencionó en 1892 otros milagros, como la curación de dos esposos y la extinción de un incendio.

Canonizado por el Papa Eugenio IV en 1446, se le atribuyen 301 prodigios y es patrono de las almas del purgatorio.

El 10 de septiembre, día de su defunción, se celebra un ritual en su honor en Almonacid de la Sierra, donde se bendicen unos panecillos para recordar la vez en que un hombre fue curado de una enfermedad, tan solo con un trocito de pan bendecido por la Virgen. Durante el ritual, se canta el siguiente himno:

   Himno a San Nicolás de Tolentino
   Nicolás de Tolentino,
espejo de sol divino,
ángel fuiste en la pureza,
un abismo en la humildad,
heroico en la obediencia,
la templanza, la prudencia,
la justicia, la pobreza,
fortaleza y caridad;
consuelo de atribulados,
libertad de encarcelados,
socorro de los hambrientos,
y de enfermos, salvación;
de tempestades, bonanza;
de estériles, esperanza;
vencedor de los infiernos;
de muertos, resurrección.
   A tus devotos,
que te invocamos
y que intentamos
tu imitación,
danos tus gracias
espirituales
y materiales
con profusión.
   Ruega siempre por nosotros,
ruega por Almonacid.
¡Viva, sí San Nicolás;
viva, viva, viva, sí!

Cuarenta años después de su muerte, fue encontrado su cuerpo incorrupto. En esta ocasión, le quitaron los brazos y de la herida salió bastante sangre. De esos brazos, conservados en relicarios, ha salido posteriormente mucha sangre.

San Nicolás de Bari (6 de diciembre)

San Nicolás de Bari
  • Autora: Raúl Torrent. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 19 de abril de 2020.

San Nicolás, cuyo nombre significa “protector y defensor de los pueblos”, fue tan popular en la antigüedad que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos.

Nacido en Licia (270 d.C.), Italia, en una familia adinerada, se destacó por su carácter desprendido desde pequeño.

Cuando sus padres murieron, le dejaron una gran fortuna que él mismo decidió repartir entre los pobres e ingresar a un monasterio como monje. Más tarde, fue consagrado obispo en Myra, hoy Turquía. En esta ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al rezarle que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Fue detenido bajo el gobierno del emperador Licinio y liberado bajo el de Constantino. Era invocado por los fieles cuando la situación se ponía difícil, consiguiendo éstos favores admirables por parte del santo. Además, es patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía.

Murió el 6 de diciembre del año 345 d.C., por esta razón, en esta fecha se celebra su festividad. Se destaca por haber ayudado a los niños, siempre repartía dulces y regalos a los niños. Su nombre es notable también fuera del mundo cristiano porque su figura ha dado origen al mito de Santa Claus (en neerlandés se llama Sinterklaas, por esto lo empezaron a llamar Santa Claus), siendo representado con su traje rojo, barba blanca, que pasa de casa en casa repartiendo juguetes a los niños.

Hoy en día, existe miles de tradiciones diferentes en todo el mundo para celebrar el día de San Nicolás y, sin duda ninguna, es el favorito de todos los niños.

  • Más información: San Nicolás de Bari. Trabajo de Raúl Torrent. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Óscar Romero (24 de marzo)

San Pablo y san Pedro apóstol (29 de junio)

  • Autora: Iliana Morata, 1º de Bachillerato, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
San Pablo y San Pedro

Los 29 de junio se celebra el Día de San Pedro y San Pablo, un santoral doble muy significativo en la tradición católica por su valor especial. Y es que ambos santos están considerados fundamentales para la posterior difusión de la doctrina católica en los inicios del cristianismo dentro del Imperio Romano.

La fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es "Solemnidad conjunta de san Pedro y san Pablo", es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos.

La fecha, según la tradición, es el aniversario de sus muertes o del traslado de sus reliquias y en el Santoral católico es celebrada como solemnidad.

En las últimas décadas, esta fiesta ha sido de importancia para el moderno movimiento ecuménico, de reencuentro de los distintos credos del cristianismo, como una ocasión en la que el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla han oficiado servicios diseñados como participación en lo común, para que sus respectivas iglesias estén más cerca de la intercomunión.

San Pancracio (12 de mayo)

San Pascual Bailón (17 de mayo)

San Patricio (17 de marzo)

El día de San Patricio es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 17 de marzo, para conmemorar la muerte de este santo de Irlanda, patrón de toda la isla .

Patricio de Irlanda nació alrededor del año 400, en Bennaventa; y murió entre los años 461 y 493, en Irlanda.

Ni era irlandés ni se llamaba Patricio. Había nacido en Bannaventa, un pequeño pueblo en la Inglaterra de la época de los romanos. Su nombre era Maewyn Succat, pero él mismo decidió ser conocido como Patricio. También podría tener de nacimiento nombres de raíz británica: Magonus o Succetus.

  • Historia

Cuando tenía aproximadamente dieciséis años, unos piratas escotos lo convirtieron en prisionero y lo esclavizaron durante una incursión. Estuvo cautivo seis años, sirviendo como pastor para su amo (tiempo en que aprendió a hablar irlandés). Según su relato, tuvo un sueño que le anunció que su libertad estaba próxima y que un barco le estaba esperando, así que decidió escapar. Regresó a casa, continuó estudiando el cristianismo.

Más tarde, se trasladó a Auxerre (Francia), siendo ordenado sacerdote por San Germán de Auxerre. Tras una visión, regresó a Irlanda como misionero y se acabó convirtiendo en predicador del Evangelio en Irlanda. Se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes. Se le conoce como el Apóstol de Irlanda.

El símbolo de San Patricio es el trébol por su importancia en la historia, ya que para que todo el mundo entendiera qué era la Santísima Trinidad, Patricio utilizó un trébol como muestra. Explicó que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una unidad, pero con tres personas diferentes:

San Patricio
  1. La primera hoja de trébol era el Padre.
  2. La segunda era el Hijo.
  3. Y la última, el Espíritu Santo.

El trébol de tres hojas que representa a las tres personas de la Trinidad pasó a ser un símbolo de la iglesia de Irlanda.

  • "El verde que te quiero azul"

En las celebraciones de San Patricio todo se tiñe de verde, pero de hecho el color original con el que se identificaba la orden de San Patricio era el azul claro. El uso del color verde para esta festividad comenzó a extenderse por el color de los tréboles del movimiento independentista irlandés a fines del siglo XVIII. Y si el 17 de marzo hay algún despistado/a que salga a la calle sin algo verde, es tradición darle un pellizco. Como ejemplo, el río de Chicago durante la festividad de san Patricio se tiñe de verde.

  • El Santo en España

En España, es patrón de la ciudad de Murcia y su antiguo reino, debido a que la reconquista de estos territorios se produjo el día de la festividad del santo del año 1452.

También es patrón de la localidad granadina de Albuñol, debido a que, según la tradición, apareció una imagen del santo en la playa proveniente de los restos de un naufragio de un barco irlandés.

  • Más información: San Patricio, el santo de Irlanda. Trabajo de Verónica Pérez. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

San Pedro Claver (9 de septiembre)

San Pedro de Alcántara (19 de octubre)

San Pedro Nolasco (28 de enero)

San Pelayo (26 de junio)

Protomártires romanos (30 de junio)

San Rafael (29 de septiembre)

San Raimundo de Peñafort (7 de enero)

Beato Ramón Llull (27 de noviembre)

San Ramón Nonato (31 de agosto)

Santa Rita de Casia (22 de mayo)

San Roque (16 de agosto)

  • Autora: Clara Sancho Montañés. 2º Bachillerato B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: 29 de abril de 2020.

El nombre de Roque significa «fuerte como roca».

Vida

San Roque

San Roque nació en Montpellier, de una familia sumamente rica. Muertos sus padres, él vendió todas sus posesiones, repartió el dinero entre los pobres y se fue como un pobre peregrino hacia Roma a visitar santuarios. Adquirió fama de santidad peregrinando piadosamente y curando por toda Italia a los afectados de peste (c. 1379).

Cuentan que Roque se dedicó a atender a los más abandonados. A muchos logró conseguirles la curación con sólo hacerles la señal de la Santa Cruz sobre su frente. A muchísimos ayudó a bien morir, y él mismo les hacía la sepultura, porque nadie se atrevía a acercárseles por temor al contagio. La historia cuenta que, un día, mientras atendía a un enfermo grave, se sintió también él contagiado de la enfermedad. Su cuerpo se llenó de manchas negras y de úlceras. Para no molestar ni contagiar a nadie, se retiró a un bosque solitario. Y en el sitio donde él se refugió, ahí nació un aljibe de agua cristalina, con la cual se refrescaba. Y sucedió que un perro (Rouna) de una casa importante de la ciudad empezó a coger cada día un pan de la mesa de su amo y se iba al bosque a llevárselo a Roque. Después de varios días de repetir el hecho, al dueño le entró curiosidad y siguió los pasos del perro, hasta que encontró al pobre lánguido, en el bosque. Entonces, se llevó a Roque a su casa y lo curó de sus llagas y enfermedades.

Apenas se sintió curado, dispuso el santo volver a su ciudad de Montpellier. Pero, al llegar a la ciudad, que estaba en guerra, los militares lo confundieron con un espía y lo encarcelaron. Y así estuvo cinco años en prisión, consolando a los demás prisioneros y ofreciendo sus penas y humillaciones por la salvación de las almas. Y un 15 de agosto, del año 1378, fiesta de la Asunción de la Virgen Santísima, murió como un santo.

Al prepararse para echarlo al ataúd, descubrieron en su pecho una señal de la cruz que su padre le había trazado de pequeñito y se dieron cuenta de que era hijo del que había sido gobernador de la ciudad. Toda la gente de Montpellier acudió a su funeral, y desde entonces empezó a conseguir de Dios admirables milagros y no ha dejado de conseguirlos con el paso de los siglos.

A San Roque lo pintan con su bastón y sombrero de peregrino, señalando con la mano una de sus llagas y con su perro al lado, ofreciéndole el pan. Es patrono de: hospitales, médicos, cirujanos, enfermeros, farmacéuticos, enfermos, agricultores, jardineros, carpinteros, sepultureros y prisioneros. Protector contra las epidemias, la peste, el cólera, la rabia, accidentes, y dolores de pie, piernas y rodillas.

Festividad y patronazgo:

Bajada de la ermita de San Roque el 16 de agosto

Su onomástica es el 16 de agosto.

La festividad de San Roque se celebra en una gran cantidad de lugares de España, desde Santiago de Compostela, Barcelona, Cádiz, Asturias, o la comarca de Calatayud.

Es tradición en la zona de Calatayud subir a la ermita al menos 9 días desde el 1 de agosto hasta el día del salto, y cada vez que se sube se supone que hay que tocar la campana tantas veces como hayas subido; ya el 16 de agosto, todas las personas suben acompañados de su familia, amigos y de las charangas a volver a tocar la campana por última vez. Es una tradición que tiene más de ochenta años. El inicio de la novena es uno de los elementos que conforman el ambiente pre-festivo que se instala en la ciudad con vistas al inicio de las fiestas de Calatayud. Y es que las fiestas de San Roque en Calatayud hacen alusión al santo; por ejemplo, el nombre de la peña Euqor, es Roque al revés; la peña Rouna es el nombre del perro...

Oración a San Roque

   Señor Dios Todopoderoso, tú nos has revelado que toda ley se resume en el amor a ti y al prójimo.
Concédenos que, imitando la caridad de San Roque, podamos ser un día contados entre los elegidos de tu Reino.
Glorioso San Roque, te agradecemos que desde tu sencillez nos recuerdes que Dios también está cerca de
nosotros cuando recibimos la sacudida del dolor y de la enfermedad. Ayúdanos a vivir estas situaciones
con serenidad y paz, agradeciendo el servicio de los que nos ayudan. Que no olvidemos que nuestra vida
es avanzar por el camino de Jesucristo, sirviendo y amando desde la pobreza. Y para que siempre luchemos
contra todo lo que degrade y destruya la dignidad humana y la convivencia social.

Santa Rosa de Lima (23 de agosto)

Santiago apóstol (25 de julio)

  • Autora: Lorena Bolívar Navarro, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • Fecha: enero 2020.
Santiago el Mayor

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, "Hechos de los Apóstoles"), uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Se lo conoció en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor.

Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan. Santiago de Zebedeo perteneció al llamado círculo de dilectos de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los "Hechos de los Apóstoles", Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén, entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España.

El Apóstol Santiago es una de las figuras más importantes del santoral cristiano y leyenda en torno a la que surge el fenómeno de la peregrinación del Camino de Santiago hace más de mil años en el norte de la Península. Tras el supuesto descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la geografía comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén.

La importancia del Camino, la figura de Santiago Apóstol y la propia ciudad como centro de peregrinación hicieron que, en el año 1122, el papa Calixto II decidiera implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo o Año Xacobeo (se celebra 14 veces cada siglo), se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.

El 25 de julio todos los años se celebra el Día de Galicia y la festividad del Apóstol Santiago, una celebración que tiene lugar en múltiples localidades españolas y puntos de todo el mundo. Sin embargo, desde el final de la Dictadura en España, el Día del Apóstol no es festivo en todo el país, sino únicamente en las comunidades autónomas que así lo deciden al configurar su calendario anual de fiestas, con la excepción de Galicia, que celebra su día grande, por lo que es festivo todos los años.

  • Santiago Matamoros
Santiago Matamoros en la catedral de Santiago

La figura del patrón de España, Santiago, tuvo mucha importancia durante la Reconquista. Se creó el grito de "¡Santiago, y cierra España!" (a los moros) para animar a los soldados cristianos a hacer frente a los musulmanes. También se creó el mito del "Santiago Matamoros" (a pesar de que el Apóstol fue martirizado por Herodes Agripa I, como ya dijimos más arriba), representación iconográfica de Santiago el Mayor montado a caballo y matando infieles. Según las crónicas medievales, el Apóstol intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo (23 de mayo del año 844).

La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias a su tío Alfonso II el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros del Emirato de Córdoba reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I, que estaba en Bardulia (antiguo nombre de la primitiva Castilla), no quiso pagarlo y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo, donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el apóstol Santiago, quien le comunica Dios mismo lo ha designado como Patrón de las Españas y que él ha venido a animarle en la lucha contra los moros, para lo que le pide que lo invoque en el combate. Los españoles dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos, matando más de cinco mil moros en aquella jornada. Los moros, por su lado, también tenían figuras Mata Cristianos.

Como curiosidades, hay que decir que de esta iconografía del Matamoros viene el dicho "¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?". También es interesante comprobar las similitudes entre el culto al Matamoros en España y el culto al rey San Ladislao I de Hungría, que sin duda tiene su origen en el Camino Xacobeo de la Edad Media, puesto que Hungría, junto a Alemania e Italia, era una de las tierras desde donde más gente partía hacia Santiago de Compostela, siendo bien conocido el culto del apóstol ya desde comienzos del siglo XII. El estudioso Floris Holik descubrió la analogía entre los poemas de Santiago y los de san Ladislao, posiblemente imitados de los dedicados al apóstol. Sándor Bálint resaltó también que ambos santos luchan contra los infieles y defienden el mundo cristiano en la batalla, lo que pudo haber llevado a su asociación posterior.

Todos los Santos (1 de noviembre)

  • Autora: Blanca García, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

El Día de Todos los Santos celebrado el 1 de Noviembre es una solemnidad cristiana.

Para las iglesias católicas de rito latino, el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

En este día la iglesia celebra fiesta solemne por todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.

La historia de esta celebración se remonta a los principios de los tiempos, donde las iglesias primitivas acostumbraban a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir, frecuentemente los mártir solían morir el mismo día, y es por eso que se celebra esta festividad, ya que se terminó celebrando estos aniversarios todos en un solo día.

La primera muestra de ello se remonta a Antioquía en el domingo antes de Pentecostés.

Al principio en esta festividad solo se celebraban los aniversarios de los mártir, pero a lo largo de los siglos se fueron añadiendo otros santos y Papas.

Fue Gregorio III (731-741), el que consagró una capilla en la Basílica de San Pedro asignada a la celebración de este día y fue también el que fijó el 1 de Noviembre como la fecha oficial.

San Saturio (2 de octubre)

San Sebastián (20 de enero)

El martirio de san Sebastián, del Greco (1577-1578). Catedral de Palencia
  • Autora: Lucía Vijuesca. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

Sebastián de Milán nació en Narbona, Francia, pero se educó en Milán, Italia.

Hijo de familia militar y noble,siguió la disciplina militar, pero no participó del sacrificio de los paganos. Como cristiano, permaneció soltero, visitando y animando a otros cristianos encarcelados a causa de su fe.

Fue denunciado y condenado por el emperador Maximiano, quien lo quiso obligar a renunciar a sus creencias religiosas. Sebastián eligió seguir con su fe en Cristo. Enfurecido, el emperador lo condenó a morir. Sus soldados lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un pilar, le arrojaron flechas y lo dieron por muerto. Sin embargo, sus amigos vieron que aún estaba vivo, lo llevaron a la residencia de la aristócrata romana, convertida al cristianismo, Irene, la cual lo escondió y curó hasta que se recuperó.

Sus amigos le recomendaron entonces que se exiliara en Roma, pero él se negó y se presentó de nuevo ante el emperador, desconcertado al verlo vivo. Sebastián le echó en cara su comportamiento con los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran hasta morir y esta vez los soldados cumplieron sin errores su misión, tirando su cuerpo a un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva su nombre. Murió en 288.

La adoración a San Sebastián es antigua y está muy extendida. Los cristianos perseguidos llegaron a las islas del Mediterráneo y trajeron con su fe la devoción a este mártir, que es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión. Es llamado "el Apolo cristiano", ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte. Ha sido representado por los mejores pintores: Boticelli, El Greco, Rafael Sanzio...

Su fiesta se celebra el 20 de enero. San Sebastián es conmemorado en muchos países: en América Central y América del Sur, en países europeos como Malta y en múltiples municipios de España, así como en Huelva, San Sebastián, Pontevedra o pequeños pueblos como Litago (Zaragoza).

San Silvestre (31 de diciembre)

  • Autora: Ainhoa Hernández Verdiel, 1ºBachillerato BB. Curso 2019/2020
  • Fecha: Enero de 2020.
Silvestre I

Silvestre I (270-335) fue papa de la Iglesia católica entre el 31 de enero de 314 y el 31 de diciembre de 335. Silvestre había nacido hacia el año 270, en Roma, y su padre se llamó Rufino.

El evento más importante de su reinado fue el Primer Concilio de Nicea, en 325. Este concilio redactó el Credo Niceno, que recogía en lo fundamental las creencias del cristianismo de la época.

El papa Silvestre I fue el primero en ceñir la triple corona pontificia. También se le considera el inspirador de la Corona de Hierro, cuyo aro interior fue realizado con un clavo de la Santa Cruz (aquella en la que fue crucificado Jesús de Nazaret).

Hizo edificar en Roma varias basílicas, entre ellas la de San Pablo en la vía Ostiense, y la de la Santa Cruz de Jerusalén.

Su obispado fue muy tranquilo. Es conocido por ser el primer papa que no murió mártir, sino de muerte natural, el 31 de diciembre de 335.

Su cuerpo fue enterrado en la vía Salaria, en el cementerio de Priscila, a unos cuatro kilómetros de Roma, donde más tarde se levantó una iglesia consagrada.

Su fiesta se celebra el último día del año (31 de diciembre). De este día, conocemos la famosa carrera de San Silvestre que se celebra por la tarde el último día del año, esta carrera se realiza en diferentes lugares del mundo.

Casper Líbero era un periodista que en siglo XX organizó una carrera nocturna en París en la que los participantes llevaban antorchas. La iniciativa de Cásper Líbero cogió fuerza con el paso de los años. En 1945, se invitó a atletas de otros países y se convirtió en una carrera internacional. En 1964, se celebró la primera San Silvestre en España: la San Silvestre Vallecana, que hoy en día es probablemente la más importante del mundo, junto con la de Sao Paulo.

En España, se celebran ya más de 250, en todo tipo de localidades. Los corredores despiden el año haciendo deporte, entre risas y con todo tipo de disfraces.

A continuación, vamos a copiar el Credo niceno, también llamado Credo o Símbolo niceno-constatinopolitano. El Credo es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana, promulgada en el Concilio de Nicea I (325) y ampliada en el Concilio de Constantinopla (381). Su objeto fue consensuar una definición de los dogmas de la fe, que hasta entonces estaba escasamente institucionalizada y tenía fuertes variantes regionales. El principal adversario de la doctrina nicena fue el arrianismo, corriente teológica liderada por el sacerdote norteafricano Arrio, quien no quiso aceptar que Jesucristo era Dios (negaba la Trinidad), como propuso interpretar el teólogo Atanasio en el Concilio de Nicea I. Otros problemas teológicos, en especial los relativos al dogma de la Trinidad, no se resolvieron hasta el Primer Concilio de Constantinopla, cuando se afirmó definitivamente el carácter divino del Espíritu Santo.

El Credo niceno afirma lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo, y en contra de las ideas heréticas de ese momento. Es aceptado por la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas, la anglicana y la mayoría de las Iglesias protestantes, aunque es negado por mormones, testigos de Jehová, arrianos y unitaristas (que son los que niegan la Trinidad). El texto dice así:

Carrera de San Silvestre en Zaragoza, el 31 de diciembre
   Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para la remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Symbolum Nicaenum Constantinopolitanum:

   Credo in unum Deum,
Patrem omnipotentem,
Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum
Christum,
Filium Dei unigenitum
et ex Patre natum
ante omnia saecula,
Deum de Deo,
Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero,
genitum, non factum,
consubstantialem Patri:
per quem omnia facta sunt:
qui propter nos homines
et propter nostram salutem,
descendit de caelis,
et incarnatus est de Spiritu Sancto
ex Maria Virgine
et homo factus est,
crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato
passus et sepultus est,
et resurrexit tertia die secundum Scripturas,
et ascendit in caelum,
sedet ad dexteram Patris,
et iterum venturus est cum gloria,
iudicare vivos et mortuos,
cuius regni non erit finis.
Et in Spiritum Sanctum,
Dominum et vivificantem,
qui ex Patre Filioque procedit,
qui cum Patre et Filio
simul adoratur et conglorificatur,
qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam
et apostolicam Ecclesiam.
Confiteor unum Baptisma
in remissionem peccatorum.
Et exspecto resurrectionem mortuorum,
et vitam venturi saeculi.
Amen.

San Simón (28 de octubre)

  • Autor: David Alcayne Rebolledo, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, "Simón el Cananeo"

Simón el Cananeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. Es el apóstol del que existe menos información.​ El teólogo y doctor de la Iglesia Jerónimo de Estridón no lo menciona en su obra De viris illustribus (Los varones ilustres), escrita entre el 392-393.

El nombre de Simón está en los tres Evangelios sinópticos (de Mateo, Marcos y Lucas) y en el libro de Hechos de los Apóstoles siempre que ofrece una lista de los apóstoles; pero no se dan más detalles sobre él.

Para distinguirlo del apóstol Pedro (llamado anteriormente Simón), a este otro apóstol se le llama Simón el Cananeo en los Evangelios de Mateo y Marcos y Simón Zelote en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles. Para el papa Benedicto XVI, ambos calificativos son equivalentes, ya que "zelote" significa "celoso" y en hebreo el verbo qanà'’, del que viene "cananeo", significa "ser celoso, apasionado". Esta actitud de los celos era considerada por entonces una virtud, ya que, en el libro del Éxodo, la mostraba el mismo Dios con el pueblo elegido. Y también la poseen los hombres que se entregan enteramente a Él, como el profeta Elías. Pero algunos autores dudan sobre si su epíteto "Zelote" significa que estuvo involucrado en los grupos judíos contrarios al Imperio romano, exterminados por los colonizadores itálicos.

En el apócrifo Evangelio árabe de la infancia, se menciona un hecho relacionado con este apóstol. Un niño de 15 años llamado Simón escuchó un ruido en un árbol y pensó que era un polluelo. Estiró la mano para cogerlo y le mordió una serpiente en el brazo. Su familia lo llevó a varios médicos de Jerusalén para intentar curarlo sin éxito. Entonces, unos niños seguidores de Jesús le dijeron a la familia de Simón que fuese ver a "su rey". Jesús le dijo al niño: "Tú serás mi discípulo", y en ese momento quedó sanado. La mención termina con la frase:

   "Este es Simón, llamado el Cananeo, a causa del nido donde le picó la serpiente".

La Enciclopedia Católica sugiere que Simón el Zelote pudo ser la misma persona que Simeón de Jerusalén o Simón el hermano de Jesús. Tal vez pudo ser el primo de Jesús o un hijo de José de un matrimonio anterior. Otra tradición sostiene que Simeón de Jerusalén fue el segundo obispo de Jerusalén, a pesar de que nació en Galilea. La tradición de la Iglesia Ortodoxa Oriental sostiene que fue precisamente a la boda de Simón a la que Cristo y sus discípulos asistieron en Caná de Galilea y donde Jesús convirtió el agua de seis tinajas de piedra en vino. Simón es llamado "fanático" porque, después de ver este milagro, salió de su casa, dejó a sus padres y a su novia y siguió a Cristo: se convirtió en "fan".

Se dice que, después de Pentecostés, la misión evangelizadora de Simón, o Simeón, tuvo lugar en Mauritania, África. Una tradición asegura que viajó por Oriente Medio y África. Los cristianos de Etiopía afirman que fue crucificado en Samaria. Justo Lipsio escribió que fue cortado por la mitad en Suanir, Persia. Pero Moisés de Corene establece que fue martirizado en Weriosphora', en el reino de Iberia del Cáucaso.​ Otra tradición cristiana constata que murió en paz en Edesa, Mesopotamia. Y, por fin, una última tradición asegura que visitó la Britania romana (posiblemente Glastonbury) y que fue martirizado en Caistor, actual Lincolnshire.

Santa Sofía (18 de septiembre)

Sábado Santo (marzo-abril)

Santa Susana

Santa Teresa de Calcuta

Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

Santa Teresa de Jesús-2 (1515-1582). Trabajo de Raquel Rubio y Paula Durán. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

San Tito (26 de enero)

Santo Tomás apóstol (3 de julio)

Santo Tomás Becket (29 de diciembre)

Santo Tomás de Aquino (28 de enero)

  • Más información: Santo Tomás de Aquino (1225-1274), italiano, Summa teológica. Trabajo de Nathan Babici y Luis Miguel Estupiñá. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.

Santo Tomás de Aquino-por Eduardo Recuero.pdf, concienzuda exposición sobre la vida, obra y relevancia de Santo Tomás. Por el profesor de filosofía Eduardo Recuero.

Santo Tomás de Villanueva (10 de octubre)

Santo Tomás Moro (22 de junio)

San Valentín (14 de febrero)

  • Autoras: Nerea Gracia, Ariadna Salazar. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Febrero de 2020.
  • Fuentes consultadas:
14 de febrero, el día de los enamorados

San Valentín fue un sacerdote de Roma en el siglo III, cuando murió como mártir.

En esa época gobernaba el emperador Claudio II, quién había prohibido el cristianismo y los matrimonios, esto último con el fin de que los jóvenes fueran mejores soldados al no tener familia. San Valentín, al considerar injusta está prohibición, decidió desafiar las órdenes del emperador y casar en secreto a los soldados.

Cuando Claudio II se enteró, lo encarceló y lo mandó ejecutar. Mientras estaba en prisión, San Valentín pidió a Dios que le devolviera la vista a la hija del oficial encargado de encarcelarle, que era ciega. Sus oraciones funcionaron y la joven pudo leer un papel que él le entregó de camino a su ejecución, el cual terminaba con la frase "Tu Valentín". Tras este hecho, el oficial y su familia se convirtieron al cristianismo.

El santo fue ejecutado y martirizado el 14 de febrero del año 273.

En cuanto a la evolución de la festividad, diremos que, tras la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia, como religión oficial y con el papa Gelasio I (1 de marzo de 492-19 de noviembre de 496) como líder, quería hacer desaparecer las fiestas lupercales, las cuales, a grandes rasgos, consistían en el desollamiento de perros y cabras para construir látigos con su piel y usarlos sobre las mujeres con el objetivo de hacer emerger su fertilidad. Estas se celebraban lo que equivaldría hoy al 15 de febrero (utilizaban el calendario juliano). Con el fin de eliminar estas fiestas de un modo pacífico, sin despertar la ira del pueblo, eligieron a Valentín de Roma como representante del amor entre humanos el día que hoy equivaldría al 14 de febrero. Esta nueva celebración fue eclipsando poco a poco a la lupercalia, hasta el punto de su desaparición. El 14 de febrero de 494, es celebrado el primer día de San Valentín, convirtiéndose en una fiesta oficial de la cristiandad.

La costumbre de enviar postales a procede de unas creencias medievales de Inglaterra y Francia que decían que a mediados de del segundo mes del año “todas las aves escogen pareja”. Esto se hizo famoso por un poema del autor medieval inglés Geoffrey Chaucer.

El papa Pablo IV (23 de mayo de 1555-18 de agosto de 1559) dejó de celebrar San Valentín por la falta de pruebas irrefutables de su existencia y sus hazaña. En 1969, se eliminó finalmente del calendario litúrgico durante el Concilio Vaticano II.

Hoy en día, se sigue celebrando por casi todo el mundo para festejar la existencia de la amistad y el amor y darle el sitio que merece. No importa ni el color, ni la religión, ni la orientación sexual, ni la nacionalidad; el 14 de febrero es universalmente conocido como el día del amor. No obstante, las empresas aprovechan este día para elaborar todo tipo de productos relacionados con la festividad y que puedan llamar la atención de los compradores.

En estos tiempos no se debe olvidar que un regalo no solo se puede conseguir con dinero, los hay mejores.

San Vicente de Paúl (27 de septiembre)

San Vicente Ferrer (5 de abril)

San Vicente Ferrer-2 (1350- 1419). Trabajo de Aida Vidaurre. 1º de Bachillerato C. Curso 2017-2018.

Devoción mariana

Santa María la Real Almudena, patrona de Madrid (9 de noviembre)

La Anunciación del Señor (25 de marzo)

La Asunción de la Virgen María (15 de agosto)

  • Autora: María Pueyo, 2º de bachillerato A.
  • Fecha: 25 de abril de 2020.

El 15 de agosto es el día de la Asunción de la Virgen María, un acto que el Papa Pío XII definió como dogma de fe en 1950. No obstante, esta fiesta se lleva celebrando desde el siglo VII.

La Asunción hace referencia ni más ni menos a cuando María sube al cielo al final de sus días. Se trata, sin duda, de una de las celebraciones más solemnes de la Iglesia. Pese a eso, hay quien está convencido de que esta festividad es heredera de una tradición pagana dedicada a la cosecha.

A esta virgen también se le conoce como la Virgen del Tránsito, por aquello del paso a la otra vida. En el siglo VII la celebración del tránsito fue introducida en Roma por el Papa Sergio I. Años después, la palabra tránsito fue sustituida por asunción.

Actualmente, cuando llega esta fecha, en España, múltiples municipios y localidades celebran sus más esperadas fiestas patronales en honor a la Asunción de la Virgen María. Durante esos días, la música y los bailes tradicionales, los actos religiosos, los trajes regionales, las representaciones históricas, la gastronomía, los pasacalles con gigantes y cabezudos, los fuegos artificiales, los juegos y competiciones deportivas, y un sinfín de tradiciones centenarias llenan las calles, repletas de personas dispuestas a disfrutar al máximo.

A la fiesta de la Asunción de la Virgen se la llama también la Virgen de Agosto.

Nuestra Señora de Atocha (10 de julio)

Virgen de Nuestra Señora de Atocha
  • Autora: Lorena Bolívar, 1º Bachillerato BB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.

La Virgen de Atocha es una advocación de la Virgen María, cuya imagen se encuentra en la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, en Madrid, España. Es la más antigua patrona de la ciudad, apareciendo ya su culto en época visigoda. Posteriormente, sobre todo en los siglos XVI, XVII y XVIII, fue considerada especial protectora de los reyes de España y patrona de la monarquía.

En honor a esta célebre virgen, existe en Madrid una basílica con su nombre, en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 1. Es una de las seis basílicas que hay en Madrid. Está situada sobre el antiguo convento de la Orden de Predicadores de Nuestra Señora de Atocha, que albergaba a su vez la primitiva ermita-santuario que daba culto a la Virgen de Atocha.

En la actualidad, además de basílica, es parroquia -con el título de Nuestra Señora de Atocha- desde 1965 y convento de los dominicos, quienes gestionan también un colegio anejo que construyó Patrimonio Nacional en 1963.

La Virgen de Atocha es considerada tradicionalmente la patrona de la realeza española, por lo que durante su historia ha estado muy unida a los acontecimientos de la monarquía.

Como es tradicional, el primer domingo de octubre se celebra la festividad de la Virgen de Atocha, la talla mariana más antigua de Madrid.

Virgen de la Bien Aparecida, patrona de Cantabria

Nuestra Señora del Camino (15 de septiembre)

Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de Canarias (2 de febrero)

Virgen María del Carmen (16 de julio)

Virgen de Covadonga, patrona de Asturias

Nuestra Señora de Czestochowa (26 de agosto)

Virgen María de Fátima (13 de mayo)

La Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura (12 de diciembre)

  • Autora: Paula Amores. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.
Virgen de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe es una aparición mariana de la Iglesia Católica. Su imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe y es una flor solar, cuyo centro representa al Niño Sol y cuya posición indica movimiento perpetuo, es decir: que en el vientre de María está el Niño Dios.

Nican mopohua es el relato que narra las cinco apariciones de la Virgen al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

  • La primera aparición ocurre el sábado, 9 de diciembre de 1531. La Virgen aparece, mientras Juan Diego sube a la cumbre del cerro del Tepeyac. Esta le dice que es la perfecta y siempre Virgen Santa María y le ordena ir ante el Obispo para pedirle que construya un templo en el llano.
  • La segunda aparición sucede el sábado, 9 de diciembre, a las 5 de la tarde. Juan Diego vuelve a la cumbre y llega con malas noticias. Cuenta a la Virgen que el Obispo muestra desconfianza y le aconseja que escoja a otro mensajero. La Virgen se niega y le ruega que al día siguiente vuelva a visitarlo para insistirle.
  • La tercera aparición ocurre el domingo, 10 de diciembre, a las 3 de la tarde. Otra vez en la cumbre, el indígena le comunica a la Virgen que el Obispo sigue sin creerle; por tanto, le pide alguna señal. Así pues, la Virgen le dice al indio pobre que vuelva al día siguiente y tendrá la señal. Por desgracia, Juan Bernardino (su tío) tiene una enfermedad y, por ello, el indígena no vuelve.
  • La cuarta aparición tiene lugar el martes, 12 de diciembre, muy de madrugada. Ante la gravedad de su tío, Juan Diego va a buscar un sacerdote rodeando el cerro para que la Virgen no lo encuentre, pero ella sale a su encuentro y lo envía a la cumbre a por las rosas que serán su señal, asegurándole que su tío ya se ha curado de las enfermedades.
  • En la quinta aparición, además de aparecerse a Juan Diego, la Virgen se aparece también a Juan Bernardino en casa de este y consigue curarle de las enfermedades. Aparte, le pide que de ahora en adelante se la conozca como la siempre Virgen Santa María de Guadalupe.

La estampación en la Tilma ocurre el 12 de diciembre, al mediodía. En la casa del Obispo, llamado Fray Juan de Zumárraga, Juan Diego le muestra las rosas que llevaba en su ayate y, en el mismo momento que dichas flores se esparcen, aparece la imagen de la siempre Virgen Santa María. A día de hoy, la veneramos en su templo del Tepeyac.

El 12 de diciembre, se celebra el día de la Virgen de Guadalupe en honor de la imagen que tiene la tradición católica más importante y con mayor culto de México. La noche del día anterior, las iglesias a lo largo y ancho del país se colman de fieles para celebrar una fiesta que llaman "mañanitas a la Guadalupana" y el santuario de Guadalupe es visitado ese día por más de cinco millones de personas.

La Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre)

Virgen de los Desamparados, patrona de la Comunidad Valenciana

Virgen de Lourdes (11 de febrero)

  • Autora: Lucía Romanos 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.

Nuestra Señora de Lourdes hace referencia a las dieciocho apariciones de la Virgen María que Bernadette Soubirous (1844-1879) afirmó haber presenciado en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de Pau, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, en 1858.

Virgen de Lourdes

Cuenta la historia que el 11 de febrero de 1858, en la villa francesa de Lourdes, a orillas del río Gave de Pau, se apareció la Virgen María ante una niña de 14 años llamada Bernardita.

La niña había salido junto a sus dos amigas en busca de leña, para lo que debía atravesar un pequeño río. Como Bernardita sufría de asma, no podía meter los pies en el agua fría, por lo que se quedó a un lado del río mientras sus dos compañeras iban a buscar la leña. Fue en ese momento cuando vio a la Virgen María y rezaron juntas.

La aparición se repitió durante cinco meses y en dieciocho ocasiones:

1. Primera aparición, jueves, 11 de febrero: el encuentro.

    “Vi a una Señora vestida de blanco: llevaba un vestido blanco, un velo también de color 
 blanco, un cinturón azul y una rosa amarilla en cada pie”.

2. Domingo, 14 de febrero: el agua bendita.

3. Jueves, 18 de febrero: la Señora habla.

   "¿Quieres hacerme el favor de venir aquí durante quince días?”

4. Viernes, 19 de febrero: aparición silenciosa.

5. Sábado, 20 de febrero: en el silencio.

6. Domingo, 21 de febrero: «AQUERO».

7. Martes, 23 de febrero: el secreto.

8. Miércoles, 24 de febrero: ¡Penitencia!

   “¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Ruega a Dios por los pecadores! ¡Besa la tierra
en penitencia por los pecadores!”

9. Jueves, 25 de febrero: la fuente.

Bernardita cuenta:

   “Me dijo que fuera a beber a la fuente […] no encontré más que un poco de agua fangosa.
Al cuarto intento, conseguí beber; me mandó también que comiera hierba que había cerca de
la fuente, luego la visión desapareció y me marché”.

10. Sábado, 27 de febrero: silencio.

11. Domingo, 28 de febrero: penitencia.

12. Lunes, 1 de marzo: el primer milagro.

Catalina Latapie, una amiga, acude a la Gruta, moja su brazo dislocado en el agua del manantial y el brazo y la mano recuperan su agilidad.

13. Martes, 2 de marzo: mensaje para los sacerdotes.

La Señora le encarga:

   “Vete a decir a los sacerdotes que se construya aquí una capilla y que se vengan en procesión.”

14. Miércoles, 3 de marzo: una sonrisa.

El párroco Peyramale dice:

   “Si de verdad la Señora quiere una capilla, que diga su nombre y haga florecer el rosal de la Gruta.”

15. Jueves, 4 de marzo: el día más esperado.

Santuario de la Virgen de Lourdes

16. Jueves, 25 de marzo: la Señora revela su nombre.

Bernardita cuenta:

   “Levantó los ojos hacia el cielo, juntando en signo de oración las manos que tenía abiertas y tendidas
hacia el suelo, y me dijo: que “soy la Inmaculada Concepción”.

17. Miércoles, 7 de abril: el milagro del cirio.

18. Jueves, 16 de julio: ¡última aparición!

En reiteradas ocasiones, la niña fue víctima de desprecio y burlas de parte de las autoridades eclesiales y civiles de pueblo. Sin embargo, ella se mantuvo firme en su fe, sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla.

El lugar donde apareció la Virgen de Lourdes se ha convertido en el santuario más visitado de Europa y el segundo del mundo, donde infinidad de enfermos han sido sanados en sus aguas milagrosas.

El 11 de febrero se celebra Santa Lourdes en conmemoración de la primera aparición de la Virgen de la Inmaculada concepción en Lourdes, Francia.

Santa María, Madre de Dios (1 de enero)

Natividad de María (8 de septiembre), patrona de Solsona y Tarragona

Dulce Nombre de María (12 de septiembre)

María Auxiliadora (24 de mayo)

Nuestra Señora de Montserrat, patrona de Cataluña

Natividad del Señor (25 de diciembre)

  • Autora: Vanesa Lerios. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.
Botticelli, "El nacimiento de Jesús"

La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo es la conmemoración del nacimiento de Jesús de Nazaret en el pueblo de Belén. Es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés. Es celebrada en la noche del 24 al 25 de diciembre.

Es esa noche porque los romanos celebraban el solsticio de invierno el 25 de diciembre, la fiesta del Nacimiento del Sol Invicto, asociada al nacimiento de Apolo, donde se inauguraba el crecimiento del Sol. La Iglesia quiso que los paganos pudieran adaptarse al cristianismo sin abandonar sus festividades religiosas. Además, Jesús, según la Biblia, vino al mundo a dar luz, por lo que se le considera como “el renacer de un nuevo sol”.

No se sabe exactamente la fecha de su nacimiento, es más se cree que nació a principio de otoño, porque en la Biblia se dice que Juan Bautista nació en marzo y Jesús, seis meses después, es decir, en septiembre, fecha compatible con la indicación de los Evangelios, según la cual Cristo nació en una noche cálida y estrellada (Lucas 2:8 y Mateo 2:7).

La historia de Jesucristo comienza con un ángel. El arcángel Gabriel se le aparece a la Virgen María para anunciarle que será la madre del Hijo de Dios. María estaba casada con un hombre llamado José, de oficio carpintero, pero que no fue su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina. (Lucas 1:28-33)

   28 El ángel se acercó a ella y le dijo:
   -¡Te saludo, tú que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo.
   29 Ante estas palabras, María se perturbó, y se preguntaba qué podría significar este        
saludo.
   30 —No tengas miedo, María; Dios te ha concedido su favor —le dijo el ángel—. 
31 Quedarás encinta y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. 
32 Él será un gran hombre, y lo llamarán Hijo del Altísimo. Dios el Señor le dará el trono   
de su padre David, 
33 y reinará sobre el pueblo de Jacob para siempre. Su reinado no tendrá fin.

De los cuatro evangelios canónicos (Lucas, Marcos, Mateo y Juan), sólo dos ofrecen narrativas sobre el nacimiento de Jesús: Mateo (Mateo 1:18-25) y Lucas (Lucas 2:1-7). De estos dos, solo Lucas ofrece los detalles del nacimiento de Jesús en Belén.

Las escenas de la Natividad que pintaron los grandes maestros del Renacimiento muestran a los ángeles como los representantes divinos que presencian el nacimiento del Cristo. El nacimiento de Jesús es muy importante no solo para la religión, sino también para la historia, ya que la cronología histórica está dividida en: antes de Cristo ( a. C.) y después de Cristo (d. C.)

¿Cuál es la diferencia entre Natividad y Navidad?

Natividad significa "el acto de nacer", mientras que la Navidad es la celebración de la Natividad de Jesucristo, un concepto que se puede referir a toda la época navideña, mientras que Natividad se refiere al nacimiento en sí.

Virgen del Pilar (12 de octubre)

(Ver más abajo, en advocaciones relacionadas con Aragón).

(Véase también en la Wikimpace: La Virgen del Pilar y La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda)

Virgen del Rocío

Virgen del Rosario (7 de octubre)

Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja

Visitación de la Virgen María (31 de mayo)

Reyes y santos

Incluimos aquí un apartado curioso, dedicado a personas que han sido reyes o reinas, príncipes o princesas, y al mismo tiempo santos y santas.

San Canuto IV, rey de Dinamarca (19 de enero)

  • Autor: Javier Aurensanz, 6ºA, curso 2019-2020
  • Fecha: Mayo de 2020
  • Fuente: Wikipedia

San Canuto IV, rey de Dinamarca, nació hacia el año 1040 en Dinamarca. Sucedió a su hermano Harald III Hen y reinó en Dinamarca desde 1080 hasta su muerte en 1086.

En la Iglesia católica es llamado San Canuto. Quiso establecer una autoridad real fuerte basada en una iglesia fuerte.

Cuando Canuto intentó que los campesinos de Jutlandia lo acompañaran en una incursión contra Inglaterra, se produjo una rebelión y los campesinos acabaron con él dentro de la iglesia de madera de San Albano, en Odense, donde pereció con su hermano Benedicto y otros diecisiete seguidores.

Canuto IV fue atravesado por una lanza mientras clamaba al cielo en el altar de la iglesia (1086).

Festividad

En 1101, fue canonizado convirtiéndose en santo. Su festividad tradicional es el  19 de enero, cuando se hace su conmemoración. Pero con las reformas litúrgicas los que siguen el novus ordo missae ("nueva ordenación de la misa") celebran su festividad es el 10 de julio, que, además, se celebra el 13 de enero en Finlandia y Suecia.

Curiosidad sobre la festividad

Cerca de novecientos años después de su muerte, un grupo de fumetas, debido a que «canuto» es sinónimo de «porro, cigarillo con droga», decidió el 19 de enero de cada año, día de San Canuto, reinvidicar el autoconsumo de marihuana. En los últimos años, muchas plataformas pro-cannabis celebran esta fiesta por todo el territorio español. Sin duda, la más conocida de todas es la que se celebra en la Universidad Autónoma de Madrid, lo que ha provocado varios problemas de limpieza y de desperfectos en el mobiliario.

  • Más información: San Canuto (1040-1086), rey de Dinamarca, reinó como Canuto IV. Trabajo de Javier Aurensanz. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

San Casimiro (4 de marzo)

  • Autora: Lucía Pozo, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
San Casimiro de Polonia

San Casimiro de Polonia nació el 5 de octubre de 1458 y murió el 4 de marzo de 1484. Es el santo patrón de Polonia y Lituania, cuya fiesta se celebra el 4 de marzo.

Casimiro nació en Cracovia, la sede real polaca, en 1458, como hijo del rey Casimiro IV Jagellón y de su esposa Isabel de Habsburgo de Hungría. Desde muy pequeño, demostró gran devoción a Dios y humildad, destacando como sus más grandes características la pureza y la bondad, habiendo hecho voto de castidad.

Puesto que una facción de la nobleza húngara estaba descontenta con el rey Matías Corvino de Hungría, el joven príncipe polaco, de tan solo 13 años de edad, fue llamado al reino para ocupar el lugar del otro monarca. Los derechos al trono fueron legitimados por la nobleza húngara, ya que la madre de Casimiro era hija del fallecido rey Alberto de Hungría, y su tío paterno llegó a ser coronado como Vladislao I de Hungría y reinó por cuatro años.

De esta forma, Casimiro arribó en 1471 a las fronteras húngaras aceptando la elección para brindar defensa al mundo cristiano contra los turcos invasores, a los que, según la nobleza húngara, el rey Matías no combatía. El arzobispo de Esztergom Juan Vitéz, la más alta autoridad eclesiástica del reino, a pesar de haber sido tutor del rey Matías en su infancia, accedió a apoyar a la nobleza húngara y a coronar a Casimiro como rey.

De 1479 a 1483, Casimiro llevó también los asuntos de gobierno en Polonia sustituyendo a su padre ausente. Murió a los 26 años de edad, el 4 de marzo de 1484, tras enfermar gravemente en Grodno (Lituania) durante un viaje. Sus restos se encuentran en Vilna, capital de Lituania.

Poco después de su muerte, surgieron iniciativas para promover su canonización, que se produjo en 1521 bajo el gobierno del papa León X.

Se representa con traje polaco, corona, cetro, palma, joyas y crucifijo. El cuadro anterior, en la catedral de Vilna, le muestra con dos manos derechas. Una leyenda dice que un pintor pintó una nueva mano, pero milagrosamente la vieja reapareció. Otra leyenda dice que la tercera mano fue un resultado de la hospitalidad del santo.

Carlomagno rey (742-814) (festividad: 28 de enero)

  • Autora: Irene Val 1ºB. 1º Bachillerato BH. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Diciembre de 2020.
Carlomagno Rey

Nació en abril de 742 en Aquisgrán y murió el 28 de enero de 814. Fue rey de los francos desde 768. Hijo del rey Pipino el Breve y de Bertrada de Laón. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la Península Ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada; a causa de un ataque de los vascones, perdió a toda su retaguardia, así como a Roldán, su sobrino, en el desfiladero de Roncesvalles.​ Luchó contra los pueblos eslavos. Tras una larga campaña, logró someter a los sajones, obligándolos a convertirse al cristianismo e integrándolos en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona.

Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III, el 25 de diciembre de 800, en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. Estos hechos provocaron la indignación de la corte imperial, que se negó a reconocer su pretendido título. Tras unos frustrados planes de boda entre Carlomagno e Irene, estalló la guerra. Finalmente, en 812 Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (aunque no «emperador de los romanos»).

Comúnmente se ha asociado su reinado con el Renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura y las artes latinas a través del Imperio carolingio, dirigido por la Iglesia católica, que estableció una identidad europea común. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media. Hoy día, Carlomagno es considerado no solo como el fundador de las monarquías francesa y alemana (que lo nombra como Carlos I), sino también como "el padre de Europa".

En 1165, Federico Barbarroja obligó al antipapa Pascual III a canonizar a Carlomagno, mientras que Federico II hizo colocar sus restos en un reliquiario dentro de la Capilla Palatina (1215). Se trata de un magnífico reliquiario dorado, hoy custodiado en el tesoro de la catedral, junto con la cruz pectoral del emperador y otras reliquias.

San Constantino el Grande, emperador de Roma (21 de mayo)

Eduardo el Confesor, rey de Inglaterra (13 de octubre)

Santa Elena, emperatriz de Hungría (6 de marzo)

San Esteban, rey de Hungría (16 de agosto)

San Fernando III de León y Castilla, Fernando III el Santo, padre de Alfonso X el Sabio (30 de mayo)

  • Autor: Adrián Gaitán. 4º ESO B. Curso 2020-2021.
  • Fecha: Febrero de 2021.

El 30 de mayo se celebra la Fiesta del rey San Fernando III, patrón de España, quien antes de morir recibió el Viático en el suelo y expiró diciendo:

   - Señor, desnudo salí del vientre de mi madre, la tierra, y desnudo me ofrezco a ella.
Señor, recibe mi alma entre tus siervos.

San Fernando nació en la actual España en 1198. En su reinado, unió los reinos de León y Castilla, lo que favoreció de manera efectiva a los cristianos en su lucha contra los musulmanes que ocupaban gran parte de la Península Ibérica.

Liberó Córdoba, Murcia, Jaén, Cádiz y Sevilla, siendo afortunado en la guerra, moderado en la paz, piadoso con Dios y preocupado por sus súbditos. El rey se consideraba siervo de la Virgen María y creía que el reino al que todo tenía que someterse es el Reino de Dios.

Fundó las universidades de Salamanca, Palencia y Valladolid. Inició las construcciones de las catedrales de León, Toledo y Burgos. En esta última, puso la primera piedra. Perteneció a la Tercera Orden de San Francisco, llevaba siempre consigo una imagen de la Virgen y llegó a hacer penitencia pública.

Se casó dos veces. La primera vez, con Beatriz de Suabia, que le dio diez hijos. Luego de enviudar, contrajo matrimonio con María de Potieu, con quien tuvo cinco hijos. Su hijo mayor, Alfonso X, fue conocido como Alfonso el Sabio. Mientras que su hija Eleanor fue esposa de Eduardo I de Inglaterra.

Partió a la Casa del Padre el 30 de mayo de 1252 y fue canonizado en 1671 por el Papa Clemente X. Es patrono de varias instituciones españolas y protector de cautivos, desvalidos y gobernantes. Es patrón de España, junto al apóstol Santiago.

Santa Isabel de Hungría (17 de diciembre)

Santa Isabel de Portugal o Santa Isabel de Aragón (4 de julio)

  • Autora: Rebeca Aineto, 2º Bachillerato B,curso 2019-2020.
  • Fecha: Mayo de 2020.
Santa Isabel de Portugal

Isabel de Portugal o Isabel de Aragón nació en Zaragoza en el año 1270 y falleció en Estremoz, Portugal, en 1336 siendo reina de Portugal entre 1282 y 1325, declarada Santa por la Iglesia Católica.

Santa Isabel tuvo la dicha de que su familia se esmerara extremadamente en formarla lo mejor posible ya desde su niñez; además, desde muy temprana edad, mostró gran interés en la vida de los santos y una notable inclinación hacia la piedad.

En su casa le enseñaron que si de verdad quería agradar a Dios, debía deshacerse de todos los caprichos y lo material y centrarse en lo espiritual.

A los 15 años fue casada con el rey de Portugal,Dionisio, el cual no tenía gran moral cristiana, pero aun así dejó que Isabel atendiera a los enfermos, ancianos y mendigos. Por otro lado, durante su reinado mandó construir hospitales, escuelas gratuitas y refugios para huérfanos.

A diferencia de Isabel, Dionisio era un hombre violento y bastante infiel en su matrimonio, lo cual era una continua causa de sufrimiento de su mujer, quien soportaba todo con gran bondad.

A pesar de todo ello, la admiración por parte de Dionisio era tan grande que le dejó llevar una vida libre cristiana, hasta el punto de que la reina pasaba todo el día ayudando al resto del personal en palacio y cedía parte del tesoro real a personas poco favorecidas, también prestaba vestidos y adornos de boda a muchachas más pobres, para que pudieran lucir bien durante el día de su boda.

En diversas ocasiones se trasladó hasta el campo de batalla para poder acabar con las disputas entre su marido y su hijo Alfonso, realizando una serie de oraciones para que frenarán sus enfrentamientos.

En 1325, su esposo murió muy arrepentido e Isabel decidió realizar un viaje a Santiago de Compostela, ingresando a su vuelta en el convento de Santa Clara-a-velha, que ella misma había fundado, donde tomó los hábitos de las clarisas, pero sin hacer votos de orden.

Tiempo después, fue informada de que entre su hijo Alfonso de Portugal y su nieto el rey de Castilla había estallado una guerra. Convencida, decidió partir e intervenir como mediadora entre los dos hombres. Finalmente, lo consiguió, aunque para ella terminó siendo un viaje mortal. Durante el periodo que sintió que le llegaba la muerte, se hizo llevar al convento de las hermanas clarisas, y allí, invocando a la Virgen María, murió santamente el 4 de julio de 1336.

Oración a Santa Isabel

            “Querida Santa Isabel,
          quien yo he elegido como mi patrona especial,
          ora por mí para que yo, también pueda un día glorificar
          la Beata Trinidad en el Cielo.
          Obtén para mí tu fe viva,
          para que yo pueda considerar a todas las personas, cosas y eventos
          bajo la luz del Todopoderoso Dios.
          Ora que yo sea generoso en ofrecer mis sacrificios
          de las cosas temporales para promover mis intereses eternos,
          como tú tan sabiamente hiciste.
          Enciende en mí un amor ardiente por Jesús,
          para que yo pueda añorar Sus Sacramentos y
          arder con un celo por la difusión de Su Reino.
          Por tu poderosa intercesión,
          ayúdame en mi ejecución de mis deberes a Dios,
          tanto para mí mismo como para todo el mundo.
          Obtén para mí el premio de virtud de pureza y una
          gran confianza en la Santa Virgen María.
          Protégeme este día y todos los días de mi vida.
          Aléjame del pecado mortal. Obtén para mí
          la gracia de una muerte feliz. 
            Amén”.

San Luis IX, rey de Francia (25 de agosto)

Santa Sancha, infanta de Portugal (11 de abril)

San Wenceslao, duque de Bohemia (28 de septiembre)

Santos y advocaciones relacionados con Aragón

Santas Alodia y Nunilo

San Atilano de Zamora

San Braulio de Zaragoza (26 de marzo)

San Braulio
  • Autora: Sahra Yahi, 5ºBB, curso 2019-2020.
  • Fecha: Marzo de 2020.
  • Fuente: Wikipedia, voz "Braulio de Zaragoza",San Braulio

Braulio de Zaragoza (590-651) fue un escritor y obispo de Zaragoza.

Nacido en una familia acomodada que le inculcó la religión cristiana y el valor de la cultura, en especial su hermano Juan le transmitiría el gusto por el saber. Permaneció gran parte de su juventud junto a Isidoro de Sevilla, de quien catalogaría sus Epistemologías, dotándolas de título y dividiéndolas en capítulos.

Braulio se trasladó a Zaragoza tras el nombramiento como obispo de su hermano Juan, al que sucedería tras su muerte. Tuvo un gran prestigio en la Iglesia y en la vida política de la España visigoda , logrando trasladar el centro cultural del país de la ciudad de Sevilla a Zaragoza.

Entre las obras que escribió, las más destacadas fueron las siguientes:

  • un valioso himno en loor de San Millán de la Cogolla, Praenotatio librorum divi Isidori;
  • una breve autobiografía, Vida de S. Millán de la Cogolla y un Epistolario compuesto por 44 epístolas cuyos destinatarios son otros obispos y personas influyentes del país. Gracias a estas, conocemos la vida y la cultura de la España visigoda y, por ello, es considerada su obra maestra.

Al final de su vida, quedó ciego. Su culto no se introdujo hasta el siglo XIII. Su fecha de conmemoración fue fijada para el 18 de marzo, hasta 1809; después, se trasladó dicha festividad para el 26 de marzo, que sigue siendo la fecha actual de celebración

San Braulio es patrono de la Universidad de Zaragoza y existen calles y centros educativos con su nombre.

  • Más información: San Braulio de Zaragoza (h. 590-651), siglo VII, Epistolario. Patrón de la Universidad de Zaragoza. PPoint de Raquel Pérez Navarro, 1º de Bachillerato D. Curso 2015-2016.

Los Corporales de Daroca

(Ver en la Wikimpace: Los Corporales de Daroca)

Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (primer domingo de septiembre)

(Ver en la Wikimpace: La leyenda del Santo Cristo de la Columna de Mallén)

  • Más información: Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (festividad: primer domingo de septiembre). Trabajo de Sandra Alamán. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

La Cruz del Sobrarbe

(Ver en la Wikimpace: La Cruz del Sobrarbe)

Santo Dominguito de Val

Santa Engracia mártir (13 de febrero)

  • Autor: Iván Moreno, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente:

Engracia de Zaragoza fue una santa mártir hispanorromana.

En la hagiografía de Engracia se nos narra que la mártir era de Bracara Augusta -actual Braga, Portugal– y que fue dada para el matrimonio por su padre a un hombre poderoso de la Galia Narbonense -provincia romana situada en el sur de Francia-.

Engracia salió de Bracara Augusta acompañada de un séquito de diecisiete hombres y una dama llamada Julia. De camino a la Galia Narbonense, pasó por Caesaraugusta -actual Zaragoza-, donde tuvo lugar su martirio. La santa murió víctima de la persecución decretada por el emperador Diocleciano en el año 303. Cuando Engracia llegó a Caesaragusta, fue puesta en marcha la persecución contra los cristianos decretada por el emperador. Fue entonces cuando la santa intercedió por los cristianos ante los tribunales romanos. El gobernador de la ciudad, Daciano, personaje de dudosa historicidad, había ejecutado a tres sacerdotes y Engracia se presentó ante él discutiéndole su actuación. Éste, nada más verla, quedó prendado por su belleza, se enamoró de ella y la requería sexualmente, además de exigir su renuncia a la fe cristiana. Ella se negó, por lo que Daciano montó en cólera, ejecutó a todo su séquito y, a continuación, comenzó el martirio de Santa Engracia.

La pasión comenzó con la flagelación de la santa, siendo posteriormente arrastrada por caballos por toda la ciudad. Después de esto, fue llevada a la cárcel, mientras Daciano pensaba en cómo seguir torturándola. Luego, la colocaron en una cruz de aspa, arañándole con uñas de hierro y arrancándole el hígado; también le amputaron el pecho izquierdo, dejando al descubierto su corazón. De nuevo, la llevaron a la cárcel, aunque le negaron la decapitación. Finalmente, le clavaron un clavo en la frente, lo que le causó, por fin, la muerte.

Santa Engracia fue la santa principal a la que se encomendaban los zaragozanos durante toda la Edad Media, y no la Virgen del Pilar o Santa María del Pilar, como se la conocía entonces.

Situémonos ahora en los años de la Guerra de la Independencia contra el dominio francés. Fue en 1808, en los Sitios de Zaragoza. Aquellos sitios de la ciudad, protagonizados por las tropas de Napoleón, donde destacó la heroína Agustina de Aragón, cuando la Virgen del Pilar se convirtió realmente en patrona de los zaragozanos.

Los restos de la santa se conservan en la iglesia-basílica de Santa Engracia de Zaragoza.

San Indalecio

San Íñigo de Oña

San Jorge (23 de abril)

(Ver en la Wikimpace: San Jorge y el dragón. La batalla de Alcoraz)

  • Autora: Blanca García, 4º ESO B. Curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

En el día de San Jorge, celebrado el 23 de Abril, se conmemora la muerte de Jorge de Capadocia, San Jorge.

San Jorge es el santo patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra o Portugal.

En España, lo es de la comunidad autónoma de Aragón y de la comunidad autónoma de Cataluña, así como de las poblaciones de Alcoy, Cáceres,...

También es el patrón universal de los Scouts, inspirado en que este santo era el patrón de la caballería en Inglaterra.

El 23 de abril fue también proclamado por la Unesco, en 1995, como el Día Mundial Del Libro.

En Inglaterra, es considerado uno de los días festivos mas importantes del año, su popularidad ha ido creciendo a lo largo del tiempo.

Fue el rey Eduardo III el que creó la Orden de la Jarretera nombrando a San Jorge su patrón. Posteriormente, en 1348, este mismo monarca nombra al mismo santo como patrón de toda Inglaterra.

En Aragón: Cuenta la leyenda que, siendo rey Pedro I, hubo una dura batalla por la conquista de Huesca, en la que el rey se empleó al máximo porque así lo deseaba su padre. Debido a la dificultad de la conquista, todo el pueblo cristiano tenía puestas sus oratorias en Dios, para poder salir victoriosos de aquella horrible batalla.

Y fue así como Dios envió a San Jorge, con su caballo y con una cruz granate, para dar fuerzas a las tropas cristianas y así poder conquistar la ciudad de Huesca.

Para celebrar la victoria, se utilizó la cruz de San Jorge en las insignias de Huesca y de todo Aragón, haciendo honor al santo que les había salvado.

En 1201, Pedro II fundó la orden militar de San Jorge de Alfam.

Aunque no se tiene una disposición canónica al respecto, se puede afirmar que San Jorge es santo de Aragón desde la Edad Media. Y hasta hoy.

San José de Calasanz (25 de agosto)

  • Autor: Xianqiu Yang, 2º bachillerato BT, curso 2019-2020.
  • Fecha: mayo de 2020.
  • Fuente:
San José de Calasanz

José de Calasanz fue un sacerdote católico, pedagogo y santo español, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa. En una época en que la educación tenía por destinatarios casi exclusivos a los miembros de las familias adineradas, José de Calasanz fue un pionero de la educación colectiva al alcance de todos.

El 13 de agosto de 1948, José de Calasanz fue declarado patrono universal de las escuelas cristianas en el mundo por el papa Pío XII.

Fue ordenado sacerdote en 1583, a los 25 años. Aconsejado por el obispo de Urgel, Andrés Capilla, Calasanz viajó a Roma en 1591, donde trabajó como preceptor de la familia Colonna. Antes de cumplir los 6 años de su estancia en Roma, el río Tíber se desbordó provocando la más catastrófica inundación del siglo. Como resultado de ella, hubo más de dos mil muertos y centenares de familias quedaron sin techo ni alimentos. Calasanz, con gran integridad, trabajó infatigablemente en la operación de ayuda a los afectados.

Se integró en una cofradía (grupo de personas que se dedicaban a ayudar a los enfermos) y comenzó a recorrer los barrios afectados. Le impactó ver tantos niños sin escuela por falta de medios económicos y comenzó a idear la creación de una escuela gratuita abierta a todos los niños, especialmente a los más necesitados. Propuso su idea a las autoridades eclesiásticas y a gente cristiana rica. Sin embargo, todos la rechazaron.

Calasanz no se desanimó y decidió lanzarse solo a la aventura. Pidió una vieja sacristía en una parroquia de un barrio humilde de Roma, y así, en la parroquia de Santa Dorotea, comenzó en 1597 la primera escuela gratuita de Europa, con un nombre muy conocido posteriormente: «Escuela Pía».

En una época en que los estudios humanísticos dominaban la cultura de la época, Calasanz percibió la importancia de las matemáticas y la ciencia para el futuro y dio instrucciones frecuentes para que las matemáticas y la ciencia se enseñaran en sus escuelas y para que sus maestros tuvieran una base más firme en esas materias. Calasanz era amigo de Galileo Galilei y envió a algunos distinguidos escolapios como discípulos del gran científico. Compartió y defendió su controvertida visión del cosmos.

Cuando Galileo cayó en desgracia, Calasanz instruyó a los miembros de su congregación para que le proporcionaran cualquier ayuda que necesitara y autorizó a los escolapios a continuar estudiando las matemáticas y la ciencia con él. Desafortunadamente, los que se oponían a Calasanz y a su trabajo usaron el apoyo y la asistencia de los escolapios a Galileo como una excusa para atacarlo. A pesar de estos ataques, Calasanz continuó apoyando a Galileo. Cuando, en 1637, Galileo perdió la vista, Calasanz ordenó al escolapio Clemente Settimi que fuera su secretario.

San José de Calasanz es uno de los precursores de la pedagogía moderna, aunque no compuso una obra estrictamente monográfica sobre ese tema, sino que esparció su teoría sobre la educación en diversas cartas, reglamentos y escritos de carácter práctico. Creó, organizó y sistematizó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos en la enseñanza primaria y una cierta formación profesional. Aunque a veces había una clase de párvulos, en general la escolarización se iniciaba a partir de los seis años de edad, y se pasaba sucesivamente por nueve clases graduadas en orden decreciente.

San Josemaría Escrivá de Balaguer

Juan de Atarés

Santos Justo y Pastor

San Lamberto de Zaragoza (16 de abril)

La leyenda del Santo Grial y Huesca

(Véase en la Wikimpace: La leyenda del Santo Grial y Huesca)

San Lorenzo mártir (10 de agosto)

  • Autor. Iván Moreno, 4º ESO B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.
  • Fuente:

San Lorenzo fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II.

La tradición sitúa el nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257 Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual oficialmente es el santo patrono de los Diáconos, y fue encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el responsable del cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es considerado también el patrón de los bibliotecarios.

El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en los cementerios. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte, mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al senado eran privados de sus bienes y enviados al exilio.

Entre las víctimas de las persecuciones de Valeriano, destacan los papas Esteban I, degollado sobre la misma silla pontificia; y Sixto II, decapitado el 6 de agosto del 258. Obispos como Cipriano de Cartago (decapitado en el norte de África), diáconos como Agapito o el mismo y popular san Lorenzo.

Lorenzo es el tercer santo patrón de la ciudad de Roma, después de san Pedro y san Pablo. Cada 10 de agosto, en la Ciudad del Vaticano, se expone un relicario que contiene una cabeza quemada ―que se supone de san Lorenzo-, para recibir veneración.

En la Comunidad de Madrid se encuentra el famosísimo Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557, agradeciendo la intercesión ante Dios del mártir san Lorenzo. Para ello, hizo construir el monasterio con forma de parrilla invertida, por haber sido el instrumento de su martirio. El rey mandó reunir en El Escorial un considerable número de reliquias que se encontraban dispersas por todo Europa para su veneración; entre ellas, estuvieron la cabeza de San Lorenzo, su pie derecho, varios de sus huesos y restos del lienzo (o sábana) en que fue envuelto y de la parrilla donde fue martirizado.

Huesca (España): Las Fiestas de San Lorenzo están dedicadas al patrón de la ciudad, son celebradas del día 9 al 15 de agosto (el día 10 es el homenaje a la muerte de San Lorenzo). Se denominan fiestas laurentinas, porque Lorenzo es Laurentium en latín. De manera que Lorenzo, Lorenza, Laurencia, Laurencio... son variantes del mismo nombre.

Como curiosidad, cabe decir que popularmente se llama Lorenzo al Sol (por la parrilla y el fuego en que fue martirizado el santo) y Catalina a la Luna.

Los inmumerables mártires de Zaragoza

Santa Orosia (25 de junio)

  • AUTORA: Andrea García. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • FECHA: Abril de 2020.

Santa Orosia (864-880) es la patrona de Jaca y su diócesis. Ella es venerada en Jaca y su cabeza, en Yebra de Brasa.

La tradición cuenta que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para comprometerse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés, porque lo había propuesto el papa Adriano II para marido suyo. Pese a buscar refugio en el Pirineo durante su viaje, fue descubierta por las tropas islámicas. Fue cuando el jefe de estas tropas, asombrado por su belleza, le pidió matrimonio, pero ella lo rechazó por no abandonar su fe en Cristo; por ello, fue martirizada y, posteriormente, decapitada.

Trescientos años después, el 25 de junio de 1072, durante la madrugada, un ángel se le apareció al pastor Guillén de Guasillo, que tenía su rebaño en las cercanías de Yebra de Basa, para contarle la historia de Orosia y dónde se encontraban sus reliquias.

Esto dio más importancia a Jaca y su Catedral y a los orígenes del reino que Sancho Ramírez estaba consolidando en esas tierras, tras la muerte de su padre, Ramiro I.

Hoy en día, cada 25 de junio hay una celebración en Jaca (día central de las fiestas patronales), donde se realiza una gran procesión, y otra celebración en Yebra de Basa, donde se lleva en romería la cabeza de Santa Orosia por una senda hasta la pradera de Santa Orosia, situada en los pies del monte Oturia, donde se encuentra su santuario (allí recibió martirio). Allí también, se representa un típico dance amenizado con el ancestral salterio y se recita en lengua aragonesa una Pastorada.

Sus atributos son la corona y el cetro real, al ser una hija de príncipes y esposa de rey, además de la palma de martirio.

Santa Orosia interfiere en las catástrofes naturales, como las sequías, las plagas o la peste. También participa en la liberación de malos espíritus y demonios. Se le atribuyen milagros de curaciones, resurrecciones, devoluciones de los sentidos…, todos en la línea traumatológica de Cristo en los Evangelios.

  • Más información: Santa Orosia (864-880), la patrona de Jaca. Trabajo de Andrea García Zabal. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Pedro Arbués

Virgen del Pilar (12 de octubre)

(Véase en la Wikimpace: La Virgen del Pilar y La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda)

Santa Genoveva Torres Morales

San Valero (29 de enero)

San Valero
  • Autora: Zayra Muñoz, 5ºBB, curso 2019/2020.
  • Fecha: 24 de enero del 2020.

San Valero fue obispo de Zaragoza (siglo IV), maestro de San Vicente Mártir y confesor de la fe cristiana. Es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza, en la cual se veneran sus reliquias desde el siglo XII.

Los documentos no nos dicen mucho de él. Sabemos que estuvo presente en el primer concilio español, el Concilio de Elvira, realizado en Granada en 1306, y contó allí con el apoyo de su acólito Vicente, quien, según Prudencio, era su diácono y moriría después en Valencia, adonde fueron antes en tiempos de persecución de Diocleciano. Pero mientras Valero salvó la vida, Vicente la perdió allí. Y mientras Vicente recibe el nombre de "mártir", Valero recibe el apelativo de "confesor", al reconocer ante los romanos su fe sin haber alcanzado el martirio.

La tradición posterior, más novelesca, nos dice que San Valero era de difícil palabra, un poco tartamudo; y que, en el tribunal valenciano, este dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó con la vida por su atrevido discurso. Lo cierto es que Vicente se convirtió en mártir y a Valero lo dejaron libre los romanos.

Después de la invasión musulmana, cuando acababa, de nacer el Reino de Aragón, llegaron noticias de que se habían descubierto sus restos en el Pirineo. Se supuso, entonces, que el obispo había sido exiliado a aquellas tierras poco hospitalarias. En 1050, se encontró su cuerpo venerable y fue llevado a la sede episcopal de Roda de Isábena, entonces cabeza eclesial del Reino de Aragón.

La festividad de San Valero se celebra el 29 de enero, siendo tradicional la degustación del roscón, por lo que todos los zaragozanos decimos el dicho de "San Valero, ventolero, rosconero". El porqué del roscón, que también se come el día de Reyes Magos (6 de enero), tiene su intríngulis. El roscón es un bollo elaborado con masa dulce, de forma circular y con un agujero central, que suele adornarse con frutas escarchadas por la parte superior y que puede ir relleno de nata, crema o sin relleno. La tradición es muy antigua y probablemente venga de la Edad Media, cuando los grandes próceres de cada localidad ofrecían en los días festivos lo que se llamaba las migajas a sus súbditos, las cuales, con el paso del tiempo, derivaron en el roscón dulce. En Zaragoza, en 1800 ya había tres establecimientos que elaboraban el roscón.

En 1121, Alfonso I el Batallador, que había recuperado la ciudad de manos musulmanas, lo convirtió en patrón de Zaragoza y se mandó traer de Roda como reliquia el brazo del santo.

En 1170, llegó la cabeza. El resto del cuerpo se siguió conservando en Roda de Isábena.

San Valero es objeto de culto en Zaragoza, pero también en Barbastro-Monzón, en Lérida y Valencia; en Aragón, en las localidades de Estada y Velilla de Cinca (Huesca); también en Bañón, Berge, Cañizar del Olivar, Castelnou, La Codoñera, Híjar, Los Olmos y Seno (Teruel); y en Cariñena, Daroca y Ruesca (Zaragoza). En Mondragón (Guipúzcoa), se lo ha venerado como patrón de los mineros.

San Valero, rosconero y ventolero” es un dicho que explica la tradición de comer el roscón (el 29 de enero) y también la climatología de la ciudad, pues el viento, en enero, suele estar presente en la celebración, el famoso y gélido cierzo zaragozano. Eso sí, la climatología no frena a los zaragozanos a celebrar este día junto a familiares y amigos y, desde hace cerca de treinta años, el Ayuntamiento de Zaragoza obsequia a los vecinos con roscón en la Plaza del Pilar. Esta tradición comenzó en 1992. Desde entonces, se reparte un roscón gigante en la Plaza del Pilar, que suele medir aproximadamente un kilómetro de longitud, con una tonelada de peso. Se forman largas colas para degustarlo.

Tradición del roscón

En Zaragoza existe también una Fundación San Valero, que es una Obra Diocesana de carácter no lucrativo al servicio de las personas y de la sociedad y tiene la misión de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la educación integral de sus alumnos, basada en valores cristianos, que les capacite para asumir y resolver problemas fundamentales inherentes al ser humano y su entorno.

Fundación San Valero

Fue creada en el año 1953 como una obra parroquial por los hombres de Acción Católica de la Parroquia de San Valero, que vieron la necesidad de cualificar a los peones y aprendices que llegaban a la ciudad procedentes el mundo rural.

En 1975, se transformó en Centro Homologado de Formación Profesional de 1º y 2º Grados.

En 1994, obtuvo la autorización como centro de Educación Secundaria Obligatoria, ampliándose en los siguientes cursos al Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.

En los últimos años, la Fundación San Valero ha intentado desarrollar al máximo sus capacidades educativas y participa activamente en el proyecto de universidad privada de Aragón, la Universidad san Jorge.

Como curiosidad, diremos que Valero es uno de los nombres frecuentes en Zaragoza y que también aparece como primer y segundo apellido; menos frecuente es Valera, aunque existir, existe.

A las puertas del Ayuntamiento zaragozano hay un San Valero gigante, de cinco metros de altura, obra de Pablo Serrano, en 1965, encargada por el alcalde Luis Gómez Laguna. Hay también escultura del santo en el Pilar y un retablo churrigueresco en la Seo, además de una pintura de Goya también en el Pilar, en la cúpula "Regina Martyrum", pintada entre 1780 y 1781. En el Museo Alma Mater, cercano al Pilar, hay también varias representaciones de San Valero. Y en la Seo, en el retablo mayor, se guarda el famoso busto relicario que contiene la cabeza del santo, obra del siglo XIV en plata sobredorada, regalado por Benedicto XIII, el Papa Luna. (Se ha especulado, por cierto, que el realismo del rostro del santo se debe a que es, en realidad, el retrato del famoso Papa aragonés).

San Vicente mártir o San Vicente de Huesca (22 de enero)

  • Autora: Marta Peláez González, 2º Bachillerato B, curso 2019-2020.
  • Fecha: Abril de 2020.

El 22 de enero se conmmemora a San Vicente Mártir, San Vicente de Huesca o también conocido como patrón de los viñadores.

Vicente descendía de una noble familia aragonesa, pues su padre , Euticio, era hijo del cónsul de Zaragoza, Agreso. El nombre de su madre era Enola, natural de la ciudad de Huesca, y de ahí su apodo. Desde muy pequeño, estudió bajo la dirección del Obispo de Zaragoza, Valero. Fue Vicente nombrado Arcediano, o sea, el primero de los siete diáconos que solía haber en las primitivas iglesias.

San Vicente Mártir

El Obispo Valero, ya anciano, era tartamudo y tenía grandes dificultades en la predicación, por lo que encomendó este trabajo a su diácono Vicente. Cuando a finales de 303 entró Daciano en Zaragoza, lo primero que hizo fue apresar al Obispo Valero y a su diácono Vicente. Pero el mandato imperial le obligó a salir rápidamente de la ciudad y ordenó se les hiciera ir, maniatados, a Valencia. Allí comenzó el interrogatorio, y como el obispo tenía dificultades para responder debido a su tartamudez, tomó la palabra Vicente. Resultado de este primer interrogatorio fue la condena al destierro de Valero y la tortura de su elocuente arcediano.

Había en los tormentos de los mártires varios grados, que se iban aplicando sucesivamente, con el fin de hacer vacilar su constancia. El primero de los tormentos era el potro, consistente en un aspa de madera en cuyos extremos se fijaban manos y pies para descoyuntar los miembros al extenderla. Allí extendieron a Vicente y, después de descoyuntar todos sus miembros, lo desgarraron con garfios de hierro. Luego se le colocó sobre un lecho incandescente, supremo grado de tortura, según dice Prudencio. Vicente salió triunfante de la prueba y fue arrojado en una mazmorra. Se le encerró en calabozo estrecho, descrito por Prudencio, que lo debió visitar, en estos términos:

San Vicente Mártir, junto a San Vicente Ferrer y San Raimundo
    “En el sitio más bajo de la prisión hay un lugar más negro que las mismas tinieblas, cerrado y estrangulado
por las estrechas piedras de una bóveda bajísima. Allí se esconde la eterna noche, sin que jamás penetre un rayo
de luz. Allí tiene la horrible prisión su infierno”.

En tan siniestro calabozo fue metido Vicente, introducidos sus pies en unos cepos de madera, de modo que sus piernas estuvieren violentamente separadas una de otra. A fin de que la víctima no pudiera encontrar reposo, sembraron el suelo de pedazos de cacharros puntiagudos.

Sufriendo Vicente en la cárcel este tormento, sucedió un milagro que cuenta Prudencio: De repente, se iluminó el calabozo; el suelo, hasta entonces cubierto de guijarros puntiagudos, se convirtió en una alfombra de flores; y los ángeles recreaban los oídos de Vicente con suavísima melodía.

Enterado del suceso, Daciano dio órdenes para que trataran al mártir con consideración y curaran sus llagas. El carcelero, convertido al cristianismo, ejecutó la orden gozoso; preparó un mullido lecho a Vicente, lo acostó en él y dejó entrar a los cristianos en el calabozo. Entre demostraciones de cariño, exhaló el santo su último suspiro.

Al enterarse Daciano de su muerte, mandó tirar el cuerpo en el campo para que fuera pasto de la fieras; pero, por singular providencia, fue respetado por ellas. En vista de esto, se le metió en un saco cosido, del que pendía una piedra muy pesada, y fue arrojado al mar; pero las olas lo sacaron a la orilla. Su cuerpo fue rescatado y venerado. San Agustín predicó cuatro sermones en el día de su fiesta. San León Magno le dedicó también un sermón en Roma, ciudad en la que, en la Edad Media, existían tres iglesias en su honor. También es objeto de culto en la Dalmacia, igualmente extendido en Francia.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 1. Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 14-19.
  • IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (I): Literaturas orientales", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 7-32.

Trabajos de los alumnos

  • Beato de Liébana (701-790), siglo VIII, Comentario al Apocalipsis de San Juan. Trabajo de María Pérez y María Calavia-1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
  • San Canuto (1040-1086), rey de Dinamarca, reinó como Canuto IV. Trabajo de Javier Aurensanz. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • San Juan de Dios (1495-1550), portugués, creador de la Orden de los Hospitalarios. Trabajo de Marcos Marcelo. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.
  • San Patricio. Trabajo de Verónica Pérez. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Santos y advocaciones aragoneses

  • Santo Cristo de la Columna, patrón de Mallén (festividad: primer domingo de septiembre). Trabajo de Sandra Alamán. 2º Bachillerato A. Curso 2019-2020.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2017): Letraherido.
  • Segunda redacción (noviembre 2019-abril 2020): Alumnos de 4º ESO B, 1º Bachillerato BB y 2º Bachillerato BB y BT. Curso 2019-2020.
  • Tercera redacción (enero-febrero 2021): Alumnos de 4º ESO AA, 4º ESO B, 1º Bachillerato BH y 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.