Diferencia entre revisiones de «Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX en Francia. La novela existencialista, las escritoras franco-rusas, Irène Némirovsky"»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Bibliografía, webgrafía)
(Bibliografía, webgrafía)
 
(No se muestran 48 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 5: Línea 5:
 
Se valoraría también muy positivamente la referencia a otros narradores existencialistas contemporáneos como '''Jean-Paul Sartre''' y '''Simone de Beauvoir''', además de '''Malraux''' y el norteamericano '''Jack Kerouac'''.
 
Se valoraría también muy positivamente la referencia a otros narradores existencialistas contemporáneos como '''Jean-Paul Sartre''' y '''Simone de Beauvoir''', además de '''Malraux''' y el norteamericano '''Jack Kerouac'''.
  
==La revolución novelística del siglo XX en Francia: la novela existencialista, las escritoras franco-rusas, Irène Némirovsky==
+
==La revolución novelística del siglo XX en Francia==
 +
 
 +
El '''siglo XX''' fue un siglo de transformaciones en toda '''Europa''' y, por supuesto, también en '''Francia'''. En concreto, en el terreno artístico y, de modo especial, en el literario, se inició allí un cambio narrativo que influiría en todo el continente. '''Marcel Proust''', francés, se cuenta entre los grandes renovadores de la novela, al lado de '''Kafka''', '''Joyce''', '''Mann''', '''Woolf'''... Pero, además, aparecen grandes escritores y escritoras: '''Sartre, Camus, Beauvoir, ''Colette'', Yourcenar''', '''Robbe-Grillet, Sarraute'''...
  
 
===La novela existencialista===
 
===La novela existencialista===
  
A partir de la 2ª guerra Mundial y hasta los años 60, un movimiento filosófico llamado EXISTENCIALISMO dominó prácticamente toda la vida literaria francesa, especialmente en la novela, el teatro y el ensayo.
+
A partir de la '''Guerra Mundial''' y hasta los años 60, un movimiento filosófico llamado '''Existencialismo''' dominó prácticamente toda la vida literaria francesa, especialmente en la novela, el teatro y el ensayo.
  
Jean Paul Sartre y Albert Camus, principales implicados en este proceso, aceptaron a regañadientes una etiqueta impuesta tan arbitrariamente y cuyo contenido les parecía ambiguo. Sin embargo el término se impuso y hoy en día sigue refiriéndose a un conjunto de obras cuyo denominador común radica en compartir temas y preocupaciones en un período histórico muy concreto (1945-1955).
+
'''Jean Paul Sartre''' y '''Albert Camus''', principales implicados en este proceso, aceptaron a regañadientes una etiqueta impuesta tan arbitrariamente y cuyo contenido les parecía ambiguo. Sin embargo, el término se impuso y hoy en día sigue refiriéndose a un conjunto de obras cuyo denominador común radica en compartir temas y preocupaciones en un período histórico muy concreto (1945-1955).
  
Movimiento más propio de la filosofía que de la literatura, ya que, en su origen, el Existencialismo, al anteponer la existencia a la esencia, se definía por oposición al pensamiento racionalista de Spinoza y al idealismo Hegeliano, donde se afirmaba que existía una verdad metafísica anterior a la existencia. Lo primero y lo único que el ser humano percibe a través de la angustia vital es precisamente su propia existencia.  
+
Movimiento más propio de la '''filosofía''' que de la '''literatura''', ya que, en su origen, el '''Existencialismo''', al anteponer la existencia a la esencia, se definía por oposición al '''pensamiento racionalista''' de '''Spinoza''' y al '''idealismo hegeliano''', donde se afirmaba que existía una verdad metafísica anterior a la existencia. Lo primero y lo único que el ser humano percibe a través de la angustia vital es precisamente su propia existencia.  
  
Inspirándose en a fenomenología de Husserl y en el pensamiento de Heidegger, el Existencialismo se caracteriza por aceptar como única realidad la existencia, analizarla detenidamente para aprehender el significado último del ser humano; afirmar que el hombre, para realizarse, es libre de elegir el camino más apropiado a su proyecto personal y que esa realización depende exclusivamente de él. Para llevarlo a cabo, el hombre sólo puede contar con su libertad, que le obliga en cada momento a elegir una opción.
+
Inspirándose en a fenomenología de '''Husserl''' y en el pensamiento de '''Heidegger''', el '''Existencialismo''' se caracteriza por aceptar como única realidad la existencia, analizarla detenidamente para aprehender el significado último del ser humano; afirma que el hombre, para realizarse, es libre de elegir el camino más apropiado a su proyecto personal y que esa realización depende exclusivamente de él. Para llevarlo a cabo, el hombre sólo puede contar con su '''libertad''', que le obliga en cada momento a elegir una opción.
  
Los temas existencialistas tienen ya un profundo arraigo en la sociedad; temas como el conocimiento del hombre, el sentido de la vida, la libertad, la muerte como fin ineludible, el problema de la fe como razón de vida, el concepto de autenticidad en la realización de sí mismo, el sentido de angustia causado por la soledad y la necesidad de decidir… Las respuestas a este nuevo planteamiento se hacen desde dos perspectivas totalmente opuestas: una de carácter cristiano y otra de carácter ateo. La primera, mucho menos novedosa, ya que sigue los presupuestos establecidos antes de la 2ª Guerra Mundial pero con nuevos enfoques, está asumida por François Mauriac, Georges Bernanos o Marcel Jouhandeau. La segunda, “el existencialismo ateo” está representada por Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
+
Los '''temas''' existencialistas tienen ya un profundo arraigo en la sociedad; temas como:
  
===Albert Camus,''El extranjero''===
+
* el conocimiento del hombre,
 +
* el sentido de la vida,
 +
* la libertad,
 +
* la muerte como fin ineludible,
 +
* el problema de la fe como razón de vida,
 +
* el concepto de autenticidad en la realización de sí mismo,
 +
* el sentido de angustia causado por la soledad y la necesidad de decidir…
  
Es uno de los grandes escritores y pensadores del siglo XX. Su obra comprende tanto novelas como ensayos y obras de teatro a través de las cuales desarrolló su pensamiento, la Filosofía del Absurdo.
+
Las respuestas a este nuevo planteamiento se hacen desde '''dos perspectivas''' totalmente opuestas:
  
Albert Camus nació en Mondovi, Argelia. Su padre era labrador y su madre, una mujer analfabeta y sordomuda y es por ello que daba tanta importancia a la falta de comunicación en el mundo, al aislamiento en que según él creía vivía el ser humano. Camus apenas conoció a su padre ya que  murió en 1914 en la Primera Guerra Mundial. La madre viuda se trasladó de la provincia a la capital, Argel, donde Camus completó sus estudios de Bachillerato y comenzó la carrera de Filosofía. Tuvo distintos oficios mientras continuaba sus estudios. Se casó con 21 años. Su vida entonces no le llenaba en. Este primer matrimonio duró escasamente un año. En 1934 comenzó su militancia en el Partido Comunista, pero se separó muy rápidamente de él desencantado de su política internacional. Entre 1936 y 1937 preparó el doctorado sobre las relaciones del helenismo y el cristianismo en las obras de Plotino y san Agustín y fundó el teatro del Trabajo que años más tarde se convirtió en el grupo teatral L'equipe.
+
a) una, de carácter '''cristiano''' y
  
[[Archivo:camuss.jpeg|thumb|Albert Camus]]
+
b) otra, de carácter '''ateo'''.
  
Tuvo varios oficios y muchos problemas económicos pero nunca dejó de escribir. En 1938 empezó a desarrollar su obra de teatro Calígula y en 1939 apareció su ensayo ''Bodas (Noces)''. Se trasladó a París donde consiguió trabajo de periodista. En 1941 se casó por segunda vez. De este matrimonio tuvo dos hijos. En este mismo año terminó de escribir el ensayo El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) y en 1942 publicó la novela ''El extranjero (L'étranger)''. Colaboró con la resistencia francesa y en plena guerra escribió el ensayo ''Cartas a un amigo alemán (Lettres a un ami allemand)''. En 1944 estrenó ''El malentendido (Le malentendu)'' y con esta obra quedó completada la denominada tetralogía del absurdo.
+
La primera, mucho menos novedosa, ya que sigue los presupuestos establecidos antes de la '''2ª Guerra Mundial''', pero con nuevos enfoques, está asumida por '''François Mauriac, Georges Bernanos''' o '''Marcel Jouhandeau'''. La segunda, “el existencialismo ateo”, está representada por '''Jean Paul Sartre''', '''Simone de Beauvoir''' y '''Albert Camus'''.
  
Escribió varias obras, ''Estado de sitio (L' etat de siége)'' 1948, ''Los justos(Les justes)'' 1950 y ''Los posesos(Les Possé dés)'' 1959. Albert Camus recibió el Nobel de Literatura en 1957. Dos años después, en 1959, falleció en un accidente de coche con 44 años.
+
====- Albert Camus, ''El extranjero''====
  
Una de sus obras más importantes es '''''El extranjero''''' la cual es la primera novela de Albert Camus. En esta obra el sentimiento del absurdo está provocado por el desequilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo, entre la vida real de Meursault, el protagonista, y la vida que la sociedad entiende que ha de llevar.
+
Es uno de los grandes escritores y pensadores del siglo XX. Su obra comprende tanto '''novelas''' como '''ensayos''' y '''obras de teatro''' a través de las cuales desarrolló su pensamiento, la '''Filosofía del Absurdo'''.
  
En ella, el protagonista, señor Meursault, es una persona indiferente a la realidad por resultarle absurda. Comete un incomprensible crimen y, a pesar de creerse inocente, no puede manifestarse en contra de su ajusticiamiento. Tampoco es capaz de mostrar arrepentimiento. La pasividad y el escepticismo frente a todo, incluida la propia muerte, es su línea de comportamiento.
+
'''Albert Camus''' nació en '''Mondovi''', '''Argelia'''. Su '''padre''' era labrador y su '''madre''', una mujer analfabeta y '''sordomuda''' y es por ello por lo que daba tanta importancia a la falta de comunicación en el mundo, al '''aislamiento''' en que según él creía vivía el ser humano. '''Camus''' apenas conoció a su '''padre''' ya que murió en 1914 en la '''Primera Guerra Mundial'''. La '''madre''' viuda se trasladó de la provincia a la capital, '''Argel''', donde '''Camus''' completó sus estudios de Bachillerato y comenzó la carrera de Filosofía.
Los lectores recibieron el libro como una revelación del sinsentido que era la vida “absurda” . El protagonista, encarnaba a un hombre sumido en la crisis de los mecanismos sociales, cuyas palabras altisonantes en realidad eran propuestas irracionales. Para los lectores, pronto Meursault se convirtió en un héroe frente a la sinrazón, hombre libre de convenciones, incapaz de engañar y de engañarse, a quien la sociedad condena precisamente por su torpeza para fingir lo que no siente. Meursault es condenado entonces por su rechazo frontal a la “sociedad teatral.
+
  
El extranjero nació como proyecto en 1937, cuando Camus convalecía de una tuberculosis. Terminó la obra en el año 1940, momento en el que el mundo se debatía en una confrontación cruenta de modelos de sociedad.
+
Tuvo distintos '''oficios''' mientras continuaba sus estudios. Se casó con 21 años. Su vida de entonces no le llenaba. Este primer matrimonio duró escasamente un año.
  
===Otros narradores existencialistas contemporáneos===
+
En 1934, comenzó su militancia en el '''Partido Comunista''', pero se separó muy rápidamente de él, desencantado de su política internacional.
  
'''Simone de Beauvoir'''
+
Entre 1936 y 1937, preparó el '''doctorado''' sobre las relaciones del helenismo y el cristianismo en las obras de '''Plotino''' y '''san Agustín''' y fundó el ''Teatro del Trabajo'', que años más tarde se convirtió en el grupo teatral ''L'équipe''.  
Perteneciente a la denominada “Escuela de Sartre”, Simone de Beauvoir (1908-1986) fue compañera del filósofo existencialista, razón por la cual ha quedado relegada a un 2º plano. Su primera obra, ''La invitada'' (1943) ya deja ver su veta “antiburguesa” y feminista. Dos años después publicó ''En Sangre ajena'' . Los ensayos filosóficos ''Pirro y Ceneas'' (1944) y ''Por una moral de la ambigüedad'' (1947), pasaron casi desapercibidos. No ocurrió lo mismo con ''El segundo sexo'' (1949), que tuvo y sigue teniendo gran influencia en los medios feministas. Se trata de un estudio en el que la autora propone describir y desmitificar la condición de la mujer. Parte de un análisis de los hechos, mitos, supersticiones , ideologías y experiencia personal. El libro termina animando a las mujeres a luchar contra esa especie de alienación a la que la sociedad burguesa pretende reducirlas en nombre de una tradición infundada y una naturaleza manipulada.
+
  
'''Jean Paul Sartre (1905-1980)'''  
+
[[Archivo:camuss.jpeg|thumb|'''Albert Camus''', autor de ''El extranjero''. Premio '''Nobel''' de Literatura en 1957]]
Escribió una serie de obras en las que expone su sistema filosófico: ''El ser y la nada'' (1943) y ''Crítica de la razón dialéctica'' (1960).
+
A partir de 1949, Sartre opta por la literatura política. Su praxis política le lleva a defender la causa de la libertad (rechazo del Premio Nobel). Su obra dramática, publicada en la década de los 40 y 50, refleja la misma evolución ideológica descrita en la novelística. Pretende llevar al teatro los candentes problemas sociales de su tiempo para alertar a la opinión pública. Algunas de sus obra son: ''Las moscas'' (1943) y ''A puerta cerrada'' (1944), se reducen a una ilustración mítica e intemporal de su pensamiento filosófico. En ''Muertos sin sepultura'' (1946), drama por excelencia de la soledad y de la cobardía, se inspira en la actualidad inmediata, describiendo las reacciones de los maquis frente a los milicianos y luego frente a la tortura y la muerte o en ''Las manos sucias'' (1948) plantea el conflicto entre el realismo el idealismo en política.
+
  
Junto a la obra novelística y dramática, destaca una serie de artículos doctrinales, análisis políticos, crónicas, estudios de crítica literaria, etc. Que fueron recopilados y publicados en varios volúmenes titulados Situaciones.
+
A pesar de sus muchos oficios y sus innumerables problemas económicos, nunca dejó de escribir.
En cuanto a su doctrina, inspirada en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, se articula básicamente en tres puntos:
+
  
•Como la “existencia precede a la esencia”, le corresponde al hombre justificar su existencia y dar sentido a su vida, contando exclusivamente con sus propios recursos, de ahí que ese existencialismo ateo sea interpretado por Sartre como un humanismo.
+
En 1938, empezó a desarrollar su obra de teatro ''Calígula'' y en 1939 apareció su ensayo ''Bodas (Noces)''. Se trasladó a París donde consiguió trabajo de '''periodista'''.
  
•El hombre es libre y responsable; El ser humano debe vivir su propia experiencia y realizarse mediante actos que vayan definiendo su esencia, ya que éstos están encaminados a cumplir un proyecto previamente establecido por él.
+
En 1941, se casó por segunda vez. De este matrimonio tuvo '''dos hijos'''. En este mismo año terminó de escribir el ensayo ''El mito de Sísifo'' (''Le mythe de Sisyphe'') y en 1942 publicó la novela ''El extranjero (L'étranger)''. Colaboró con la '''resistencia''' francesa y en plena '''guerra''' escribió el ensayo ''Cartas a un amigo alemán (Lettres a un ami allemand)''. En 1944 estrenó ''El malentendido (Le malentendu)'' y con esta obra quedó completada la denominada '''tetralogía del absurdo'''.
  
•Finalmente, esta libertad radica en la acción.
+
Escribió varias obras más, ''Estado de sitio (L' etat de siége)'' (1948), ''Los justos(Les justes)'' (1950) y ''Los posesos(Les Possédés)'' (1959).
  
===Nouveau Roman===
+
'''Albert Camus''' recibió el '''Nobel''' de Literatura en 1957. Dos años después, en 1959, falleció en un '''accidente de coche''' con 44 años.
  
Ya en la primera mitad del s. XX novelistas de prestigio como Proust, Camus o Sartre, en Francia; Joyce Faulkner, Kafka, Virginia Woolf en otros países, habían intentado renovar la novela dándole un giro y un planteamiento algo distintos a lo que se venía haciendo hasta entonces. Estas iniciativas dieron lugar, a partir de los años 50, a un tipo de novela : el nouveau roman , caracterizado por su rechazo tanto a las técnicas como a las nociones clásicas del Realismo consagradas por Balzac y Flaubert en el siglo anterior.
+
Una de sus obras más importantes es '''''El extranjero''''' la cual es la primera novela de '''Albert Camus'''. En esta obra el sentimiento del '''absurdo''' está provocado por el desequilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo, entre la vida real de '''Meursault''', el protagonista, y la vida que la sociedad entiende que ha de llevar.
  
Para entender este nuevo enfoque novelístico, es preciso relacionarlo con uno de los cambios sociales llevado a cabo en Francia por estas fechas: La progresiva pasividad de los individuos inmersos en un sistema de consumo proclive a dar prioridad a las cosas antes que a los hombres. El nouveau roman aparece como reacción al Existencialismo que, por aquel entonces, daba prioridad al mensaje y al discurso comprometido. El público, decepcionado y convencido de que “el mundo no es ni racional ni tampoco absurdo, sino que simplemente es”, buscarán una vía de escape al enfocar sólo los objetos y al recrearse describiéndolos ontológica y fenomenológicamente.
+
En ella, el protagonista, el señor '''Meursault''', es una persona indiferente a la realidad por resultarle '''absurda'''. Comete un incomprensible '''crimen''' y, a pesar de creerse inocente, no puede manifestarse en contra de su '''ajusticiamiento'''. Tampoco es capaz de mostrar '''arrepentimiento'''. La pasividad y el escepticismo frente a todo, incluida la propia muerte, es su línea de comportamiento.
  
Respecto al grupo de escritores no se trata de un grupo heterogéneo ni su producción está concentrada en el mismo período de tiempo. Se trata de obras aparecidas de modo progresivo y recibidas por un grupo de lectores bastante reducido. Autores y obras como ''Murphy'' de Beckett, 1938; y ''Tropismos'' de Nathalie Sarraute, en el mismo año.  
+
Los lectores recibieron el libro como una revelación del '''sinsentido''' que era la vida “absurda” . El protagonista, encarnaba a un hombre sumido en la '''crisis''' de los mecanismos sociales, cuyas palabras altisonantes en realidad eran propuestas irracionales. Para los lectores, pronto '''Meursault''' se convirtió en un héroe frente a la sinrazón, hombre libre de convenciones, incapaz de engañar y de engañarse, a quien la sociedad condena precisamente por su torpeza para fingir lo que no siente. '''Meursault''' es condenado entonces por su rechazo frontal a la "sociedad teatral" en la que vive.
  
Entre 1950-55, se intensifica la publicación de novela con similares preocupaciones y tendencias: ''Molloy'' (1950), ''La doble muerte del profesor Dupont'' (1953) y ''El mirón'' (1955) de A. Robbe-Grillet. A partir de entonces la crítica los designa, primero, con la etiqueta de Escuela de Minuit (porque todos publican en la editorial Ediciones de Minuit) y, finalmente, de nouveau roman (por las innovaciones en la escritura).
+
''El extranjero'' nació como proyecto en 1937, cuando '''Camus''' convalecía de una '''tuberculosis'''. Terminó la obra en el año 1940, momento en el que el mundo se debatía en una confrontación cruenta de modelos de sociedad: la '''2ª Guerra Mundial'''.
  
No puede hablarse de “escuela” hasta los años 60, año en que Robbe-Grillet aparece, según Roland Barthes, como jefe de la escuela gracias a la publicación de ''Por una nueva novela'' (1963)
+
====- El feminismo existencial de Simone de Beauvoir====
Al principio no son recibidos de un modo favorable ni por la crítica ni por el público; pero, poco a poco, el público acabó interesándose por esta querella entre conservadores y vanguardistas y los nombres de estos autores saltaron a la fama, tanto en Francia, como en el extranjero.
+
  
Innovaciones:
+
Perteneciente a la denominada “Escuela de Sartre”, '''Simone de Beauvoir''' (1908-1986) fue compañera del filósofo existencialista, razón por la cual ha quedado relegada a un segundo plano. Su primera obra, ''La invitada'' (1943), ya deja ver su veta '''antiburguesa''' y '''feminista'''. Dos años después publicó ''En Sangre ajena'' . Los ensayos filosóficos ''Pirro y Ceneas'' (1944) y ''Por una moral de la ambigüedad'' (1947), pasaron casi desapercibidos. No ocurrió lo mismo con ''El segundo sexo'' (1949), que tuvo y sigue teniendo gran influencia en los medios '''feministas'''. Se trata de un estudio en el que la autora propone describir y desmitificar la condición de la mujer. Parte de un análisis de los hechos, mitos, supersticiones, ideologías y experiencia personal. El libro termina animando a las mujeres a luchar contra esa especie de alienación a la que la sociedad burguesa pretende reducirlas en nombre de una tradición infundada y una naturaleza manipulada.
• El novelista deja de ser omnipresente, desaparece del relato y se limita al papel de narrador anónimo.
+
  
•Los personajes se reducen a “una conciencia más amplia, menos antropocéntrica”; una mirada, una voz…
+
====- Jean Paul Sartre (1905-1980)====
  
•El relato ha de reflejar el orden ilógico de la vida. Se puede considerar el nouveau roman como un “neo-realismo”.
+
Escribió una serie de obras en las que expone su sistema filosófico: ''El ser y la nada'' (1943) y ''Crítica de la razón dialéctica'' (1960).
  
•El marco espacio-temporal está en función de la experiencia humana y ésta nos dice que actúa tanto con movimientos hacia atrás    (pasado=recuerdos) como hacia adelante (futuro=proyectos). El espacio y el tiempo se limitan (una ciudad, una hora…).
+
A partir de 1949, '''Sartre''' opta por la '''literatura política'''. Su praxis política le lleva a defender la causa de la '''libertad''' (rechazo del '''Premio Nobel'''). Su obra dramática, publicada en la década de los 40 y 50, refleja la misma evolución ideológica descrita en la novelística. Pretende llevar al teatro los candentes problemas sociales de su tiempo para alertar a la opinión pública. Algunas de sus obra son: ''Las moscas'' (1943) y ''A puerta cerrada'' (1944), se reducen a una ilustración mítica e intemporal de su pensamiento filosófico. En ''Muertos sin sepultura'' (1946), drama por excelencia de la soledad y de la cobardía, se inspira en la actualidad inmediata, describiendo las reacciones de los '''maquis''' frente a los milicianos y luego frente a la '''tortura''' y la '''muerte''' o en ''Las manos sucias'' (1948) plantea el conflicto entre el '''realismo''' y el '''idealismo''' en política.
  
•Necesidad de modificar no el contenido sino la forma de la novela.Nuevas técnicas narrativas.
+
Junto a la obra novelística y dramática, destaca una serie de artículos doctrinales, análisis políticos, crónicas, estudios de crítica literaria, etc., que fueron recopilados y publicados en varios volúmenes titulados ''Situaciones''.  
  
•El lector también ha de implicarse en este proceso; no puede seguir pasivo.
+
En cuanto a su doctrina, inspirada en la '''fenomenología''' de '''Husserl''' y en la filosofía de '''Heidegger''', se articula básicamente en tres puntos:
  
===Las escritoras franco-rusas===
+
* Como la '''existencia''' precede a la '''esencia''', le corresponde al hombre justificar su existencia y dar sentido a su vida, contando exclusivamente con sus propios recursos, de ahí que ese existencialismo '''ateo''' sea interpretado por '''Sartre''' como un humanismo.
  
'''Nina Berberova (1901-1993)'''
+
* El '''hombre''' es libre y responsable. El ser humano debe vivir su propia experiencia y realizarse mediante actos que vayan definiendo su esencia, ya que éstos están encaminados a cumplir un proyecto previamente establecido por él.
  
Emigró a Francia a comienzos de la década de 1920. Fue Periodista de Últimas Noticias, el periódico de la emigración rusa en París, publicó allí sus primeros relatos que, inspirados tanto en su propia experiencia como en acontecimientos diversos, describen la vida de los emigrados rusos.
+
* Finalmente, esta libertad radica en la '''acción'''.
Algunas de sus Novelas más importantes fueron: ''Los últimos y los primeros'' (1930), ''La soberana'' (1932), ''Sin ocaso'' (1938) y ''El cabo de las tormentas'' (1950-1951).
+
En 1972 redacta su autobiografía, ''El subrayado es mío'' (1972). Tras su nacionalización en 1954, enseña en las prestigiosas universidades de Yale y Princeton.
+
  
'''Marina Tsvetáieva (1892-1941)'''
+
===El ''Nouveau Roman'' francés===
  
En 1939 vuelve a la URSS. En 1941 en plena invasión nazi y después de que su marido fuera fusilado, Marina Tsivietaieva es evacuada a Yelabuga, donde el 31 de agosto se suicida ahorcándose.
+
[[Archivo:Robbe-grillet.jpg|miniaturadeimagen|derecha|'''Allain Robbe-Grillet''', uno de los autores del ''Nouveau Roman'' francés]]
Obras: ''Poema de la montaña'' (1924), ''El poema del fin'' (1924), y sus dramas ''Borrasca, Fortuna, Una aventura y Fénix''. En 1925 vuelve a viajar a París donde publica todos sus poemas desde 1922 a 1925 bajo el título Después de Rusia.
+
  
'''Elsa Triolet (1896-1970)'''
+
Ya en la primera mitad del siglo XX novelistas de prestigio como '''Proust''', '''Camus''' o '''Sartre''', en '''Francia'''; '''Joyce''' '''Faulkner''', '''Kafka''', '''Virginia Woolf''' en otros países, habían intentado renovar la novela dándole un giro y un planteamiento algo distintos a lo que se venía haciendo hasta entonces. Estas iniciativas dieron lugar, a partir de los años 50, a un tipo de novela: el ''Nouveau roman'' , caracterizado por su rechazo tanto a las técnicas como a las nociones clásicas del '''Realismo''' consagradas por '''Balzac''' y '''Flaubert''' en el siglo anterior.
  
Novelista francesa de origen ruso. Miembro del Partido Comunista.c Triolet escribió primero tres novelas en ruso, entre 1926 y 1928 (''Tahití, Fresa de los bosques, Camuflaje''). Y después pasó a escribir en francés con ''Buenas tardes, Teresa'' (1938).Premio Goncourt en 1944 por su obra El primer desliz.
+
Para entender este nuevo enfoque novelístico, es preciso relacionarlo con uno de los '''cambios sociales''' llevado a cabo en '''Francia''' por estas fechas: La progresiva pasividad de los individuos inmersos en un sistema de consumo proclive a dar prioridad a las cosas antes que a los hombres. El ''Nouveau roman'' aparece como reacción al '''Existencialismo''' que, por aquel entonces, daba prioridad al '''mensaje''' y al '''discurso comprometido'''. El público, decepcionado y convencido de que “el mundo no es ni racional ni tampoco absurdo, sino que simplemente es”, buscarán una vía de escape al enfocar sólo los objetos y al recrearse describiéndolos ontológica y fenomenológicamente.
  
'''Nathalie Sarraute (1900-1999)'''
+
Respecto al grupo de escritores, no se trata de un grupo heterogéneo ni su producción está concentrada en el mismo período de tiempo. Se trata de obras aparecidas de modo progresivo y recibidas por un grupo de lectores bastante reducido. Autores y obras como ''Murphy'', de '''Samuel Beckett''', 1938; y ''Tropismos'', de '''Nathalie Sarraute''', en el mismo año.
  
Escritora francesa que formó parte de la corriente del nouveau roman. Nacida en Ivánovo, Rusia, en una familia de intelectuales judíos, fue educada en Francia tras la separación de sus padres. Se opuso a las convenciones de la literatura basada en la intriga y el personaje, lo que la acercó durante un tiempo a escritores del nouveau roman.
+
Entre 1950 y 1955, se intensifica la publicación de novela con similares preocupaciones y tendencias: ''Molloy'' (1950), ''La doble muerte del profesor Dupont'' (1953) y ''El mirón'' (1955), de '''Alain Robbe-Grillet'''. A partir de entonces la crítica los designa, primero, con la etiqueta de '''Escuela de Minuit''' (porque todos publican en la editorial Ediciones de Minuit) y, finalmente, de ''Nouveau roman'' (por las innovaciones en la escritura).
Obras: ''Tropismos'' (1938; textos breves), ''Retrato de un desconocido'' (1948), ''El señor Martereau'' (1953)
+
  
'''Irène Nemirovsky ( 1903- 1942)'''  
+
No puede hablarse de “escuela” hasta los años 60, año en que '''Robbe-Grillet''' aparece, según el semiólogo y crítico francés '''Roland Barthes''', como jefe de la escuela gracias a la publicación del manifiesto ''Por una nueva novela'' (1963).
  
Nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria.  
+
Al principio, los autores del ''Nouveau roman'' no son recibidos de un modo favorable ni por la crítica ni por el público; pero, poco a poco, el público acabó interesándose por esta '''querella''' entre '''conservadores''' y '''vanguardistas''' y los nombres de estos autores saltaron a la fama, tanto en '''Francia''', como en el '''extranjero'''.
  
Años antes de obtener la licenciatura en Letras, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto ''Nonoche chez l’extralucide'' en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, ''David Golder'', la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el comienzo de una brillante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcaría trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein.
+
Innovaciones introducidas por el ''Nouveau roman'':
  
Sesenta años más tarde, el azar quiso que el nombre de Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de ''Suite francesa'', su obra cumbre descubierta casualmente por sus hijas y publicada en 2004. Galardonada a título póstumo con el Premio Renaudot, entre otros muchos reconocimientos —entre ellos el Premio de los Libreros de Madrid del año 2006—, la novela ha sido traducida a treinta y nueve idiomas, relanzando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores franceses del siglo XX.
+
• El novelista deja de ser omnipresente, desaparece del relato y se limita al papel de '''narrador anónimo'''.
  
 +
• Los personajes se reducen a “una conciencia más amplia, menos antropocéntrica”; una mirada, una voz…
  
 +
• El relato ha de reflejar el orden '''ilógico''' de la vida. Se puede considerar el ''Nouveau roman'' como un “neo-realismo”.
  
 +
• El '''marco espacio-temporal''' está en función de la experiencia humana y ésta nos dice que actúa tanto con movimientos hacia atrás    (pasado=recuerdos) como hacia adelante (futuro=proyectos). El espacio y el tiempo se limitan (una ciudad, una hora…).
  
 +
• Necesidad de modificar no el '''contenido''', sino la '''forma''' de la novela. Nuevas técnicas narrativas.
  
 +
• El '''lector''' también ha de implicarse en este proceso; no puede seguir pasivo.
  
 +
===Las escritoras franco-rusas. Irène Némirovsky===
  
 +
La información sobre '''Irène Némirovsky''' y otras '''escritoras franco-rusas''' está disponible en la pregunta Wikimpace '''[[Exponga sus conocimientos sobre Irène Némirovsky (y otras escritoras franco-rusas)]]'''
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 135: Línea 139:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3156/PRINCIPALES+PERSONAJES+Y+HECHOS+DE+LA+CULTURA+JUD%C3%8DA.pdf Principales personajes y hechos de la cultura judía], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3156/PRINCIPALES+PERSONAJES+Y+HECHOS+DE+LA+CULTURA+JUD%C3%8DA.pdf Principales personajes y hechos de la cultura judía], documento en la web del IES ''Avempace''.
  
* [http://www.avempace.com/file_download/4575/IRENE+NEMIROVSKY.+ROBERTO+%C3%81LVAREZ+GARC%C3%8DA.odp Irène Némirovsky], PPoint de Roberto Álvarez. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES ''Avempace''.
+
* [http://www.avempace.com/file_download/4575/IRENE+NEMIROVSKY.+ROBERTO+%C3%81LVAREZ+GARC%C3%8DA.odp Irène Némirovsky-1], PPoint de Roberto Álvarez. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4745/Irene+Nemirovsky+Carmen+Esta%C3%BAn.pptx Irène Némirovsky-2], PPoint de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4827/IR%C3%88NE+N%C3%89MIROVSKY-Sara+Bes+Marqu%C3%A9s.ppt Irène Némirovsky-3], PPoint de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5575/elisabeth+gille+AINHOA+ANUBLA+PALACIO+6%C2%BAA.pptx Elisabeth Gille (1939-1996)], hija de Irène Némirovsky. PPoint de Ainhoa Anubla. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4746/Primo+Levi-Silvia+Fern%C3%A1ndez.pptx Primo Lévi], PPoint de Silvia Fernández. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES ''Avempace''.
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3705/ALBERT+CAMUS+Y+LA+FILOSOF%C3%8DA+DEL+ABSURDO.pdf Albert Camus y la filosofía del absurdo], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3705/ALBERT+CAMUS+Y+LA+FILOSOF%C3%8DA+DEL+ABSURDO.pdf Albert Camus y la filosofía del absurdo], documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5550/Albert+Camus%2C+Daniela+Pintilei+2%C2%BAA.pptx Albert Camus], PPoint de Daniela Pintilei. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3180/SIMONE+DE+BEAUVOIR%2C+el+feminismo+existencial.pdf Simone de Beauvoir y el feminismo existencial], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/3180/SIMONE+DE+BEAUVOIR%2C+el+feminismo+existencial.pdf Simone de Beauvoir y el feminismo existencial], documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3872/Simone+de+Beauvoir-V%C3%ADctor+Martorell.pptx Simone de Beauvoir-1], PPoint de Víctor Martorell. 2º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
 +
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4562/Simone+de+Beavouir-+Claudia+Abard%C3%ADa+2%C2%BAB+Bach.pptx Simone de Beauvoir-2], PPoint de Claudia Abardía. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  
 
* [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3275-2008-12-10.html Nina Berberova], artículo sobre la escritora franco-rusa.
 
* [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3275-2008-12-10.html Nina Berberova], artículo sobre la escritora franco-rusa.
  
* [http://escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/133 Marguerite Yourcenar], artículo sobre la autora francesa.
+
* [http://www.avempace.com/file_download/4713/Nina+berberova-+Alba+Corbacho+Moreno.pptx Nina Berberova], PPoint de Alba Corbacho. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4711/Elsa+Triolet+Alba+Cinca.pptx Elsa Triolet], PPoint de Alba Cinca. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/4712/MARGUERITE+YOURCENAR+Paula+Duarte.pptx Marguerite Yourcenar], PPoint de Paula Duarte. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/3866/Nathalie+Sarraute-Pilar+Gimeno.pptx Nathalie Sarraute], PPoint de Pilar Gimeno. 2º Bachillerato A. Curso 2013-2014.
 +
 
 +
* [http://www.avempace.com/file_download/5510/Marina+Tsiataeva+Andrea+Guti%C3%A9rrez+Guil+2a.pptx Marina Tsvietáieva], PPoint de Andrea Gutiérrez. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/4668/Saint-Exup%C3%A9ry%2C+Alicia+Llagostera+2%C2%BAB.ppt Antoine de Saint-Exupéry], PPoint de Alicia Llagostera. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/4668/Saint-Exup%C3%A9ry%2C+Alicia+Llagostera+2%C2%BAB.ppt Antoine de Saint-Exupéry], PPoint de Alicia Llagostera. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
Línea 149: Línea 175:
 
* [http://www.avempace.com/file_download/4710/Andr%C3%A9+Malraux+Cristina+Ang%C3%B3s+6%C2%BAB.ppt André Malraux], PPoint de Cristina Angós. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/4710/Andr%C3%A9+Malraux+Cristina+Ang%C3%B3s+6%C2%BAB.ppt André Malraux], PPoint de Cristina Angós. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  
* [http://www.avempace.com/file_download/3044/JACK+KEROUAC+Y+EL+MOVIMIENTO+BEAT+NORTEAMERICANO.pdf Jack Kerouac y el movimiento ''beat'' americano], documento en la web del IES ''Avempace''.
+
* [http://www.avempace.com/file_download/4957/Georges+Simenon%2C+creador+de+Maigret.pdf Georges Simenon, novelista belga, creador de Maigret], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
+
* [http://www.avempace.com/file_download/2410/MIJA%C3%8DL+SH%C3%93LOJOV.pdf Mijaíl Shólojov], documento en la web del IES ''Avempace''.
+
  
 
==Edición, revisión, corrección==
 
==Edición, revisión, corrección==

Última revisión de 21:20 17 abr 2016

Criterios de corrección

En caso de que el alumno elija esta opción, se valorarán positivamente la correcta inserción espacial y temporal de los escritores, la atención a los aspectos característicos de la novela existencialista, la enumeración de las principales obras de Albert Camus y la explicación con algún detalle de alguna de ellas, como El extranjero.

Se valoraría también muy positivamente la referencia a otros narradores existencialistas contemporáneos como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, además de Malraux y el norteamericano Jack Kerouac.

La revolución novelística del siglo XX en Francia

El siglo XX fue un siglo de transformaciones en toda Europa y, por supuesto, también en Francia. En concreto, en el terreno artístico y, de modo especial, en el literario, se inició allí un cambio narrativo que influiría en todo el continente. Marcel Proust, francés, se cuenta entre los grandes renovadores de la novela, al lado de Kafka, Joyce, Mann, Woolf... Pero, además, aparecen grandes escritores y escritoras: Sartre, Camus, Beauvoir, Colette, Yourcenar, Robbe-Grillet, Sarraute...

La novela existencialista

A partir de la 2ª Guerra Mundial y hasta los años 60, un movimiento filosófico llamado Existencialismo dominó prácticamente toda la vida literaria francesa, especialmente en la novela, el teatro y el ensayo.

Jean Paul Sartre y Albert Camus, principales implicados en este proceso, aceptaron a regañadientes una etiqueta impuesta tan arbitrariamente y cuyo contenido les parecía ambiguo. Sin embargo, el término se impuso y hoy en día sigue refiriéndose a un conjunto de obras cuyo denominador común radica en compartir temas y preocupaciones en un período histórico muy concreto (1945-1955).

Movimiento más propio de la filosofía que de la literatura, ya que, en su origen, el Existencialismo, al anteponer la existencia a la esencia, se definía por oposición al pensamiento racionalista de Spinoza y al idealismo hegeliano, donde se afirmaba que existía una verdad metafísica anterior a la existencia. Lo primero y lo único que el ser humano percibe a través de la angustia vital es precisamente su propia existencia.

Inspirándose en a fenomenología de Husserl y en el pensamiento de Heidegger, el Existencialismo se caracteriza por aceptar como única realidad la existencia, analizarla detenidamente para aprehender el significado último del ser humano; afirma que el hombre, para realizarse, es libre de elegir el camino más apropiado a su proyecto personal y que esa realización depende exclusivamente de él. Para llevarlo a cabo, el hombre sólo puede contar con su libertad, que le obliga en cada momento a elegir una opción.

Los temas existencialistas tienen ya un profundo arraigo en la sociedad; temas como:

  • el conocimiento del hombre,
  • el sentido de la vida,
  • la libertad,
  • la muerte como fin ineludible,
  • el problema de la fe como razón de vida,
  • el concepto de autenticidad en la realización de sí mismo,
  • el sentido de angustia causado por la soledad y la necesidad de decidir…

Las respuestas a este nuevo planteamiento se hacen desde dos perspectivas totalmente opuestas:

a) una, de carácter cristiano y

b) otra, de carácter ateo.

La primera, mucho menos novedosa, ya que sigue los presupuestos establecidos antes de la 2ª Guerra Mundial, pero con nuevos enfoques, está asumida por François Mauriac, Georges Bernanos o Marcel Jouhandeau. La segunda, “el existencialismo ateo”, está representada por Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.

- Albert Camus, El extranjero

Es uno de los grandes escritores y pensadores del siglo XX. Su obra comprende tanto novelas como ensayos y obras de teatro a través de las cuales desarrolló su pensamiento, la Filosofía del Absurdo.

Albert Camus nació en Mondovi, Argelia. Su padre era labrador y su madre, una mujer analfabeta y sordomuda y es por ello por lo que daba tanta importancia a la falta de comunicación en el mundo, al aislamiento en que según él creía vivía el ser humano. Camus apenas conoció a su padre ya que murió en 1914 en la Primera Guerra Mundial. La madre viuda se trasladó de la provincia a la capital, Argel, donde Camus completó sus estudios de Bachillerato y comenzó la carrera de Filosofía.

Tuvo distintos oficios mientras continuaba sus estudios. Se casó con 21 años. Su vida de entonces no le llenaba. Este primer matrimonio duró escasamente un año.

En 1934, comenzó su militancia en el Partido Comunista, pero se separó muy rápidamente de él, desencantado de su política internacional.

Entre 1936 y 1937, preparó el doctorado sobre las relaciones del helenismo y el cristianismo en las obras de Plotino y san Agustín y fundó el Teatro del Trabajo, que años más tarde se convirtió en el grupo teatral L'équipe.

Albert Camus, autor de El extranjero. Premio Nobel de Literatura en 1957

A pesar de sus muchos oficios y sus innumerables problemas económicos, nunca dejó de escribir.

En 1938, empezó a desarrollar su obra de teatro Calígula y en 1939 apareció su ensayo Bodas (Noces). Se trasladó a París donde consiguió trabajo de periodista.

En 1941, se casó por segunda vez. De este matrimonio tuvo dos hijos. En este mismo año terminó de escribir el ensayo El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) y en 1942 publicó la novela El extranjero (L'étranger). Colaboró con la resistencia francesa y en plena guerra escribió el ensayo Cartas a un amigo alemán (Lettres a un ami allemand). En 1944 estrenó El malentendido (Le malentendu) y con esta obra quedó completada la denominada tetralogía del absurdo.

Escribió varias obras más, Estado de sitio (L' etat de siége) (1948), Los justos(Les justes) (1950) y Los posesos(Les Possédés) (1959).

Albert Camus recibió el Nobel de Literatura en 1957. Dos años después, en 1959, falleció en un accidente de coche con 44 años.

Una de sus obras más importantes es El extranjero la cual es la primera novela de Albert Camus. En esta obra el sentimiento del absurdo está provocado por el desequilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo, entre la vida real de Meursault, el protagonista, y la vida que la sociedad entiende que ha de llevar.

En ella, el protagonista, el señor Meursault, es una persona indiferente a la realidad por resultarle absurda. Comete un incomprensible crimen y, a pesar de creerse inocente, no puede manifestarse en contra de su ajusticiamiento. Tampoco es capaz de mostrar arrepentimiento. La pasividad y el escepticismo frente a todo, incluida la propia muerte, es su línea de comportamiento.

Los lectores recibieron el libro como una revelación del sinsentido que era la vida “absurda” . El protagonista, encarnaba a un hombre sumido en la crisis de los mecanismos sociales, cuyas palabras altisonantes en realidad eran propuestas irracionales. Para los lectores, pronto Meursault se convirtió en un héroe frente a la sinrazón, hombre libre de convenciones, incapaz de engañar y de engañarse, a quien la sociedad condena precisamente por su torpeza para fingir lo que no siente. Meursault es condenado entonces por su rechazo frontal a la "sociedad teatral" en la que vive.

El extranjero nació como proyecto en 1937, cuando Camus convalecía de una tuberculosis. Terminó la obra en el año 1940, momento en el que el mundo se debatía en una confrontación cruenta de modelos de sociedad: la 2ª Guerra Mundial.

- El feminismo existencial de Simone de Beauvoir

Perteneciente a la denominada “Escuela de Sartre”, Simone de Beauvoir (1908-1986) fue compañera del filósofo existencialista, razón por la cual ha quedado relegada a un segundo plano. Su primera obra, La invitada (1943), ya deja ver su veta antiburguesa y feminista. Dos años después publicó En Sangre ajena . Los ensayos filosóficos Pirro y Ceneas (1944) y Por una moral de la ambigüedad (1947), pasaron casi desapercibidos. No ocurrió lo mismo con El segundo sexo (1949), que tuvo y sigue teniendo gran influencia en los medios feministas. Se trata de un estudio en el que la autora propone describir y desmitificar la condición de la mujer. Parte de un análisis de los hechos, mitos, supersticiones, ideologías y experiencia personal. El libro termina animando a las mujeres a luchar contra esa especie de alienación a la que la sociedad burguesa pretende reducirlas en nombre de una tradición infundada y una naturaleza manipulada.

- Jean Paul Sartre (1905-1980)

Escribió una serie de obras en las que expone su sistema filosófico: El ser y la nada (1943) y Crítica de la razón dialéctica (1960).

A partir de 1949, Sartre opta por la literatura política. Su praxis política le lleva a defender la causa de la libertad (rechazo del Premio Nobel). Su obra dramática, publicada en la década de los 40 y 50, refleja la misma evolución ideológica descrita en la novelística. Pretende llevar al teatro los candentes problemas sociales de su tiempo para alertar a la opinión pública. Algunas de sus obra son: Las moscas (1943) y A puerta cerrada (1944), se reducen a una ilustración mítica e intemporal de su pensamiento filosófico. En Muertos sin sepultura (1946), drama por excelencia de la soledad y de la cobardía, se inspira en la actualidad inmediata, describiendo las reacciones de los maquis frente a los milicianos y luego frente a la tortura y la muerte o en Las manos sucias (1948) plantea el conflicto entre el realismo y el idealismo en política.

Junto a la obra novelística y dramática, destaca una serie de artículos doctrinales, análisis políticos, crónicas, estudios de crítica literaria, etc., que fueron recopilados y publicados en varios volúmenes titulados Situaciones.

En cuanto a su doctrina, inspirada en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, se articula básicamente en tres puntos:

  • Como la existencia precede a la esencia, le corresponde al hombre justificar su existencia y dar sentido a su vida, contando exclusivamente con sus propios recursos, de ahí que ese existencialismo ateo sea interpretado por Sartre como un humanismo.
  • El hombre es libre y responsable. El ser humano debe vivir su propia experiencia y realizarse mediante actos que vayan definiendo su esencia, ya que éstos están encaminados a cumplir un proyecto previamente establecido por él.
  • Finalmente, esta libertad radica en la acción.

El Nouveau Roman francés

Allain Robbe-Grillet, uno de los autores del Nouveau Roman francés

Ya en la primera mitad del siglo XX novelistas de prestigio como Proust, Camus o Sartre, en Francia; Joyce Faulkner, Kafka, Virginia Woolf en otros países, habían intentado renovar la novela dándole un giro y un planteamiento algo distintos a lo que se venía haciendo hasta entonces. Estas iniciativas dieron lugar, a partir de los años 50, a un tipo de novela: el Nouveau roman , caracterizado por su rechazo tanto a las técnicas como a las nociones clásicas del Realismo consagradas por Balzac y Flaubert en el siglo anterior.

Para entender este nuevo enfoque novelístico, es preciso relacionarlo con uno de los cambios sociales llevado a cabo en Francia por estas fechas: La progresiva pasividad de los individuos inmersos en un sistema de consumo proclive a dar prioridad a las cosas antes que a los hombres. El Nouveau roman aparece como reacción al Existencialismo que, por aquel entonces, daba prioridad al mensaje y al discurso comprometido. El público, decepcionado y convencido de que “el mundo no es ni racional ni tampoco absurdo, sino que simplemente es”, buscarán una vía de escape al enfocar sólo los objetos y al recrearse describiéndolos ontológica y fenomenológicamente.

Respecto al grupo de escritores, no se trata de un grupo heterogéneo ni su producción está concentrada en el mismo período de tiempo. Se trata de obras aparecidas de modo progresivo y recibidas por un grupo de lectores bastante reducido. Autores y obras como Murphy, de Samuel Beckett, 1938; y Tropismos, de Nathalie Sarraute, en el mismo año.

Entre 1950 y 1955, se intensifica la publicación de novela con similares preocupaciones y tendencias: Molloy (1950), La doble muerte del profesor Dupont (1953) y El mirón (1955), de Alain Robbe-Grillet. A partir de entonces la crítica los designa, primero, con la etiqueta de Escuela de Minuit (porque todos publican en la editorial Ediciones de Minuit) y, finalmente, de Nouveau roman (por las innovaciones en la escritura).

No puede hablarse de “escuela” hasta los años 60, año en que Robbe-Grillet aparece, según el semiólogo y crítico francés Roland Barthes, como jefe de la escuela gracias a la publicación del manifiesto Por una nueva novela (1963).

Al principio, los autores del Nouveau roman no son recibidos de un modo favorable ni por la crítica ni por el público; pero, poco a poco, el público acabó interesándose por esta querella entre conservadores y vanguardistas y los nombres de estos autores saltaron a la fama, tanto en Francia, como en el extranjero.

Innovaciones introducidas por el Nouveau roman:

• El novelista deja de ser omnipresente, desaparece del relato y se limita al papel de narrador anónimo.

• Los personajes se reducen a “una conciencia más amplia, menos antropocéntrica”; una mirada, una voz…

• El relato ha de reflejar el orden ilógico de la vida. Se puede considerar el Nouveau roman como un “neo-realismo”.

• El marco espacio-temporal está en función de la experiencia humana y ésta nos dice que actúa tanto con movimientos hacia atrás (pasado=recuerdos) como hacia adelante (futuro=proyectos). El espacio y el tiempo se limitan (una ciudad, una hora…).

• Necesidad de modificar no el contenido, sino la forma de la novela. Nuevas técnicas narrativas.

• El lector también ha de implicarse en este proceso; no puede seguir pasivo.

Las escritoras franco-rusas. Irène Némirovsky

La información sobre Irène Némirovsky y otras escritoras franco-rusas está disponible en la pregunta Wikimpace Exponga sus conocimientos sobre Irène Némirovsky (y otras escritoras franco-rusas)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 10, "La novela", pp.
  • Irène Némirovsky-1, PPoint de Roberto Álvarez. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Irène Némirovsky-2, PPoint de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Irène Némirovsky-3, PPoint de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Primo Lévi, PPoint de Silvia Fernández. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Albert Camus, PPoint de Daniela Pintilei. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  • Nina Berberova, PPoint de Alba Corbacho. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Elsa Triolet, PPoint de Alba Cinca. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • André Malraux, PPoint de Cristina Angós. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2015): Belli18
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.