Diferencia entre revisiones de «La poesía hispanoamericana: historia y presente»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
(Última poesía)
(Los poetas modernistas: Rubén Darío y sus epígonos)
Línea 9: Línea 9:
 
==Los poetas modernistas: Rubén Darío y sus epígonos==
 
==Los poetas modernistas: Rubén Darío y sus epígonos==
  
(Más información sobre '''Rubén Darío''' en: '''"[[La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío (1867-1916), Antonio Machado (1875-1939)]]"'''.)
+
El Modernismo Hispanoamericano fue un movimiento literario que nació en América con Rubén Dario, con su obra Azul que se publico en Valparaíso en el año de 1888. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, además del principal representante del Modernismo. Además de Rubén Darío, hay una serie de epígonos...(Más información sobre '''Rubén Darío''' en: '''"[[La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío (1867-1916), Antonio Machado (1875-1939)]]"'''.)
  
 
* '''José Martí''' (1852-1895): Fue un político republicano democrático, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del '''Partido Revolucionario Cubano''' y organizador de la '''Guerra de Independencia''' de '''Cuba'''. Perteneció al movimiento literario del '''modernismo''', destacando sobre todo algunas obras como '''''Versos sencillos''''' (1891) o '''''Ismaelillo''''' (1882). Además, también escribió ensayos como '''''El presidio político en Cuba''''' (1871).
 
* '''José Martí''' (1852-1895): Fue un político republicano democrático, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del '''Partido Revolucionario Cubano''' y organizador de la '''Guerra de Independencia''' de '''Cuba'''. Perteneció al movimiento literario del '''modernismo''', destacando sobre todo algunas obras como '''''Versos sencillos''''' (1891) o '''''Ismaelillo''''' (1882). Además, también escribió ensayos como '''''El presidio político en Cuba''''' (1871).

Revisión de 20:28 18 mar 2018

La poesía hispanoamericana: de ayer a hoy

En el siglo XX la poesía y la narrativa hispanoamericanas cobran una gran importancia y prestigio e influirá de modo decisivo en la literatura española, europea y americana.

Antes, la literatura hispanoamericana no era más que una imitación de las letras españolas, con figuras como los cronistas de Indias, el inca Garcilaso de la Vega (Renacimiento), sor Juana Inés de la Cruz (Barroco), Gertrudis Gómez de Avellaneda y José Herández (y su Martín Fierro) (Romanticismo), y poco más.

A finales del XIX, se inicia el Modernismo, que trae a España una figura capital de la poesía hispanoamericana: Rubén Darío. Desde entonces, el Nuevo Mundo hispánico ha encontrado su propia voz latina, distinta y diferenciada de la española y europea. Hispanoamérica ha tomado conciencia de su identidad literaria, política e histórica.

Los poetas modernistas: Rubén Darío y sus epígonos

El Modernismo Hispanoamericano fue un movimiento literario que nació en América con Rubén Dario, con su obra Azul que se publico en Valparaíso en el año de 1888. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, además del principal representante del Modernismo. Además de Rubén Darío, hay una serie de epígonos...(Más información sobre Rubén Darío en: "La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío (1867-1916), Antonio Machado (1875-1939)".)

  • José Martí (1852-1895): Fue un político republicano democrático, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo, destacando sobre todo algunas obras como Versos sencillos (1891) o Ismaelillo (1882). Además, también escribió ensayos como El presidio político en Cuba (1871).
  • Amado Nervo (1870-1919): Fue un poeta y prosista mexicano, encasillado en el Modernismo. Destacan Los jardines interiores (1905) en lo que a la poesía respecta. Entabló amistad con otros contemporáneos como Rubén Darío.
  • Leopoldo Lugones (1874-1938): fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo y periodista argentino. Su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna propiamente dicha. Con sus cuentos, se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina. En lo que respecta a la poesía, destaca Lunario sentimental (1909).
  • José Santos Chocano (1875-1934): fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia. Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes. En su obra, destaca Alma América (1906), además de otras como Los cantos del Pacífico (1904) o Ayacucho y los Andes (1924).

Los poetas posmodernistas

  • Ramón López Velarde (1888-1921) fue un poeta mexicano, alcanzó una gran fama y llegó a ser considerado poeta nacional. Entre otras, destacan sus obras La sangre devota (1916) y Zozobra (1919).
  • Alfonsina Storni (1892-1938) fue una poetisa y escritora argentina del modernismo. Destaca su activismo en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Entre sus obras de poesía más conocidas, está La inquietud del rosal (1916).
  • Juana de Ibarbourou (1895-1919), fué una poetisa uruguaya, destaca su influencia en la Academia Nacional de las Letras y, en general, en toda la literatura uruguaya. Su obra principal es Lenguas de diamante (1918).
  • Gabriela Mistral (1889-1957), fue una poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la poesía y literatura chilena y latinoamericana, siendo la primera premiada con el Nobel (ganó el de Literatura en 1945). Destacan obras como Desolación (1922), Ternura (1925), Tala (1938), Lagar (1954).

Los poetas vanguardistas

  • Vicente Huidobro (1893-1948), fué un poeta chileno, principal exponente del movimiento creacionist en hispanoamérica, gracias a sus viajes a Europa. Destacan obras como Espejo en el agua (1916), Poemas árticos (1918) o Altazor (1931), la cuál será considerada su principal obra creacionista.
  • Jorge Luis Borges (1899-1986), fue un poeta y ensayista argentino, considerado uno de los autores principales del s. XX. Estuvo nominado al premio Nobel durante 30 años, pese a que no lo llegó a ganar nunca. Sus principales obras poéticas son Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925), Cuaderno San Martín (1929). Hay algunas que combinan verso y prosa como El Hacedor (1960).
  • César Vallejo (1892-1938), fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Destacan obras como Trilce (1922), que es una obra dadaísta, Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1939), estas dos últimas publicadas a título póstumo.
  • Pablo Neruda (1904-1973), fue poeta chileno, premio Nobel de Literatura 1971 y doctorado honoris causa de la Universidad de Oxford. Pablo Neruda tiene numerosas obras consideradas algunas de las más grandes del s. XX. Destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1933), Tercera residencia (1947), Canto general (1950), Los versos del capitán (1952), Cien sonetos de amor (1959), Odas elementales (1954), Extravagario (1958). Por ejemplo, en Libro de preguntas, tiene Neruda algunas preguntas sorprendentes como éstas:
¿Cuántas iglesias tiene el cielo?
¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas?
¿Por qué Cristóbal Colón no pudo descubrir España?
¿Cuántas semanas tiene un día y cuántos años tiene un mes?
¿Cuándo el preso piensa en la luz es la misma que te ilumina?

Poesía pura

  • José Gorostiza (1901-1973), mexicano, autor de Muerte sin fin (1939).
  • Eduardo Carranza (1913-1985), colombiano.
  • José Lezama Lima (1912-1976), novelista y poeta cubano, autor de Muerte de Narciso (1937).

Poesía de la negritud

  • Luis Palés Matos (1898-1959), portorriqueño.
  • Emilio Ballagas (1908-1954), cubano.
  • Nicolás Guillén (1902-1989), cubano, autor de Sóngoro Cosongo (1931), La paloma del vuelo popular (1958).

Última poesía

SURREALISMO

  • Marco Antonio Montes de Oca (1932-2009), mexicano, autor de La parcela del Edén (1964).
  • Enrique Molina (1910-1997), argentino, autor de Hotel pájaro (1966).

POESÍA COMPROMETIDA

  • Mario Benedetti (1920-2009), uruguayo, autor de La casa y el ladrillo (1977).
  • Juan Gelman (1930-1014), argentino, autor de El juego en que andamos (1959).
  • Álvaro Mutis (1923-2013), colombiano, autor de Los trabajos perdidos (1961).
  • Ernesto Cardenal (1925-...), nicaragüense, autor de Hora 0 (1960).

POESÍA EXPERIMENTAL

  • Nicanor Parra (1914-...), chileno, autor de Poemas y antipoemas' (1954).
  • Roberto Juarroz (1925-1995), argentino, autor de Poesía vertical (1958). He aquí uno de sus poemas más conocidos:
Un amor más allá del amor  
   Un amor más allá del amor,
por encima del rito del vínculo,
más allá del juego siniestro
de la soledad y de la compañía.
Un amor que no necesite regreso,
pero tampoco partida.
Un amor no sometido
a los fogonazos de ir y de volver,
de estar despiertos o dormidos,
de llamar o callar.
Un amor para estar juntos
o para no estarlo
pero también para todas las posiciones
intermedias.
Un amor como abrir los ojos.
Y quizá también como cerrarlos.
  • José Emilio Pacheco (1939-2014), mexicano, autor de Los trabajos del mar (1983).

POESÍA EXISTENCIAL

  • César Fernández Moreno (1919-1985), argentino, autor de Argentina hasta la muerte (1963).
  • Horacio Salas (1938-...), argentino, autor de Memoria del tiempo (1966).

POESÍA REALISTA

  • Antonio Cisneros (1942-2012), peruano, autor de Comentarios reales (1964).

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

- Poesía anterior al siglo XX

- Poesía de los siglos XX y XXI. Mujeres

- Poesía de los siglos XX y XXI. Hombres

  • César Vallejo (1892-1938), peruano. Poesía impura, comprometida. Trabajo de Jaime Melchor. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido