Diferencia entre revisiones de «Algunas calas en la novela de la España democrática»
(→Francisco de Paula Fernández, Blue Jeans) |
(→Francisco de Paula Fernández, Blue Jeans) |
||
| Línea 36: | Línea 36: | ||
'''Francisco de Paula Fernández González''' nació en Sevilla el '''7 de noviembre de 1976''' aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de '''Derecho''' en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió '''Periodismo'''. | '''Francisco de Paula Fernández González''' nació en Sevilla el '''7 de noviembre de 1976''' aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de '''Derecho''' en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió '''Periodismo'''. | ||
Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de '''Fotolog''', un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: '''''Canciones para Paula''''', de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella llegó la saga de '''''El club de los incomprendidos''''', con el mismo argumento, y finalmente la trilogía '''''Algo tan sencillo como'''''. En cualquier caso, las características principales de su obra general son la clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios... Además, un rasgo representativo del estilo del autor es la '''aparición de historias paralelas''' de los personajes de las novelas convergiendo todas ellas en un punto común: '''el grupo de amigos'''. En cualquier caso, el autor busca '''transmitir valores de respeto, tolerancia y armonía''' mediante la introducción de personajes de diversos colectivos que a día de hoy no están socialmente integrados en su totalidad. | Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de '''Fotolog''', un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: '''''Canciones para Paula''''', de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella llegó la saga de '''''El club de los incomprendidos''''', con el mismo argumento, y finalmente la trilogía '''''Algo tan sencillo como'''''. En cualquier caso, las características principales de su obra general son la clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios... Además, un rasgo representativo del estilo del autor es la '''aparición de historias paralelas''' de los personajes de las novelas convergiendo todas ellas en un punto común: '''el grupo de amigos'''. En cualquier caso, el autor busca '''transmitir valores de respeto, tolerancia y armonía''' mediante la introducción de personajes de diversos colectivos que a día de hoy no están socialmente integrados en su totalidad. | ||
| − | Entre los galardones que ha recibido cabe destacar el '''Premio Cervantes Chico''' en 2013 y el '''Off de | + | Entre los galardones que ha recibido cabe destacar el '''Premio Cervantes Chico''' en 2013 y el '''Off de record''' en 2014 a la Mejor Saga Juvenil. |
== Bibliografía y webgrafía == | == Bibliografía y webgrafía == | ||
Revisión de 12:19 24 mar 2018
NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa al cuento actual ("Cuento y microrrelato
en la España democrática: un panorama") para que el alumno elija una de las dos.
Contenido
La novela en las últimas décadas
Aunque no faltan ejemplos de novela experimental hasta 1980, en 1975, sin embargo, puede darse por terminado el periodo de mayor vigor del experimentalismo que había llevado a cabo una profunda renovación de la narrativa española. Escritores como Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán, volvieron a una novela más tradicional, con experimentalismos más moderados, que muestran una total asimilación de las nuevas técnicas, que suponen menor exigencia al lector. No renuncian al experimentalismo, ni tampoco a las técnicas renovadoras; apoyándose en historias de intriga policíaca o similares, pondrán en tela de juicio a la sociedad y sus hábitos. Los novelistas, en este nuevo rumbo, rescataron lo aprovechable de la novela clásica con el fin de recuperar, así, lectores desorientados por las últimas manifestaciones experimentales. La obra más destacada que abre el periodo literario democrático en España es Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos publicada en 1962.
Características
- Variedad temática y estilística: obras más intimistas y/o realistas propias de las novelas de los años cincuenta aunque aportando a los relatos fantasía y subjetividad.
- Simplificación de las estructuras narrativas: se eliminan aspectos complejos como saltos temporales o diversos puntos de vista.
- Recuperación del argumento: se recuperan personajes y tramas.
- Uso de las personas narrativas tradicionales.
- Resurgimiento de las novelas de género y fusión de géneros.
- Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social.
Tendencias y géneros predominantes
- Novela policíaca y de intriga: El bandido doblemente armado, de Soledad Puértolas.
- Novela negra: Yo maté a Kenedy, de Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela histórica: Las aventuras del Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.
- Novela de reflexión intimista: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
- Novela culturalista y estilística: Corazón tan blanco, de Javier Marías.
- Novelas de realismo crítico y social: Las pirañas, Miguel Sánchez-Ostiz.
- Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
- Novela alegórica: El oro de los sueños, de María Merino.
- Novela de aventuras: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
Autores representativos de la narrativa de la democracia
Arturo Pérez-Reverte
Francisco de Paula Fernández, Blue Jeans
Francisco de Paula Fernández González nació en Sevilla el 7 de noviembre de 1976 aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió Periodismo. Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de Fotolog, un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: Canciones para Paula, de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella llegó la saga de El club de los incomprendidos, con el mismo argumento, y finalmente la trilogía Algo tan sencillo como. En cualquier caso, las características principales de su obra general son la clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios... Además, un rasgo representativo del estilo del autor es la aparición de historias paralelas de los personajes de las novelas convergiendo todas ellas en un punto común: el grupo de amigos. En cualquier caso, el autor busca transmitir valores de respeto, tolerancia y armonía mediante la introducción de personajes de diversos colectivos que a día de hoy no están socialmente integrados en su totalidad. Entre los galardones que ha recibido cabe destacar el Premio Cervantes Chico en 2013 y el Off de record en 2014 a la Mejor Saga Juvenil.
Bibliografía y webgrafía
- Prieto de Paula, Ángel y Mar Langa Pizarro, Manual de literatura española actual: de la transición al tercer milenio, Madrid, Castalia, 2007. (Ver sobre todo "Novela en la democracia", pp. 137-216. Ofrece un panorama ordenado y claro.)
- Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 2ª Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016. Principalmente, Tema 14-La novela y el ensayo posteriores a 1939 (pp. 308-343).
- El cambio en España entre 1975 y el año 2000. Resumen de los principales cambios habidos en nuestro país y de las fechas fundamentales para la literatura española del siglo XX.
- La novela española en el siglo XX, trabajo de Alberto Jiménez Liste, profesor del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial novela española - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial premios Cervantes - siglos XX y XXI, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial EVAU Lengua castellana y literatura
- LC2BAC- Especial Miguel Delibes (1920-2010), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Carmen Martín Gaite (1925-2000), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Mario Vargas Llosa (1936-...) y la narrativa hispanoamericana, página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- LC2BAC- Especial Antonio Muñoz Molina (1956-...), página web del Departamento de Lengua y literatura del IES Avempace.
- Luis García Jambrina, noticia.
- Agustín Fernández Mallo, noticia.
- Xuan Bello, reseña.
- Ramón Acín Fanlo (1952-...), web del IES Avempace.
- Juan Bolea (1959-...), web del IES Avempace.
- Antón Castro (1959-...), el “gallego” de Zaragoza, web de JAGF.
- Ignacio Martínez de Pisón (1960-...), documento en la web del IES Avempace.
- Manuel Vilas (1962-...), entradas en Letr@herida, blog de Literatura.
- Encarnación Ferré (1944- ), web del Prof. José Antonio García Fernández.
- Teresa Garbí (1950- ), narradora aragonesa, documento en la web del IES Avempace.
- Laura Espido Freire (1974- ), web del IES Avempace.
Trabajos de los alumnos
- Últimos narradores
- José Luis Sampedro (1917-2013), trabajo de Marta Siurana. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- José Jiménez Lozano (1930-...), premio Cervantes 2002. Trabajo de Sergio Gavín y David Larque. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Javier Tomeo (1932-2013), escritor de Quicena (Huesca). Trabajo de Diego Angós y Mario Benedet. 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
- José Antonio Labordeta (1935-2010), escritor, cantautor y político. Trabajo de Alicia Barbó y María Ibáñez. 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
- Manuel Vicent (1936-...), trabajo de las alumnas de 2º de Bachillerato B María Altaba, Alejandra Gimeno y Laura Oter.
- Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), trabajo de Paula Bassedas. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Álvaro Pombo (1939-...), trabajo de Pablo Berbel. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- José María Merino-1 (1941-...), web de José Antonio García Fernández.
- José María Merino-2 (1941-...), trabajo de Daniel Carrillo. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Eduardo Mendoza (1943-...), trabajo de Jesús Moreno. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
- Félix de Azúa (1944-...), trabajo de Lidia Andújar. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Javier Marías (1951-...), trabajo de Andrés Gavín. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Arturo Pérez Reverte (1951-...), trabajo de Bryan Ushiña. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Andrés Trapiello (1953-...), trabajo de Natalia Barbero. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Javier García Sánchez (1955-...), trabajo de Joaquín Domingo. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Julio Llamazares-1 (1955-...), trabajo de Marta Gómez. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Julio Llamazares-2 (1955-...), trabajo de Raúl Pellicer Sancho. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Javier Cercas (1962-...), trabajo de Lidia Tenorio. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Carlos Ruiz Zafón (1964-...), La sombra del viento. Trabajo de Ana Martínez. 1º Bachillerato D. Curso 2015-2016.
- Juan Manuel de Prada (1970-...), trabajo de Víctor de la Hera. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Blue Jeans (1976- ), trabajo de Raquel Mustienes, 1º de Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Últimas narradoras españolas
- María Zambrano (1904-1991), trabajo de Daniel Fernández. 1º de Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Carmen Conde (1907-1996), trabajo de Daniel Andaluz y Diego Cardesa. 2º Bachillerato C. Curso 2017-2018.
- Julia Uceda (1925- ), trabajo de Laura Montañés, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Josefina R. Aldecoa (1926-2011). Trabajo de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Clara Janés (1940- ), trabajo de Héctor Hichcas, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Victoria Camps (1941- ), trabajo de Isaac Herrero, 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Maruja Torres (1943- ), trabajo de Selene Fernández. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Lourdes Ortiz (1943- ), trabajo de Almudena Alcubierre. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Adelaida García Morales (1945-2014), El Sur. Trabajo de Robert Tatomir y Andrea Díaz, 2º Bachillerato B. Curso 2017-2018.
- Montserrat Roig (1946-1991), trabajo de Paula Bassedas. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Rosa Montero (1951- ), trabajo de María Albero. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.
- Carmen Posadas (1953- ), trabajo de Víctor de la Hera. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
- Dulce Chacón (1954-2003), trabajo de Lidia Tabuenca. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Clara Sánchez (1955- ). Trabajo de Inés Martínez. 1º Bachillerato B. Curso 2015-2016.
- Ángeles Caso (1959- ), asturiana. Trabajo de Ángel Esparza. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Almudena Grandes (1960- ), trabajo de Sandra Moli. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Elvira Lindo (1962- ), Manolito Gafotas. Trabajo de Andrés Gavín. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- María Dueñas (1964- ), trabajo de María Albero. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Care Santos (1970- ). Reseña de Bel. Trabajo de María Calavia. 1º Bachillerato D. Curso 2016-2017.
- Laura Gallego García (1978- ). Trabajo de Laura Pacheco. 2º Bachillerato A. Curso 2015-
- Narradoras aragonesas
- Soledad Puértolas (1947- ), trabajo de Miguel Felipe. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Ángeles de Irisarri (1947- ), trabajo de María Sainz e Izarbe Serrano. 2º Bachillerato AA. Curso 2014-2015.
- Magdalena Lasala (1958- ), trabajo de Ana Zilia Calavia. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Ángela Labordeta (1967- ), trabajo de Javier Pascual. 1º Bachillerato B. Curso 2012-2013.
- Luz Gabás (1968- ), Palmeras en la nieve. Trabajo de Alicia González. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (marzo 2018): María Calavia y Raquel Mustienes.
- Revisiones, correcciones: Letraherido.