Diferencia entre revisiones de «La caracterización de los personajes»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Bibliografía y webgrafía)
Línea 1: Línea 1:
 +
== '''Introducción''' ==
 +
 +
'''''Los santos inocentes''''' es una novela de '''Miguel Delibes''' que nació en Valladolid, el 17 de octubre y fue un '''novelista español''' y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón e. Se trata de una de las '''primeras figuras de la literatura''' española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con '''multitud de galardones'''.
 +
 +
La obra fue publicada en '''1981''', que retrata la vida del '''mundo rural''', en los terrenos de un cortijo de Extremadura en los años sesenta, nos presenta '''dos realidades enfrentadas''': la de los '''señoritos''' y la de sus '''sirvientes'''. Veremos a los primeros oprimir a los segundos, someterles a sus caprichos y tratarles con total falta de consideración. Los segundos, ignorantes, analfabetos, sumisos, resignados, llevan una vida que apenas merece ser vivida. El autor no nos maquilla nada y hasta el '''lenguaje es crudo, soez, campestre''', como un dialecto propio en el que apenas se reconoce el español urbano actual.
 +
 +
=='''Personajes'''==
 +
 +
Una '''constante''' de la '''trayectoria novelística''' de '''Miguel Delibes''' es la atención que presta a la '''caracterización de sus personajes''', muchos de los cuales están trazados con una '''perfección difícilmente igualable'''.  Los '''''santos inocentes''''' puede ser considerada una '''novela de personaje''': la mayor proporción del texto se reserva al '''retrato de las figuras humanas'''. El '''conjunto de personajes''' que aparece en '''''Los santos inocentes''''' denota la '''fuerte preocupación''' del autor por el '''ser humano'''. Adorna la vida rutinaria de los personajes, las ideas, las pasiones de cada uno con anécdotas significativas en sus vidas y el resultado es la confrontación entre pasiones y modos de vida extraordinariamente dibujados.
 +
 +
==='''Clasificación'''===
 +
 +
Aunque el cortijo constituye un marco relativamente limitado, el '''número de personajes que
 +
se mueven por él es considerablemente elevado.'''
 +
Podemos hacer una '''doble clasificación''' de los personajes por un lado y, en '''orden de importancia''', señalar '''personajes de primer, segundo y tercer plano''', y por otro el '''enfrentamiento entre opresores y oprimidos.'''
 +
 +
===='''Personajes de primer, segundo y tercer plano'''====
 +
 +
 +
*'''Los personajes del primer plano''' son '''Azarías y sus milanas''', '''Paco el Bajo''' y el '''señorito Iván''', que es el antagonista. Se enfrenta el '''mundo de los humildes''', que se caracteriza por su '''inocencia, sumisión y amor a la naturaleza''', con el '''mundo de los señores o nobles''', que se caracteriza por la '''arrogancia y el desprecio hacia la naturaleza y hacia el prójimo'''.
 +
 +
*'''Los personajes del segundo plano''' son '''menos dibujados''' y '''no protagonizan el conflicto''', como los anteriores, pero son '''necesarios''' para que se aprecie el enfrentamiento entre el mundo de los nobles y de los humildes. '''La familia de Paco''': su mujer Régula y sus cuatro hijos Nieves, la Niña Chica, Rogelio y Quirce, '''la familia del señorito Iván''': Señora Marquesa y Señorita Míriam y '''don Pedro y doña Purita''', encargados del cortijo.
 +
 +
*'''Los personajes del tercer plano''' tienen una '''presencia accidental''', pero '''necesaria para comprender la complejidad social de la novela'''. Son el resto de '''sirvientes, los invitados y personajes ajenos al cortijo como el médico, el Hachemita, el mago o los educadores'''.
 +
 +
===='''Personajes opresores y oprimidos'''====
 +
 +
La novela nos presenta el '''enfrentamiento entre el mundo de los oprimidos''', que representa '''Paco el Bajo, su familia y el resto de sirvientes''', y el '''mundo de los opresores''', que representa el '''señorito Iván y su familia''', pero en medio esta '''don Pedro''', que pasa de ser opresor (pone a Nieves a servir para que ayude a su mujer) a oprimido o víctima (con la fuga de su esposa).
 +
         
 +
*Los personajes '''oprimidos''' son '''puros''', '''no contaminados por la civilización''', poseen '''valores primarios positivos''' como el amor, la amistad, el respeto a la naturaleza, y '''negativos''' como el odio. '''Son auténticos''', pues son la imagen de un '''hombre consciente de sus limitaciones''' y deseosos de que se le conozca tal cual es, son '''desheredados de la fortuna'''y tanto biológica como socialmente, '''viven en la miseria''', solitarios y sin educación, pues '''su sabiduría reside en el conocimiento del medio'''.
 +
     
 +
*Los '''opresores''' son '''acomodados''', deseosos de aparentar, con '''rasgos negativos''' como el egoísmo, la prepotencia, la intolerancia y el desprecio hacia cuanto les rodea. Son '''dueños del destino ajeno''', de quienes por ignorancia o por resignación se ven abocados a permanecer como siervos.
 +
           
 +
'''Rompen este esquema de opresores-oprimidos la señorita Míriam y René, el francés,''' que demuestran tener '''conciencia social''', al defender a Azarías y al no comprender la humillación a la que somete el señorito Iván a sus sirvientes en el episodio de las firmas respectivamente. '''También Quirce, que se rebela contra la sumisión.'''
 +
 +
==='''Descripción personajes'''===
 +
 +
 +
 +
  
  
Línea 26: Línea 66:
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==
  
* '''Primera redacción''' (marzo 2018):  
+
* '''Primera redacción''' (marzo 2018): Paula Nieto y Claudia Fernandez
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
  
 
[[Categoría:EvAU]]
 
[[Categoría:EvAU]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato]]
 
[[Categoría:Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato]]

Revisión de 23:38 10 abr 2018

Introducción

Los santos inocentes es una novela de Miguel Delibes que nació en Valladolid, el 17 de octubre y fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón e. Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones.

La obra fue publicada en 1981, que retrata la vida del mundo rural, en los terrenos de un cortijo de Extremadura en los años sesenta, nos presenta dos realidades enfrentadas: la de los señoritos y la de sus sirvientes. Veremos a los primeros oprimir a los segundos, someterles a sus caprichos y tratarles con total falta de consideración. Los segundos, ignorantes, analfabetos, sumisos, resignados, llevan una vida que apenas merece ser vivida. El autor no nos maquilla nada y hasta el lenguaje es crudo, soez, campestre, como un dialecto propio en el que apenas se reconoce el español urbano actual.

Personajes

Una constante de la trayectoria novelística de Miguel Delibes es la atención que presta a la caracterización de sus personajes, muchos de los cuales están trazados con una perfección difícilmente igualable. Los santos inocentes puede ser considerada una novela de personaje: la mayor proporción del texto se reserva al retrato de las figuras humanas. El conjunto de personajes que aparece en Los santos inocentes denota la fuerte preocupación del autor por el ser humano. Adorna la vida rutinaria de los personajes, las ideas, las pasiones de cada uno con anécdotas significativas en sus vidas y el resultado es la confrontación entre pasiones y modos de vida extraordinariamente dibujados.

Clasificación

Aunque el cortijo constituye un marco relativamente limitado, el número de personajes que se mueven por él es considerablemente elevado. Podemos hacer una doble clasificación de los personajes por un lado y, en orden de importancia, señalar personajes de primer, segundo y tercer plano, y por otro el enfrentamiento entre opresores y oprimidos.

Personajes de primer, segundo y tercer plano

  • Los personajes del primer plano son Azarías y sus milanas, Paco el Bajo y el señorito Iván, que es el antagonista. Se enfrenta el mundo de los humildes, que se caracteriza por su inocencia, sumisión y amor a la naturaleza, con el mundo de los señores o nobles, que se caracteriza por la arrogancia y el desprecio hacia la naturaleza y hacia el prójimo.
  • Los personajes del segundo plano son menos dibujados y no protagonizan el conflicto, como los anteriores, pero son necesarios para que se aprecie el enfrentamiento entre el mundo de los nobles y de los humildes. La familia de Paco: su mujer Régula y sus cuatro hijos Nieves, la Niña Chica, Rogelio y Quirce, la familia del señorito Iván: Señora Marquesa y Señorita Míriam y don Pedro y doña Purita, encargados del cortijo.
  • Los personajes del tercer plano tienen una presencia accidental, pero necesaria para comprender la complejidad social de la novela. Son el resto de sirvientes, los invitados y personajes ajenos al cortijo como el médico, el Hachemita, el mago o los educadores.

Personajes opresores y oprimidos

La novela nos presenta el enfrentamiento entre el mundo de los oprimidos, que representa Paco el Bajo, su familia y el resto de sirvientes, y el mundo de los opresores, que representa el señorito Iván y su familia, pero en medio esta don Pedro, que pasa de ser opresor (pone a Nieves a servir para que ayude a su mujer) a oprimido o víctima (con la fuga de su esposa).

  • Los personajes oprimidos son puros, no contaminados por la civilización, poseen valores primarios positivos como el amor, la amistad, el respeto a la naturaleza, y negativos como el odio. Son auténticos, pues son la imagen de un hombre consciente de sus limitaciones y deseosos de que se le conozca tal cual es, son desheredados de la fortunay tanto biológica como socialmente, viven en la miseria, solitarios y sin educación, pues su sabiduría reside en el conocimiento del medio.
  • Los opresores son acomodados, deseosos de aparentar, con rasgos negativos como el egoísmo, la prepotencia, la intolerancia y el desprecio hacia cuanto les rodea. Son dueños del destino ajeno, de quienes por ignorancia o por resignación se ven abocados a permanecer como siervos.

Rompen este esquema de opresores-oprimidos la señorita Míriam y René, el francés, que demuestran tener conciencia social, al defender a Azarías y al no comprender la humillación a la que somete el señorito Iván a sus sirvientes en el episodio de las firmas respectivamente. También Quirce, que se rebela contra la sumisión.

Descripción personajes

Bibliografía y webgrafía

Trabajos de los alumnos

  • Miguel Delibes-1, trabajo de Paula Hernández. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015.
  • Miguel Delibes-2, trabajo de Alicia Llagostera. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Miguel Delibes-3, trabajo de Miguel Ortega. 2º Bachillerato C. Curso 2014-2015.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018): Paula Nieto y Claudia Fernandez
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.