Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX. Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales (El cine)”

De Wikimpace
Revisión de 23:20 5 feb 2015 por Letraherido (Discusión | contribuciones) (Página creada con «==Criterios de corrección== En la pregunta sobre ''La metamorfosis'' se valorará la apreciación de la paulatina desaparición de la palabra hablada en '''Gregor Samsa''...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Criterios de corrección

En la pregunta sobre La metamorfosis se valorará la apreciación de la paulatina desaparición de la palabra hablada en Gregor Samsa (diálogo, monólogo) y su sustitución por otras formas de expresión acordes con su nueva condición animal: lenguaje ininteligible, lenguaje de los sentidos (el oído, que sustituye a la vista); a menudo los otros personajes se dirigen a él preguntándole, obteniendo por respuesta el silencio o un ruido ininteligible; entre los demás personajes el diálogo tampoco fluye, como si estuvieran condenados a no entenderse; hay muchos momentos de silencio; lo que ello revela de dificultades de comunicación entre los seres humanos es evidente.

También se valoraría muy positivamente, aunque no es esencial, que el alumno relacionara la incomunicación en la novelita de Kafka con la incomunicación en Muerte de un viajante, de Arthur Miller.

La revolución novelística del siglo XX. Técnicas narrativas y nuevos géneros. La literatura y los medios audiovisuales. (El cine)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 10, "La novela", pp.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (febrero 2015):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.