Diferencia entre revisiones de «''Hamlet''. Texto 7 y cuestiones relacionadas»
(→Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia) |
m (Letraherido movió la página "Hamlet". Texto 7 y cuestiones relacionadas a ''Hamlet''. Texto 7 y cuestiones relacionadas: Mayor precisión) |
||
| (No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
| Línea 29: | Línea 29: | ||
== Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama == | == Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama == | ||
| + | === Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza) === | ||
| − | + | Al alumno se le invita tanto a '''localizar''' el fragmento dentro del drama y a comentar, si lo desea, el '''lugar nuclear''' que ocupa esta escena emblemática de la obra, como a detectar, obligadamente, el tópico del '''''Ubi sunt?''''' | |
| − | + | ||
| − | + | Sería notable que el alumno pudiera relacionarlo con el '''''Memento mori''''' u otros tópicos adláteres tan importantes para la comprensión de la '''tragedia''', cuya '''catarsis''' final espera un puñado de escenas adelante. | |
| − | comentar, si lo desea, el lugar nuclear que ocupa esta escena emblemática de la obra, como a | + | |
| − | detectar, obligadamente, el tópico del | + | === Comentarios a la pregunta 1 === |
| − | con el | + | |
| − | cuya catarsis final espera un puñado de escenas adelante. | + | Se trata de la famosísima escena de la '''calavera''', donde '''Hamlet''', acompañado por su fiel servidor '''Horacio''', monologa con el cráneo del que fuera su bufón, '''Yorick'''. La escena transcurre en el cementerio. Poco antes, ha habido el famoso diálogo de los enterradores. Luego, llegan '''Hamlet''' y '''Horacio''' y se produce esta nueva escena. |
| + | |||
| + | El papel de '''Yorick''' en vida era el de '''''fool''''', el loco o payaso divertido que siempre hacía reír a sus señores con sus locuras y cabriolas. El '''''fool''''' shakespeareano tiene algo del '''gracioso''' o '''donaire''' que aparece en las obras de '''Lope de Vega'''. Sin embargo, no debemos olvidar que en el '''teatro español''' nos hallamos ante la '''comedia''', donde tiene su lógica que un personaje quiera hacer reír al público. Pero en el caso de '''''Hamlet''''', nos hallamos antes una '''tragedia''', por lo que era obligado que la alusión al '''''fool''''' tuviera tintes más filosóficas. | ||
| + | |||
| + | Para empezar, '''Yorick''' está muerto, lleva veintitrés años enterrado, según nos informa el enterrador. Además, su señor '''Hamlet''' ante su calavera no se ríe, sino que filosofa siguiendo el tópico del '''''Ubi sunt?''''' y se pregunta dónde están ahora sus risas y bromas, en qué ha parado todo. Se trata de una obra plenamente barroca, y es por ello por lo que en '''''Hamlet''''' aparecen huellas del pesimismo característico del siglo, el tópico del '''''Memento mori''''' ('''Recuerda, hombre'''), que advierte a los humanos que polvo son y en polvo se convertirán. | ||
| + | |||
| + | El fragmento termina con la alusión macabra de '''Hamlet''' a '''Ofelia''', su enamorada, pues le dice a la calavera que vaya al cuarto de su señora y le haga ponerse pinturas y afeites, sabiendo que ante la muerte todo es inútil y todos terminamos como '''Yorick'''. Lo último que hace '''Hamlet''' es preguntar a su fiel '''Horacio''', que por supuesto acorre presto a su señor, dispuesto a atender todos sus ruegos y peticiones. | ||
== Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia == | == Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia == | ||
| + | === Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza) === | ||
| + | |||
| + | El alumno deberá caracterizar la función de '''Horacio''' como '''amigo''' íntimo, '''confidente''' de '''Hamlet''' (de las visiones fantasmales, de los deseos de venganza…) y en cierto modo '''contrapeso''' de sentido común del delirio del príncipe. Es '''Horacio''' quien da pie a que '''Hamlet''' comparta sus pensamientos con el público. | ||
| + | |||
| + | Con la indicación de la «'''resolución final'''» se invita al alumno a recordar cómo '''Horacio''' sobrevive al final trágico del resto de protagonistas ('''Hamlet''' lo impide) para que quede como virtual '''notario''' o '''albacea''' de la historia como ejemplo para la humanidad. | ||
| + | |||
| + | === Comentarios a la pregunta 2 === | ||
| + | |||
| + | En este fragmento, '''Horacio''' aparece poco, pero sabemos que, en la '''tragedia''', su papel es el de '''servidor''' y '''amigo''' fiel de su señor, '''Hamlet''', al que sirve noblemente. '''Horacio''' está en todo momento con '''Hamlet''', incluso en el momento inicial cuando el héroe trágico sube al castillo y se le aparece el '''fantasma''' de su padre. En cierta forma, Horacio también es la contrafigura de '''Hamlet''', porque si este está loco y hierve en deseos de venganza, el siervo es el representante del sentido común. | ||
| + | |||
| + | No debe olvidarse que, al final de esta cruenta '''tragedia''', '''Horacio''' es el único que sobrevive y recibe el encargo de ser '''notario''' o '''albacea''' narrativo de la trágica historia para bien de la humanidad. | ||
| + | |||
| + | ==Bibliografía y webgrafía== | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/articulo/lu-4-renacimiento-y-barroco-europeos-siglos-xvi-y-xvii LU- O5. Renacimiento y Barroco europeos], web del departamento de Lengua y Literatura del IES ''Avempace''. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/articulo/lu-6-especial-william-shakespeare LU- 06. William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina], web del departamento de Lengua y Literatura del IES ''Avempace''. | ||
| + | |||
| + | * '''CALERO HERAS, José''', "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en ''Literatura universal. Bachillerato''. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106. | ||
| + | |||
| + | * '''IBORRA, Enric''', "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en ''Literatura universal. Bachillerato''. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=3361 William Shakespeare], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=6025 Charles y Mary Lamb, ''Shakespeare cuenta''], documento en la web del IES ''Avempace''. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/3892/Teatro+ingl%C3%A9s+y+Shakespeare-Alejandro+e+Izarbe.ppt William Shakespeare y el teatro inglés], PPoint de Alejandro de la Nova e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato CC. Curso 2013-2014. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/6129/William+Shakespeare%2C+Mar%C3%ADa+P%C3%A9rez.odp William Shakespeare y la literatura isabelina], PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/1726/W.+Shakespeare+por+Coral+Rubio.ppt William Shakespeare], PPoint de Coral Rubio (1º C de Bachillerato). Curso 2010-2011. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/6074/Hamlet+y+Ofelia-Mar%C3%ADa+P%C3%A9rez.ppt Hamlet y Ofelia], PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/3831/Otelo+y+Desd%C3%A9mona-Nerea+y+Sara.pptx Otelo y Desdémona], PPoint de Sara Gayán y Nerea García. 1º de Bachillerato A. Curso 2013-2014. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/3827/Cleopatra+y+Marco+Antonio.pptx Cleopatra y Marco Antonio], PPoint de Almudena Alcubierre y Carmen Carvajal. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014. | ||
| + | |||
| + | * [http://www.avempace.com/file_download/3824/romeo+and++juliet-Jaime%2C+Lidia+y+Marta.ppt Romeo y Julieta], PPoint de Jaime Melchor, de 1º Bachillerato A, Lidia Tenorio y Marta Gómez, de 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014. | ||
| + | |||
| + | ==Edición, revisión, corrección== | ||
| + | * '''Primera redacción''' (enero de 2021): Letraherido. | ||
| + | * '''Revisiones, correcciones''': Letraherido. | ||
| − | + | [[Categoría:Literatura universal - 1º Bachillerato]] | |
| − | + | [[Categoría:PAU]] | |
| − | + | [[Categoría:EvAU]] | |
| − | + | [[Categoría:Artes escénicas]] | |
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | ||
Última revisión de 18:32 29 ene 2021
Contenido
- 1 Shakespeare, Hamlet. Traducción de José María Valverde
- 2 Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama
- 3 Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia
- 4 Bibliografía y webgrafía
- 5 Edición, revisión, corrección
Shakespeare, Hamlet. Traducción de José María Valverde
Hamlet.— ¿Cuánto tiempo dura un hombre en tierra sin pudrirse?
Aldeano Primero.— A fe, si no está podrido antes de morirse (porque hoy día tenemos muchos
cadáveres con un mal francés que apenas aguantan hasta que les entierran), os dura unos ocho años,
o nueve años. Un curtidor os dura nueve años.
Hamlet.— ¿Por qué ese más que otros?
Aldeano Primero.— Pues señor, porque tiene la piel tan curtida con su oficio que no deja pasar el
agua mucho tiempo. Y esa agua es una cruel corruptora del hideputa del cadáver. Aquí tenéis ahora
una calavera: esta calavera lleva en tierra veintitrés años.
Hamlet.— ¿De quién era?
Aldeano Primero.— De un hideputa de tío loco: ¿de quién creéis que era?
Hamlet.— Pues no sé.
Aldeano Primero.— ¡La peste se lo coma, bribón de loco! Una vez me echó por la cabeza un frasco
de vino del Rin. Esta calavera, señor, esta mismísima calavera, señor, fue la calavera de Yorick, el
Bufón del Rey.
Hamlet.— ¿Esta?
Aldeano Primero.— La misma.
Hamlet.— Déjame ver. Ay, pobre Yorick: yo le conocí, Horacio. Era un tipo de ingenio infinito, de
fantasía estupenda; me llevó a espaldas mil veces, y ahora ¡cómo me repugna al pensarlo! El
estómago se me revuelve. Aquí colgaban los labios que besé no sé cuántas veces. ¿Dónde están
ahora tus burlas, y tus cabriolas, y tus canciones, y tus chispazos de alegría, que solían
hacer a toda la mesa lanzar una risotada? ¿No hay nadie ahora para burlarse de tus muecas?
¿Todo desquijarado? Ahora, ve al cuarto de mi señora y dile que se ponga una pulgada entera
de pintura: tendrá que llegar a este aspecto. Hazla reír con eso. Por favor, Horacio,
dime una cosa.
Horacio.— ¿Qué es, mi señor?
Pregunta 1 — Caracterice el texto destacando sus elementos más significativos (por ejemplo, el tópico desarrollado en la última intervención de Hamlet en este fragmento) y situándolo en el conjunto del drama
Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza)
Al alumno se le invita tanto a localizar el fragmento dentro del drama y a comentar, si lo desea, el lugar nuclear que ocupa esta escena emblemática de la obra, como a detectar, obligadamente, el tópico del Ubi sunt?
Sería notable que el alumno pudiera relacionarlo con el Memento mori u otros tópicos adláteres tan importantes para la comprensión de la tragedia, cuya catarsis final espera un puñado de escenas adelante.
Comentarios a la pregunta 1
Se trata de la famosísima escena de la calavera, donde Hamlet, acompañado por su fiel servidor Horacio, monologa con el cráneo del que fuera su bufón, Yorick. La escena transcurre en el cementerio. Poco antes, ha habido el famoso diálogo de los enterradores. Luego, llegan Hamlet y Horacio y se produce esta nueva escena.
El papel de Yorick en vida era el de fool, el loco o payaso divertido que siempre hacía reír a sus señores con sus locuras y cabriolas. El fool shakespeareano tiene algo del gracioso o donaire que aparece en las obras de Lope de Vega. Sin embargo, no debemos olvidar que en el teatro español nos hallamos ante la comedia, donde tiene su lógica que un personaje quiera hacer reír al público. Pero en el caso de Hamlet, nos hallamos antes una tragedia, por lo que era obligado que la alusión al fool tuviera tintes más filosóficas.
Para empezar, Yorick está muerto, lleva veintitrés años enterrado, según nos informa el enterrador. Además, su señor Hamlet ante su calavera no se ríe, sino que filosofa siguiendo el tópico del Ubi sunt? y se pregunta dónde están ahora sus risas y bromas, en qué ha parado todo. Se trata de una obra plenamente barroca, y es por ello por lo que en Hamlet aparecen huellas del pesimismo característico del siglo, el tópico del Memento mori (Recuerda, hombre), que advierte a los humanos que polvo son y en polvo se convertirán.
El fragmento termina con la alusión macabra de Hamlet a Ofelia, su enamorada, pues le dice a la calavera que vaya al cuarto de su señora y le haga ponerse pinturas y afeites, sabiendo que ante la muerte todo es inútil y todos terminamos como Yorick. Lo último que hace Hamlet es preguntar a su fiel Horacio, que por supuesto acorre presto a su señor, dispuesto a atender todos sus ruegos y peticiones.
Pregunta 2 — Defina el papel del personaje de Horacio en su relación con Hamlet y en la resolución final de la tragedia
Criterios de corrección específicos (Universidad de Zaragoza)
El alumno deberá caracterizar la función de Horacio como amigo íntimo, confidente de Hamlet (de las visiones fantasmales, de los deseos de venganza…) y en cierto modo contrapeso de sentido común del delirio del príncipe. Es Horacio quien da pie a que Hamlet comparta sus pensamientos con el público.
Con la indicación de la «resolución final» se invita al alumno a recordar cómo Horacio sobrevive al final trágico del resto de protagonistas (Hamlet lo impide) para que quede como virtual notario o albacea de la historia como ejemplo para la humanidad.
Comentarios a la pregunta 2
En este fragmento, Horacio aparece poco, pero sabemos que, en la tragedia, su papel es el de servidor y amigo fiel de su señor, Hamlet, al que sirve noblemente. Horacio está en todo momento con Hamlet, incluso en el momento inicial cuando el héroe trágico sube al castillo y se le aparece el fantasma de su padre. En cierta forma, Horacio también es la contrafigura de Hamlet, porque si este está loco y hierve en deseos de venganza, el siervo es el representante del sentido común.
No debe olvidarse que, al final de esta cruenta tragedia, Horacio es el único que sobrevive y recibe el encargo de ser notario o albacea narrativo de la trágica historia para bien de la humanidad.
Bibliografía y webgrafía
- LU- O5. Renacimiento y Barroco europeos, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- LU- 06. William Shakespeare (1564-1616) y la literatura isabelina, web del departamento de Lengua y Literatura del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
- IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.
- William Shakespeare, documento en la web del IES Avempace.
- Charles y Mary Lamb, Shakespeare cuenta, documento en la web del IES Avempace.
- William Shakespeare y el teatro inglés, PPoint de Alejandro de la Nova e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato CC. Curso 2013-2014.
- William Shakespeare y la literatura isabelina, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato A. Curso 2016-2017.
- William Shakespeare, PPoint de Coral Rubio (1º C de Bachillerato). Curso 2010-2011.
- Hamlet y Ofelia, PPoint de María Pérez. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Otelo y Desdémona, PPoint de Sara Gayán y Nerea García. 1º de Bachillerato A. Curso 2013-2014.
- Cleopatra y Marco Antonio, PPoint de Almudena Alcubierre y Carmen Carvajal. 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
- Romeo y Julieta, PPoint de Jaime Melchor, de 1º Bachillerato A, Lidia Tenorio y Marta Gómez, de 1º Bachillerato B. Curso 2013-2014.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (enero de 2021): Letraherido.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.