''Leyendas'': "El Monte de las Ánimas"
Contenido
- 1 Pregunta 1 - Resume el contenido de la leyenda "El Monte de las Ánimas"
- 2 Pregunta 2 - Según la leyenda que Alonso cuenta a Beatriz, en la noche de difuntos los espectros de ciertos guerreros muertos regresan a la vida en el Monte de las Ánimas. ¿Quiénes son esos guerreros y por qué se enfrentaron y murieron?
- 3 Pregunta 3 - Alonso es valeroso, pero teme acercarse al Monte de las Ánimas la noche de Todos los Santos. Sin embargo, decide hacerlo. ¿Por qué? ¿Qué consecuencias le depararán sus actos?
- 4 Pregunta 4 - El personaje de Beatriz experimenta una drástica evolución en el relato hasta el castigo final. Cuéntala
- 5 Bibliografía, webgrafía
- 6 Trabajos de los alumnos
- 7 Edición, revisión, corrección
Pregunta 1 - Resume el contenido de la leyenda "El Monte de las Ánimas"
"El Monte de las Ánimas" es una leyenda escrita por Gustavo Adolfo Bécquer, ambientada en Soria, en la montaña del mismo nombre, concretamente el día de los difuntos. Su argumento es, más o menos, el siguiente:
Alonso, primo de Beatriz (hija de los condes de Borges), narraba esta historia durante el camino hacia la capilla del monte: <<Ese monte pertenecía a los templarios, y cuando Soria fue conquistada por los árabes, el rey los hizo venir para defender la ciudad. Los caballeros de la nueva y poderosa orden acotaron ese monte y los hidalgos de la ciudad organizaron una gran batalla en el coto. El monte quedó sembrado de cadáveres, de lo cual se aprovecharon los lobos, y finalmente el rey declaró el territorio abandonado. Desde entonces, dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye la campana de la capilla y que las ánimas de los muertos corren como en una cacería salvaje>>. Para cuando Alonso terminó de contar su relato, ya habían llegado al palacio de los condes de Alcudiel. El joven le dijo a su querida prima que, al saber que quizás se iban a separar para siempre, quería que ella tuviese en su posesión el joyel que su padre le había regalado a su madre y que aquella había llevado al altar el día de su boda. Cuando Beatriz fue a darle a Alonso su recuerdo, una cinta azul, se dio cuenta de que la había perdido durante el camino y que, seguramente ahora estuviese en medio de aquel monte que tanto asustaba a Alonso. El rey de los cazadores, como también llamaban al chico, aseguró a su prima que en esa zona él había combatido incontables veces a sus enemigos, pero que, precisamente ese día y esa noche, no querría ir a buscar la banda azul de su prima por nada del mundo. Pero tras una irónica reacción de Beatriz, Alonso tuvo que partir al galope en busca de la banda. Tras horas y horas esperando el regreso de su primo, la muchacha se acostó burlándonse de él, pensando que seguramente habría tenido miedo. Pero a medianoche sonó el reloj del Postigo y la chica se desveló. Al principio, empezó a escuchar chirridos de todas las puertas que daban paso a su habitación y, tras un pequeño silencio, se asomó por la ventana. Desde allí pudo ver sombras que se movían en todas las direcciones, pero se autoconvenció de que nada de lo que veía era real. Así pues, se volvió a tumbar en su cama para volverse a dormir, pero unos pisadas que se acercaban la hicieron gritar. Y cuando por fin despuntó la aurora, Beatriz entreabrió los ojos. No podía creer lo que estaba viendo, su piel empalideció y un sudor frío recorría su espalda mientras descubría la banda azul que Alonso había ido a buscar para ella apoyada sobre el reclinatorio, sangrienta y desgarrada. Los servidores llegaron a su habitación y le contaron el hallazgo del cuerpo del primogénito de Alcudiel, devorado por los lobos en el Monte de las Ánimas. La chica estaba inmóvil, sin ser capaz de articular palabra. Un hombre que pasó la noche en aquel monte en otra ocasión, antes de morir, pudo contar todo lo que vio, cómo los esqueletos de los antiguos templarios y de los nobles de Soria vagaban en ese territorio. Además, pudo también percatarse de una pálida mujer que, con los pies desnudos y sangrientos, arrojaba gritos de horror mientras daba vueltas sobre la tumba de Alonso.
Pregunta 2 - Según la leyenda que Alonso cuenta a Beatriz, en la noche de difuntos los espectros de ciertos guerreros muertos regresan a la vida en el Monte de las Ánimas. ¿Quiénes son esos guerreros y por qué se enfrentaron y murieron?
- Eran templarios, de la Orden del Temple. Esta fue una de las órdenes militares cristianas durante la Edad media.
- Se enfrentaron debido a que su propósito principal era proteger a los cristianos, en este caso de Soria, de los conquistadores árabes.
- Murieron matándose entre ellos y, después, fueron devorados por los lobos.
Pregunta 3 - Alonso es valeroso, pero teme acercarse al Monte de las Ánimas la noche de Todos los Santos. Sin embargo, decide hacerlo. ¿Por qué? ¿Qué consecuencias le depararán sus actos?
- Decide ir al Monte de las Ánimas a pesar del miedo que le inspira porque le quería regalar a su bella prima Beatriz, de la que está enamorado, un detalle:la banda azul que ella había perdido allí, ya que quizás seria la última vez que se volvieran a ver. Alonso sabía que la había perdido en aquel monte y decide ir a buscarla para alegrar a su prima, a pesar de que, en principio, le horrorizaba la idea.
- La consecuencia trágica de sus actos es su muerte, causada por las ánimas del monte y por los lobos.
Pregunta 4 - El personaje de Beatriz experimenta una drástica evolución en el relato hasta el castigo final. Cuéntala
Al principio, Beatriz desea la banda azul perdida, entonces Alonso se ve obligado a buscarla. Beatriz, cuando se despierta al ver las sombras, ve la banda ensangrentada que ella había perdido, cambia de expresión completamente; se volvió pálida por completo. Ahí, su consciencia la castiga y se siente culpable por la muerte de su primo Alonso.
Al principio, es una mujer caprichosa y bella a la que le gusta ejercer su dominio sobre su primo Alonso. Pero tras comprobar el trágico final de su primo, se queda horrorizada. Cuando muere, Bécquer la castiga a ser un alma en pena que vaga alrededor de la tumba de Alonso mientras los esqueléticos caballeros templarios del Monte de las Ánimas la persiguen furiosamente montados a caballo.
Se dice que Bécquer se inspiró para esta leyenda en el cuadro "Historia de Nastagio degli Onesti", de Sandro Boticelli (1445-1510), quien, a su vez, se había inspirado en un relato del italiano Giovanni Boccaccio en el Decamerón (1353). En este relato, la protagonista también es perseguida por un jinete como condena por no haberle querido en vida. El joven Nastagio, repudiado por su dama, se suicidó y, desde el más allá, vuelve eternamente para vengarse de ella; la persigue y la mata una y otra vez; ella se levanta y sigue corriendo, recomenzando así la historia de persecución, puesto que se trata de fantasmas.
Bibliografía, webgrafía
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
- LC1BAC- 08. Literatura del siglo XIX en España e Hispanoamérica, página web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
- El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
- El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
- Romanticismo: Una interpretación, del filósofo José Antonio Marina.
- Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
- Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer. Poemas de las Rimas.
- Leyendas y Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Trabajo de la profesora Marta Borraz. Curso 2013-2014.
- Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
- "El monte de las ánimas", entrada en Letr@herida, blog de literatura.
Trabajos de los alumnos
- El Romanticismo en Power Point. Un trabajo de los alumnos Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez (2º de Bachillerato B). Curso 2009-2010.
Poesía
- Alberto Lista (1775-1848), sevillano. Trabajo de Marcos Raufast y Carlos Serrano. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- José de Espronceda (1808-1842), trabajo de Silvia Fernández. 1º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), trabajo de Pilar Gómez, 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Jacinto Verdaguer (1845-1902), trabajo de Ángel Esparza y Christian Córcoles. 1º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (noviembre 2019): Ángela Chorén, Paula Aparicio y Claudia Marín.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.