Diferencia entre revisiones de «''Edipo rey''. Texto 3 y cuestiones relacionadas»
(→Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de Edipo rey) |
(→Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de Edipo rey) |
||
| Línea 20: | Línea 20: | ||
== Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de ''Edipo rey'' == | == Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de ''Edipo rey'' == | ||
| − | '''Edipo''' quiere conocer la verdad al precio que sea, aunque le cuesta un disgusto saberla completa. La '''ironía''' está en algo que todo el público griego de la tragedia ya conocía: esa verdad que Edipo busca con tanta afán es la que finalmente lo destruirá | + | '''Edipo''' quiere conocer la verdad al precio que sea, aunque le cuesta un disgusto saberla completa. La '''ironía''' está en algo que todo el público griego de la tragedia ya conocía: esa verdad que '''Edipo''' busca con tanta afán es la que finalmente lo destruirá. El desgraciado '''Edipo''' aún está convencido de que su padre es '''Pólibo''', no '''Layo'''. Por eso dice que si en verdad él hubiera matado a '''Layo''' siendo su hijo, merecería ser considerado impuro y maldito por los dioses, debería ir al destierro y no podría ser recibido en sitio ninguno. La '''mujer''' a la que se refiere en su invocación al principio del texto es '''Yocasta''', su madre y esposa. Ella empieza a tener '''temor''' de la verdad que vendrá. También lo tiene el '''corifeo''', pues siente malos pálpitos en lo que '''Edipo''' cuenta. Pero aún es posible una '''esperanza''' que la tragedia mantiene mientras va avanzando hacia su desenlace trágico, el cual el público ya conoce que se va a producir, pues el tema de Edipo era suficientemente conocido por todos los habitantes de la ciudad. |
| + | |||
| + | No es de extrañar que, por su brillante composición, Aristóteles considerasea '''''Edipo, rey''''' la tragedia perfecta. '''Sófocles''' consigue mantener la tensión presentando hábilmente el argumento, haciendo que sea el propio protagonista, '''Edipo''', quien avance por sí mismo hasta darse de bruces contra la cruel verdad. Así se enfatiza el '''destino''' trágico del hombre, su incapacidad para enfrentarse al '''hado malhadado'''. | ||
==Bibliografía, webgrafía== | ==Bibliografía, webgrafía== | ||
Revisión de 14:26 9 feb 2019
Contenido
- 1 Texto 3. Sófocles, Edipo rey (trad. de Assela Alamillo)
- 2 Pregunta 1 - Ubique el fragmento en el contexto de la tragedia, teniendo en cuenta la división de la obra en partes y la búsqueda de la catarsis final
- 3 Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de Edipo rey
- 4 Bibliografía, webgrafía
- 5 Edición, revisión, corrección
Texto 3. Sófocles, Edipo rey (trad. de Assela Alamillo)
Edipo.— […] En mi caminar llego a ese lugar en donde tú afirmas que murió el rey. Y a ti, mujer, te revelaré la verdad. Cuando en mi viaje estaba cerca de ese
triple camino, un heraldo y un hombre, cual tú describes, montando sobre un carro tirado por potros, me salieron al encuentro. El conductor y el mismo anciano me arrojaron
violentamente fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, lo golpeé movido por la cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me aproximo,
apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica de doble punta. Y él no pagó por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado con el bastón por esta mano y, al punto,
cae redondo de espaldas al carro. Maté a todos.
Si alguna conexión hay entre Layo y este extranjero, ¿quién hay en este momento más infortunado que yo? ¿Qué hombre podría llegar a ser más odiado por los dioses, cuando
no le es posible a ningún extranjero ni ciudadano recibirlo en su casa ni dirigirle la palabra y hay que arrojarlo de los hogares? Y nadie, sino yo, es quien ha lanzado sobre
mí mismo tales maldiciones. Mancillo el lecho del muerto con mis manos, precisamente con las que lo maté. ¿No soy yo, en verdad, un canalla? ¿No soy un completo impuro?
Si debo salir desterrado, no me es posible en mi destierro ver a los míos ni pisar mi patria, a no ser que me vea forzado a unirme en matrimonio con mi madre y a matar a Pólibo,
que me crió y engendró. ¿Acaso no sería cierto el razonamiento de quien lo juzgue como venido sobre mí de una cruel divinidad? ¡No, por cierto, oh sagrada majestad de los
dioses, que no vea yo este día, sino que desaparezca de entre los mortales antes que ver que semejante deshonor impregnado de desgracia llega sobre mí!
Corifeo.— A nosotros, oh rey, nos parece esto motivo de temor, pero mientras no lo conozcas del todo por boca del que estaba presente, ten esperanza.
Pregunta 1 - Ubique el fragmento en el contexto de la tragedia, teniendo en cuenta la división de la obra en partes y la búsqueda de la catarsis final
Pregunta 2 - Ayudado del texto, comente la importancia de las ironías del destino y del final trágico de Edipo rey
Edipo quiere conocer la verdad al precio que sea, aunque le cuesta un disgusto saberla completa. La ironía está en algo que todo el público griego de la tragedia ya conocía: esa verdad que Edipo busca con tanta afán es la que finalmente lo destruirá. El desgraciado Edipo aún está convencido de que su padre es Pólibo, no Layo. Por eso dice que si en verdad él hubiera matado a Layo siendo su hijo, merecería ser considerado impuro y maldito por los dioses, debería ir al destierro y no podría ser recibido en sitio ninguno. La mujer a la que se refiere en su invocación al principio del texto es Yocasta, su madre y esposa. Ella empieza a tener temor de la verdad que vendrá. También lo tiene el corifeo, pues siente malos pálpitos en lo que Edipo cuenta. Pero aún es posible una esperanza que la tragedia mantiene mientras va avanzando hacia su desenlace trágico, el cual el público ya conoce que se va a producir, pues el tema de Edipo era suficientemente conocido por todos los habitantes de la ciudad.
No es de extrañar que, por su brillante composición, Aristóteles considerasea Edipo, rey la tragedia perfecta. Sófocles consigue mantener la tensión presentando hábilmente el argumento, haciendo que sea el propio protagonista, Edipo, quien avance por sí mismo hasta darse de bruces contra la cruel verdad. Así se enfatiza el destino trágico del hombre, su incapacidad para enfrentarse al hado malhadado.
Bibliografía, webgrafía
- LU-02. Literatura antigua (Grecia y Roma), web del IES Avempace.
- CALERO HERAS, José, "Tema 2-Literatura griega y 3-Literatura latina", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 20-52.
- IBORRA, Enric, "Tema 1. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 33-58.
- AGUASCA, Raquel y otros, "Tema 1. La literatura en la Antigüedad", en Literatura universal. Primero de Bachillerato. Valencia, Micomicona, 2015, pp. 8 a 43.
- Literaturas orientales y grecolatina, unidad de muestra, documento en la web del IES Avempace.
- Preguntas sobre literatura antigua oriental y grecolatina, documento en la web del IES Avempace.
- La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales, pregunta en la Wikimpace - Literatura universal - Optativa de 1º Bachillerato.
- El teatro en la Edad Antigua: tragedia y comedia en Grecia y Roma, pregunta en la Wikimpace - Literatura universal - Optativa de 1º Bachillerato.
Edición, revisión, corrección
- Primera redacción (junio 2018): Letraherido
- Revisiones, correcciones: Letraherido