Temas poéticos del Barroco: la poesía ascético-moral

De Wikimpace
Revisión de 16:43 20 ene 2021 por Sofiavempace (Discusión | contribuciones) (Rodrigo Caro (4 octubre 1573- 10 agosto 1647))

Saltar a: navegación, buscar

La poesía ascético-moral

Durante el Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI), se produce con ayuda del clima de espiritualidad presente en España, la cristianización de las tendencias paganizantes que habían inspirado las creaciones literarias de la primera mitad del siglo. Como consecuencia de ello, aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la poesía mística y la poesía ascético-moral, de la que vamos a ocuparnos a continuación.

¿En qué se basa la poesía ascético-moral? Pues en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de transcender, de fundirse con la eternidad. En esta poesía confluyen un conjunto de corrientes filosóficas de origen pagano, pero también cristianizadas: el neoplatonismo, el epicureísmo horaciano, el estoicismo de Séneca y el pitagorismo. Todas ellas se centran en la huida del hombre del mundo terrenal y en su deseo de trascender.

El contenido poético se articula en torno a las siguientes ideas generales:

1. El hombre vive rodeado de caos, discordia, vicios y bienes engañosos, encarcelado en la prisión del mundo material, mundo de la carne, el pecado y el demonio. Para evadirse de esa cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido purificador que consta de:

  • La práctica de la VIRTUD (fortaleza, prudencia y templanza). Cuando el hombre se desentiende del mundo, ejercita la virtud y cultiva su espíritu.
  • La dedicación al ESTUDIO y al TRABAJO INTELECTUAL, en busca del conocimiento último de las cosas (el ocio santo, como diría fray Luis de León).
  • El contacto directo con la NATURALEZA, que constituye un refugio para aquel que, huyendo del mundanal ruido, busca sosiego y paz espiritual, apartándose de las intrigas y ambiciones mundanas y disfrutando de una vida sosegada. Fue el poeta latino Horacio quien creó este tópico de la dorada medianía (el aurea mediocritas), en su oda Beatus ille (Feliz aquel), tópico que luego cobró auge en la España del siglo XVI, con Garcilaso de la Vega y sus églogas o con fray Luis de León y su "Oda a al vida retirada".
  • La percepción del ARTE MUSICAL, que purifica el espíritu igual que la medicina purga el cuerpo, según los pitagóricos.

2. Todas estas realidades participan de la divinidad, son destellos de realidades supremas y absolutas: el Bien, la Verdad, la Belleza y la Armonía universales (Neoplatonismo).

En la España del Barroco, sobresale el nombre de varios poetas ascéticos, encuadrados todos ellos en la llamada escuela andaluza de poesía: Rodrigo Caro, Francisco de Rioja y Andrés Fernández de Andrada.

Francisco de Rioja (22 noviembre 1583- 8 agosto 1659)

Francisco de Rioja

Fue un poeta y erudito español del Barroco.

Mantuvo relación literaria con Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán, Cervantes y muchos personajes de la aristocracia. Fue bibliotecario de Felipe IV y cronista de Castilla. Era tío del religioso, historiador y traductor Juan Félix Girón.

Durante largo tiempo, se le supuso autor de dos grandes poemas del siglo XVII: la "Canción a las ruinas de Itálica", que es en realidad de Rodrigo Caro, y la "Epístola moral a Fabio", que pertenece, según demostró Damaso Alonso, al capitán Andrés Fernandéz de Andrada.

Con todo, fue un excelente poeta. En sus versos, prefirió la elegancia verbal y la precisa adjetivación en el campo de las impresiones sensoriales. Fue precursor de Góngora en silvas tan famosas como: "A la rosa", "Al clavel", "A la arrebolera", "Al jazmín"... En sus poemas, domina su predilección por los matices del rojo y el blanco.

Rodrigo Caro (4 octubre 1573- 10 agosto 1647)

Fue un poeta, historiador, abogado y sacerdote católico del Siglo de Oro español.

Sus dos obras más representativas fueron: "Canción a las Ruinas de Itálica" (1595-1614), y "Días Geniales o Lúdricos".

Fue experto en epigrafía e historia local, con una tendencia barroca en su estilo. Escribió tanto en español como en latín.

En el ámbito de la poesía lírica, es importante su "Canción a las Ruinas de Itálica", de la que existen cinco versiones escritas entre 1595 y 1614, donde la evocación de los restos arqueológicos sirve como reflexión moral para los poetas.

También escribió poemas sobre la historia y riquezas de las ciudades andaluzas de Carmona, Utrera y Sevilla, así como sonetos, poemas laudatorios y romances burlescos.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 12 "El Barrco: la poesía", pp. 252-277.

Otras preguntas de la Wikimpace relacionadas con el tema

Trabajos de los alumnos

Barroco (siglo XVII). Introducción

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Sofía Val Remiro. 1º Bachillerato C. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.