Rima LXVIII: "No sé lo que he soñado"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Rima LXVIII

   No sé lo que he soñado
en la noche pasada.
Triste, muy triste debió [de] ser el sueño,
pues despierto la angustia me duraba.
   Noté al incorporarme
húmeda la almohada,
y por primera vez sentí al notarlo,
de un amargo placer henchirse el alma.
   Triste cosa es el sueño
que llanto nos arranca,
mas tengo en mi tristeza una alegría...
¡Sé que aún me quedan lágrimas!

Pregunta 1 - El sueño es un motivo muy presente en las Rimas. Bécquer dice aquí no recordar lo que ha soñado, pero sí que ha sufrido el efecto de un soñar triste. ¿Qué estado de ánimo parece embargarle al despertar? ¿Qué tiene que ver su estado de ánimo con su biografía y su final en plena juventud?

El estado de ánimo del poeta es de angustia. Esto tiene que ver también con que era un escritor del Romanticismo, un movimiento cuyos autores enfermaban frecuentemente de melancolía.

No sabemos qué ha soñado el poeta, pero sí que el sueño lo ha llenado de pesar y lo ha hecho amanecer bañado en llanto. Entonces, es fácil imaginar que ha soñado algo doloroso.

Por la biografía de Bécquer, sabemos que sufrió fuertes desengaños amorosos y también que murió en plena juventud a causa de la tuberculosis. Así pues, alguna de estas cosas, o ambas a la vez, es la que produce su desazón existencial.

Pregunta 2 - En la última estrofa hay una antítesis (recurso literario que consiste en un choque de ideas de significación contraria) muy clara: "tristeza" / "alegría". Comenta su función en el poema y su efecto en el lector

Al poeta aún le queda algún motivo para no estar triste, que es el ser capaz de sentir, de llorar, de expresar sentimientos, lo cual es señal de que aún sigue viviendo y eso lo llena de alegría. Bécquer ha sabido expresar de esta manera tan expresiva la alegría que le causa su dolor.

El efecto que produce en el lector esta antítesis alegría / tristeza es de choque, de impacto. Al leer el poema, nos sentimos conmovidos por la suerte del poeta, empatizamos con él y su circunstancia vital.

Pregunta 3 - En la segunda estrofa hay una paradoja u oxímoron muy evidente (una aparente contradicción que nos obliga a recuperar el sentido del verso en otro nivel de lectura distinto del literal): "amargo placer". Explica la fuerza expresiva de esta figura literaria usada en el poema

El poeta dice que su alma se llena de un "amargo placer", y es que se da cuenta de que ha llorado. El llanto es una manifestación del dolor, pero, al mismo tiempo, Bécquer siente alegría porque si es capaz de sentir ello es señal de que aún está vivo.

El oxímoron o paradoja es una figura literaria que se utiliza para dar fuerza expresiva o realzar la expresión lingüística. Fue una figura muy utilizada sobre todo durante el Barroco (siglo XVII) y va también muy bien con el ánimo exaltado y conmovido de los autores románticos, como Bécquer.

En la paradoja, el poeta parece contradecirse, pero ese aparente choque de ideas -que también se produce, como hemos visto en la pregunta anterior, en la antítesis- hace que el lector intente recuperar el sentido de lo que se está diciendo en una interpretación simbólica o metafórica, superior a la literal. Y de ese modo, el lenguaje poético queda potenciado, sublimado, hace trabajar al lector en la elaboración de su lectura, en la producción de un sentido o una interpretación que lo reconcilie con el decir del texto.

Bibliografía, webgrafía

  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo, Leyendas y rimas. Ed.: Joan Estruch y otros. Ilust.: Jesús Gabán. Barcelona, Vicens Vives, 2002. Col. "Aula de Literatura".

Trabajos de los alumnos

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2021): Ángel Borja, 4º ESO AA. Curso 2020-2021.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.