Contribuciones del usuario
(últimas | primeras) Ver (50 siguientes | 50 anteriores) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).
- 18:30 23 abr 2020 (dif | hist) . . (+1) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Vae victis!" ("¡Ay de los vencidos!"))
- 18:29 23 abr 2020 (dif | hist) . . (+1003) . . Algunas citas célebres de la cultura clásica (→"Vae victis!" ("¡Ay de los vencidos!"))
- 18:20 13 abr 2020 (dif | hist) . . (+911) . . La narrativa en el exilio: la "España peregrina" (→Arturo Barea (1897-1957))
- 20:23 16 mar 2020 (dif | hist) . . (+907) . . La narrativa en el exilio: la "España peregrina" (→Fracisco Ayala (1906-2009))
- 19:38 27 oct 2019 (dif | hist) . . (+165) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano) (/* Pregunta 1 - IDENTIFIQUE el protagonista del romance que concluye con los versos siguientes. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe «La imagen del pueblo gitano en el Romancero gitano» con lo que cuenta esta obra acerca de dicho protagon...)
- 19:36 27 oct 2019 (dif | hist) . . (+7) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano) (/* Pregunta 1 - IDENTIFIQUE el protagonista del romance que concluye con los versos siguientes. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe «La imagen del pueblo gitano en el Romancero gitano» con lo que cuenta esta obra acerca de dicho protagon...)
- 19:35 27 oct 2019 (dif | hist) . . (+32) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano) (/* Pregunta 1 - IDENTIFIQUE el protagonista del romance que concluye con los versos siguientes. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe «La imagen del pueblo gitano en el Romancero gitano» con lo que cuenta esta obra acerca de dicho protagon...)
- 19:35 27 oct 2019 (dif | hist) . . (+968) . . ''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano) (/* Pregunta 1 - IDENTIFIQUE el protagonista del romance que concluye con los versos siguientes. A continuación, PONGA EN RELACIÓN el epígrafe «La imagen del pueblo gitano en el Romancero gitano» con lo que cuenta esta obra acerca de dicho protagon...)
- 16:41 28 may 2019 (dif | hist) . . (0) . . ''La señorita Julia'' (1888), de August Strindberg: El argumento de la obra, escenas 1ª a 12ª (→Argumento de La señorita Julia (1888), de Strindberg)
- 16:41 28 may 2019 (dif | hist) . . (+26) . . ''La señorita Julia'' (1888), de August Strindberg: El argumento de la obra, escenas 1ª a 12ª (→Argumento de La señorita Julia (1888), de Strindberg)
- 16:40 28 may 2019 (dif | hist) . . (+2139) . . ''La señorita Julia'' (1888), de August Strindberg: El argumento de la obra, escenas 1ª a 12ª (→Argumento de La señorita Julia (1888), de Strindberg)
- 15:13 24 may 2019 (dif | hist) . . (+26) . . Pregunta 7- El tema de ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez (→Justifique por qué se considera una obra romántica)
- 15:11 24 may 2019 (dif | hist) . . (+230) . . Pregunta 7- El tema de ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez (→Justifique por qué se considera una obra romántica)
- 15:09 24 may 2019 (dif | hist) . . (+327) . . Pregunta 7- El tema de ''El trovador'', de Antonio García Gutiérrez (→Diga cuál es el tema de El trovador)
- 23:26 9 may 2019 (dif | hist) . . (+219) . . Pregunta 3- "Campanas de Bastabales" (→Explique el mensaje del poema y diga por qué puede considerarse romántico) (edición actual)
- 16:43 9 may 2019 (dif | hist) . . (+215) . . Pregunta 3- "Campanas de Bastabales" (→Explique el mensaje del poema y diga por qué puede considerarse romántico)
- 16:49 2 may 2019 (dif | hist) . . (+596) . . Pregunta 3- "Campanas de Bastabales" (→Explique el mensaje del poema y diga por qué puede considerarse romántico)
- 00:17 31 mar 2019 (dif | hist) . . (-8) . . La prosa romántica. Larra (→El cuadro de costumbres)
- 15:41 30 mar 2019 (dif | hist) . . (+13) . . La prosa romántica. Larra (→El cuadro de costumbres)
- 15:40 30 mar 2019 (dif | hist) . . (+13) . . La prosa romántica. Larra (→La novela histórica)
- 15:40 30 mar 2019 (dif | hist) . . (+18) . . La prosa romántica. Larra
- 15:39 30 mar 2019 (dif | hist) . . (+2033) . . La prosa romántica. Larra
- 15:11 30 mar 2019 (dif | hist) . . (+168) . . La prosa romántica. Larra
- 18:17 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+1) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 18:12 9 feb 2019 (dif | hist) . . (-77) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 18:03 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+19) . . N Archivo:Miguel de Cervantes.jpeg (Miguel de Cervantes) (edición actual)
- 18:01 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+77) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 17:54 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+1) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 17:54 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+3) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 17:53 9 feb 2019 (dif | hist) . . (+1977) . . Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el ''Quijote'' (1605 y 1615) (→Intención y sentido del Quijote)
- 19:48 2 feb 2019 (dif | hist) . . (-1) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:48 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+2) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:44 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+271) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:32 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+1) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:31 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+24) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:28 2 feb 2019 (dif | hist) . . (-1) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:21 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+5) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:19 2 feb 2019 (dif | hist) . . (-5) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:17 2 feb 2019 (dif | hist) . . (-429) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La prosa de ficción: las formas narrativas del siglo XVI)
- 19:15 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+434) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La tendencia idealista tiene diferentes tipos de novela)
- 19:06 2 feb 2019 (dif | hist) . . (+1741) . . La prosa española en el siglo XVI. Las formas narrativas (→La prosa de ficción: las formas narrativas del siglo XVI)
- 16:51 23 ene 2019 (dif | hist) . . (+2) . . El Renacimiento en España (→Rasgos peculiares)
- 16:45 23 ene 2019 (dif | hist) . . (+333) . . El Renacimiento en España (→Rasgos peculiares)
- 19:06 20 ene 2019 (dif | hist) . . (-67) . . El Renacimiento en España (→Rasgos peculiares)
- 19:05 20 ene 2019 (dif | hist) . . (+39) . . N Archivo:Carlos I de españa y V de alemania.jpeg (Rey Carlos I de España y V de Alemania) (edición actual)
- 19:03 20 ene 2019 (dif | hist) . . (+67) . . El Renacimiento en España (→Rasgos peculiares)
- 18:56 20 ene 2019 (dif | hist) . . (+15) . . El Renacimiento en España (→Rasgos peculiares)
- 18:53 20 ene 2019 (dif | hist) . . (+1160) . . El Renacimiento en España (→El renacimiento en España)
- 18:31 20 ene 2019 (dif | hist) . . (-9) . . El Renacimiento en España (→El renacimiento en España)
- 18:30 20 ene 2019 (dif | hist) . . (+513) . . El Renacimiento en España (→Bibliografía, webgrafía)
(últimas | primeras) Ver (50 siguientes | 50 anteriores) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).