Diferencia entre revisiones de «Algunas calas en la novela de la España democrática»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Autores representativos de la narrativa de la democracia)
Línea 74: Línea 74:
  
  
'''Francisco de Paula Fernández González''' nació en Sevilla el '''7 de noviembre de 1976''' aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de '''Derecho''' en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió '''Periodismo'''.
 
Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de '''Fotolog''', un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: '''''Canciones para Paula''''', de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella llegó la saga de '''''El club de los incomprendidos''''', con el mismo argumento, y finalmente la trilogía '''''Algo tan sencillo como'''''. En cualquier caso, las características principales de su obra general son la clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios... Además, un rasgo representativo del estilo del autor es la '''aparición de historias paralelas''' de los personajes de las novelas convergiendo todas ellas en un punto común: '''el grupo de amigos'''. En cualquier caso, el autor busca '''transmitir valores de respeto, tolerancia y armonía''' mediante la introducción de personajes de diversos colectivos que a día de hoy no están socialmente integrados en su totalidad.
 
Entre los galardones que ha recibido cabe destacar el '''Premio Cervantes Chico''' en 2013 y el '''Off de record''' en 2014 a la Mejor Saga Juvenil.
 
  
 
== Bibliografía y webgrafía ==
 
== Bibliografía y webgrafía ==

Revisión de 12:45 24 mar 2018

NOTA: Esta pregunta irá siempre en el examen EvAU con la relativa al cuento actual ("Cuento y microrrelato
en la España democrática: un panorama") para que el alumno elija una de las dos.

La novela en las últimas décadas

Aunque no faltan ejemplos de novela experimental hasta 1980, en 1975, sin embargo, puede darse por terminado el periodo de mayor vigor del experimentalismo que había llevado a cabo una profunda renovación de la narrativa española. Escritores como Eduardo Mendoza o Manuel Vázquez Montalbán, volvieron a una novela más tradicional, con experimentalismos más moderados, que muestran una total asimilación de las nuevas técnicas, que suponen menor exigencia al lector. No renuncian al experimentalismo, ni tampoco a las técnicas renovadoras; apoyándose en historias de intriga policíaca o similares, pondrán en tela de juicio a la sociedad y sus hábitos. Los novelistas, en este nuevo rumbo, rescataron lo aprovechable de la novela clásica con el fin de recuperar, así, lectores desorientados por las últimas manifestaciones experimentales. La obra más destacada que abre el periodo literario democrático en España es Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos publicada en 1962.

Características

  • Variedad temática y estilística: obras más intimistas y/o realistas propias de las novelas de los años cincuenta aunque aportando a los relatos fantasía y subjetividad.
  • Simplificación de las estructuras narrativas: se eliminan aspectos complejos como saltos temporales o diversos puntos de vista.
  • Recuperación del argumento: se recuperan personajes y tramas.
  • Uso de las personas narrativas tradicionales.
  • Resurgimiento de las novelas de género y fusión de géneros.
  • Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social.

Tendencias y géneros predominantes

  • Novela policíaca y de intriga: El bandido doblemente armado, de Soledad Puértolas.
  • Novela negra: Yo maté a Kenedy, de Manuel Vázquez Montalbán.
  • Novela histórica: Las aventuras del Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte.
  • Novela de reflexión intimista: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
  • Novela culturalista y estilística: Corazón tan blanco, de Javier Marías.
  • Novelas de realismo crítico y social: Las pirañas, Miguel Sánchez-Ostiz.
  • Novela erótica: Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.
  • Novela alegórica: El oro de los sueños, de María Merino.
  • Novela de aventuras: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

Autores representativos de la narrativa de la democracia

Arturo Pérez-Reverte (1951-...)

Nacido en noviembre de 1951 en Cartagena es un escritor y periodista español miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2003. Se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal.

Sus obras se caracterizan por el misterio, la intriga, la aventura y la fantasía, así como la evocación y ambientación histórica, y por un gran gusto por la trama y contar historias.

Entre sus obras destacan títulos como La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), Territorio comanche (1994), y la serie de Las aventuras del capitán Alatriste (1996-98), entre muchos otros.

PREMIOS Y DISTINCIONES:

Entre los muchos recibidos durante su carrera, caben destacar los siguientes:

  • Premio Goya al mejor guión adaptado por El maestro de esgrima (1992)
  • Premio Asturias de Periodismo por su cobertura para TVE de la guerra de la ex Yugoslavia (1993).
  • Premio Ondas 1993 por La ley de la calle, de Radio Nacional de España, un programa sobre el mundo marginal que se mantuvo en antena cinco años (1993).
  • Medalla de la Academia de Marina Francesa por La carta esférica (2002).
  • Miembro de la Real Academia Española (2003).
  • Primer doctor honoris causa de la Universidad Politécnica de Cartagena (2004).
  • Gran Cruz del Mérito Naval (2005).
  • Premio Rey de España de Periodismo (2017).

ADAPTACIONES Y GUIONES CINEMATOGRÁFICOS:

  • La tabla de Flandes, dir.: Jim McBride, 1994.
  • Alatriste, basada en la serie de novelas del capitán Alatriste; dir.: Agustín Díaz Yanes, 2006
  • La carta esférica, dir.: Imanol Uribe, 2007

ADAPTACIONES A CÓMIC:

  • El capitán Alatriste (cómic infantil), ilustraciones de David Jiménez, Alfaguara, 2002
  • El Capitán Alatriste, guion de Carlos Giménez y dibujo de Joan Mundet, Debolsillo, 2005.

Francisco de Paula Fernández (1976-...), Blue Jeans

Francisco de Paula Fernández González nació en Sevilla el 7 de noviembre de 1976 aunque desde muy temprana edad residió en Carmona. Su etapa universitaria comenzó con la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla. Sin éxito. A los 18 años emprendió la primera gran aventura de su vida: mudarse a Madrid. Allí estudió Periodismo. Su trayectoria narrativa comenzó en la plataforma de Fotolog, un portal de Internet al que empezó a subir capítulos de la obra que le llevó a la fama: Canciones para Paula, de la trilogía que lleva el mismo nombre. Tras ella llegó la saga de El club de los incomprendidos, con el mismo argumento, y finalmente la trilogía Algo tan sencillo como. En cualquier caso, las características principales de su obra general son la clara introducción en el mundo adolescente: amor, amistad, estudios... Además, un rasgo representativo del estilo del autor es la aparición de historias paralelas de los personajes de las novelas convergiendo todas ellas en un punto común: el grupo de amigos. En cualquier caso, el autor busca transmitir valores de respeto, tolerancia y armonía mediante la introducción de personajes de diversos colectivos que a día de hoy no están socialmente integrados en su totalidad. Entre los galardones que ha recibido cabe destacar el Premio Cervantes Chico en 2013 y el Off de record en 2014 a la Mejor Saga Juvenil.

Soledad Puértolas (1947-...)

Soledad Puértolas Villanueva nació en Zaragoza el 3 de febrero de 1947.​ Comenzó a estudiar el grado de Ciencias Políticas, pero no finalizó sus estudios por cuestiones propiamente políticas. Sin embargo, no cesó en su empeño de estudiar y marchó a Bilbao con el fin de estudiar Ciencias Económicas, aunque con el mismo desenlace. Si bien, tras esto finalizó sus estudios de Periodismo. Tiempo después marchó a Noruega y California y obtuvo el máster en Literatura Española y Portuguesa. En su regreso a España trabajó como asesora del Ministerio de Educación y como directora en la Editorial Destino. Su trayectoria literario se abrió en 1971 con un ensayo, La lucha por la vida y en cuanto a novela, en 1979 con El bandido doblemente armado. La melancolía predomina las narraciones en las que los personajes se ven envueltos por atmósferas misteriosas, atrapados en sus inseguridades. Soledad Puértolas ha sido galardonada con el Premio Sésamo (1979) y el Premio Planeta (1989), entre otros, y cabe destacar que desde el año 2010 es miembro de la Real Academia Española y ocupa el sillón g.


Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

- Últimos narradores

- Últimas narradoras españolas

- Narradoras aragonesas

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018): María Calavia y Raquel Mustienes.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.