Pregunta 5- "Castellanos de Castilla"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

"Castellanos de Castilla", poema de Cantares gallegos (1863)

   Castellanos de Castilla,
tratade ben ós galegos;
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros.
   Cando foi, iba sorrindo,
cando ven, viña morrendo;
a luciña dos meus ollos,
o amantiño do meu peito
   Aquel máis que neve branco,
aquel de dozuras cheo,
aquel por quen eu vivía
e sen quen vivir non quero.
Foi a Castilla por pan
e saramagos lle deron;
déronlle fel por bebida.
peniñas por alimento.
   Déronlle, en fin, canto amargo
ten a vida no seu seo…
¡Casteláns, casteláns,
tendes corazón de fero!
   ¡Ai!, no meu corazonciño
xa non pode haber contento,
que está de dolor ferido,
que está de loito cuberto.
   Morreu aquel que eu quería
e para min non hai consolo:
so hai para min, Castilla,
a mala lei que che teño.
   Permita Deus, casteláns,
casteláns que aborrezo,
que antes os galegos morran
que ir a pedirvos sustento.
   Pois tan mal corazón tendes,
secos fillos do deserto,
que se amargo pan vos gañan,
dádesllo envolto en venero.
   Aló van, malpocadiños,
todos de esperanzas cheos,
e volven, ¡ai!, sen ventura
cun caudal de desprezos.
   Van probes e tornan probes,
van sans e tornan enfermos,
que anque eles son como rosas,
tratádelos como negros.
   ¡Casteláns de Castela,
tendes corazón de aceiro,
alma coma as penas dura,
e sen entrañas o peito!
   En tros de palla sentados,
sen fundamentos, soberbios,
pensas que os nosos filliños
para servirvos naceron.
   E nunca tan torpe idea,
tan criminal pensamento
coubo en máis fatuas cabezas
ni en máis fatuos sentimentos.
   Que Castela e Casteláns,
todos nun montón, a eito,
non valen o que unha herbiña
destes nosos campos frescos.
   Só pezoñosas charcas
detidas no ardente solo
tes, Castela, que humedezan
eses teus labios sedentos.
   Que o mar deixoute esquecida
e lonxe de ti correron
as brandas augas que traen
de plantas sen sementeiros.
   Nin árbores que dean sombra,
nin sombra que preste alento…
Chaira e sempre chaira,
deserto e sempre deserto…
   Esto che tocou, coitada,
por herdanza no universo,
¡miserable fanfurriñeira!,
triste herdanza foi por certo.
   En verdade non hai, Castela,
nada coma ti tan feo,
que aínda mellor que Castela
valera dicir inferno.
   ¿Por que aló fuches, meu ben?
¡Nunca tal houberas feito!
¡Trocar campiños floridos
por tristes campos sen rego!
   ¡Trocar tan claras fontiñas,
ríos tan murmuradores
por seco polbo que nunca
mollan as bágoas do ceo!
   Mais, ¡ai!, de onda min te fuches
sen dó do meu sentimento,
e aló a vida che quitaron ,
aló a mortiña che deron.
   Morriches, meu queridiño,
e para min non hai consolo,
que onde antes te vía, agora,
xa solo unta tomba vexo.
   Triste como a mesma noite,
farto de dolor o peito,
pídolle a Deus que me mate,
porque xa vivir non quero.
   Mais en tanto non me mata,
casteláns que aborrezo,
hei, para vergonza,
heivos de cantar xemendo:
   ¡Casteláns de Castela,
tratade ben ós galegos:
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros!

La estrofa que abre y cierra el poema funciona como estribillo o glosa, al modo de las cantigas. Explique su significado y las variaciones "Castellanos"-"Casteláns" y "Castilla"-"Castela"

Esta es la estrofa a la que nos referimos:

Manuel de Murgia (1833-1923), marido de Rosalia
  ¡Casteláns de Castela,
tratade ben ós galegos:
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros!

En español, significaría esto:

  ¡Castellanos de Castilla,
tratad bien a los gallegos:
cuando van, van como rosas;
cuando vuelven, vuelven como negros!

En este poema, Rosalía lo que quiere reflejar es el malestar que sufre, ya que su marido estaba trabajando en Castilla, y los castellanos trataban mal a los gallegos que, como su marido, se habían tenido que ir a trabajar para conseguir qué comer. Ellos, además, no conseguían casi nada, porque los castellanos tienen un "corazón de acero" y los tratan fatal. Pero ya no es eso lo que más le molesta a Rosalía, sino que se queja de que algunos compatriotas estaban como una flor recién florecida, cuando fueron y cuando volvieron ya se habían marchitado. Rosalía hace referencia al color "negro" dando a entender que trabajaban como esclavos.

Esta estrofa la repite Rosalía al principio y al final del poema: empieza diciendo "castellanos", "Castilla", y acaba diciendo "casteláns", "Castiella", es decir, va pasando progresivamente al gallego y dejando el español, porque el poema tiene un tono de reivindicación a favor de Galicia y ella consideraba que Castilla, el poder central del estado, maltrataba a su querida tierra natal. Por eso, porque se identifica con su pueblo, quiere cantarle en su lengua; de ahí su renuncia al castellano y la adopción progresiva del gallego.

En cuanto al contenido poético, es toda una reivindicación. Rosalía opone el hermoso paisaje de Galicia, con sus playas, sus árboles, su exuberante naturaleza verde y azul, al árido paisaje castellano. El mal lo pone del lado del centralismo y el bien, el esfuerzo por salir adelante, del lado gallego. Llega a decir que aborrece Castilla, que los castellanos tienen corazón de hierro, que vale más una brizna de hierba de su tierra que todo el solar castellano...

Es curioso contraponer el sentimiento del árido paisaje castellano que tenían los miembros de la generación del 98 con las ideas que manifiesta aquí Rosalía. Para aquellos (por ejemplo, para Machado, Azorín, Unamuno...), lo adusto y austero de Castilla es una manera de ser propia de una España empobrecida y que debe ser regenerada. Para Rosalía, en cambio, es el correlato de la mezquindad de sus habitantes: fealdad paisajística y fealdad moral.

Hable del yo poético: quién habla, de qué se queja... Resuma el contenido del poema

La que habla es una mujer, que puede identificarse más o menos con la propia poeta o con una suerte de narradora-madre, la cual representa a todos los gallegos como ella. Además se dirige a una Galicia muerta que ha perdido su ser, se dirige a ella con personificación, llorando en un gallego muerto todas las calamidades que ha sufrido el pueblo gallego entero. Un hombre que ha sido vejado, humillado, reventado a trabajar en unas condiciones inhumanas. Todo un símbolo de la pobreza, que por desgracia le tocó a Galicia durante el siglo XIX, y que forzó a muchos gallegos a emigrar dentro y fuera de España. Conmueven estos versos:

   ¡Ai!, no meu corazonciño
xa non pode haber contento,
que está de dolor ferido,
que está de loito cuberto.
    Morreu aquel que eu quería
e para min non hai consolo:
so hai para min, Castilla,
a mala lei que che teño.

Todo, en un tono beligerantemente nacionalista. Rosalía se queja además por la emigración de su gente, por sus inútiles esperanzas, truncadas, rotas, intentando prosperar y volver a casa más ricos de lo que se fueron lejos de casa.

Rosalía opone el hermoso paisaje de Galicia, con sus playas, sus árboles, su naturaleza verde y azul, al árido paisaje castellano. El mal lo pone del lado de Castilla y el bien, el esfuerzo por salir adelante, del lado gallego. Llega a decir que aborrece Castilla, que los castellanos tienen corazón de hierro, que vale más una brizna de hierba de su tierra que todo el solar castellano...

Con este poema, el objetivo principal de Rosalía era la reivindicación de un mejor trato a los gallegos, quería que se les tratase como personas y no como a esclavos.

Escuche distintas versiones de este poema y exprese razonadamente su opinión sobre ellas, eligiendo la que más le guste

(Puede ver distintas versiones del poema en el enlace: "Castellanos de Castilla", un poema reivindicativo de Rosalía, en Letr@herida, blog de literatura)

De este poema, se han hecho muchas versiones: Malaxente, Gelria, Aid, Os Carunchos, Cristina Fernández...

La versión que más me ha gustado y más me ha impresionado ha sido la de una chica con la melodía de Malamente, de Rosalía. Que haya podido hacer una canción con el poema "Castellanos de Castilla" de Rosalía de Castro me ha impactado, ya que el estilo de música de la cantante no tiene nada que ver con el del poema.

Yo creo que tendría que haber más versiones como esta, para dar más visibilidad a la poesía. Pese a que antes la mayoría de las personas no se fijaban en el significado de la canción ni en el ir más allá, hoy en día la mayor parte de la gente ya se va fijando más en la letra y en el significado de las canciones. Los autores de canciones es eso lo que buscan: que cada canción tenga un significado o una historia detrás para que nosotros podamos ver o sentir a través de ellas lo que ellos piensan o sienten en un determinado momento.

Hable de Cantares gallegos (1863) como libro fundacional del Rexurdimento y del nacionalismo galego

Cantares gallegos (1863), de Rosalía de Castro

El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual, en la segunda mitad del siglo XIX. Comenzaría con la poesía, la prosa y el teatro aparecerían más tarde. Su inicio fue en 1863, con la publicación de Cantares gallegos, de Rosalia de Castro (1837-1885). Esta obra, escrita íntegramente en gallego, fue la precursora de la poesía moderna española en la segunda mitad del siglo XIX, junto a la de Bécquer.

Rosalía fue un ejemplo de lucha tanto en su vida como en su obra, ya que en el siglo XIX escribir en gallego era un gran desafío, y más siendo mujer.

La lengua gallega estaba desprestigiada, menospreciada y toda la tradición literaria escrita en gallego se había perdido, por lo que volver a escribir en esta lengua era una aventura en la que todos pensaban que no había futuro.

Escribir en gallego era un motivo de desprestigio social, dado que el castellano era la lengua protegida por las clases altas, los escritores de la época y los gobiernos. Fue Rosalía la que tuvo coraje y le dio a la lengua gallega la importancia que necesitaba para renacer.

La autora muestra que es posible escribir literatura en gallego y lo hace describiendo su patria abandonada; mostrando alegría, pero también melancolía; ensalzando la belleza de su tierra y dando testimonio, además, de la depresión del pueblo. Ella quería que el gallego fuera un orgullo para todos los campesinos.

Sus cantares no son meras copias recopiladas de las cantigas de antaño, sino que elaboró composiciones completamente originales con la intención de que los poemas se convirtieran en un modelo histórico y literario de Galicia. Se trata de cantar sobre Galicia y para Galicia. Defender su tierra, su nación, y escribir en la su propia lengua, el gallego.

Otros autores del Rexurdimento galaico, movimiento de recuperación cultural iniciado con los Cantares gallegos (1863), de Rosalia de Castro, son: Eduardo Pondal, Manuel Curros Enríquez, Aurelio Aguirre, Luis Rodríguez Seoane, Alfredo Vicenti.

Bibliografía, webgrafía

  • Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Clara Sancho, Silvia Torralba y Silvia Lacasia.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.