Contribuciones del usuario
(últimas | primeras) Ver (50 siguientes | 50 anteriores) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).
- 20:08 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+73) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→El aragonés Ignacio de Luzán (1702-1754)) (edición actual)
- 20:07 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+148) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→El aragonés Ignacio de Luzán (1702-1754))
- 19:37 22 mar 2021 (dif | hist) . . (-4) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme" (→Escuche la recitación del poema que hace Marina Mayoral. Dé su opinión sobre la misma y busque algunos datos sobre esta escritora, crítica y profesora)
- 19:34 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+113) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme"
- 19:31 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+14) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme" (→¿Qué opina la poeta de la vida que le ha tocado vivir? Justifíquelo con versos del poema)
- 19:28 22 mar 2021 (dif | hist) . . (0) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme" (→Explique por qué le da risa a la poeta el nombre de "Follas novas")
- 19:27 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+123) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme" (→Explique por qué le da risa a la poeta el nombre de "Follas novas")
- 19:26 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+202) . . Pregunta 14- "¡Follas novas! Risa dáme"
- 13:47 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+2107) . . ''Bodas de sangre'' (1933), entre la poesía y el teatro (→Bodas de sangre (1933), un drama de mujeres) (edición actual)
- 13:28 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias (→Bodas de sangre (1933)) (edición actual)
- 13:27 22 mar 2021 (dif | hist) . . (0) . . El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias (→Bodas de sangre (1933))
- 13:27 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+204) . . El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias (→Bodas de sangre (1933))
- 13:26 22 mar 2021 (dif | hist) . . (-7043) . . El teatro de Federico García Lorca (1898-1936): las tragedias
- 13:23 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+14 731) . . N ''Bodas de sangre'' (1933), entre la poesía y el teatro (Página creada con «== ''Bodas de sangre'' (1933), un drama de mujeres == "Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sab...»)
- 13:22 22 mar 2021 (dif | hist) . . (+65) . . Lengua castellana y literatura II - 2º de Bachillerato (→Teatro: Contribución especial alumnos de 4º ESO. Federico García Lorca (1898-1936), Bodas de sangre (1933)) (edición actual)
- 20:48 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-1) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→El ensayo y la crítica en el siglo XVIII español)
- 20:47 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+4) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→El ensayo y la crítica en el siglo XVIII español)
- 20:47 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+390) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→El ensayo y la crítica en el siglo XVIII español)
- 18:53 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-2) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. El mito de la caverna (Platón)) (edición actual)
- 18:49 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-1) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. El mito de la caverna (Platón))
- 18:49 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-1) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La fábula: Esopo)
- 18:48 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-1) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. El mito de la caverna (Platón))
- 18:47 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. El mito de la caverna (Platón))
- 18:46 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. El mito de la caverna (Platón))
- 18:45 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+9135) . . La literatura griega: características, géneros, autores y obras principales (→La fábula: Esopo)
- 18:11 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-4) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo III)
- 18:10 21 mar 2021 (dif | hist) . . (0) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos IV, V y VI)
- 18:10 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos IV, V y VI)
- 18:09 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+50) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos IV, V y VI)
- 18:02 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+137) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo III)
- 17:57 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-85) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Título)
- 17:54 21 mar 2021 (dif | hist) . . (0) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Título)
- 17:53 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+483) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Título)
- 14:21 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+6) . . El teatro neoclásico popular en España. Ramón de la Cruz (→El teatro neoclásico: del género culto al género popular)
- 14:20 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+530) . . El teatro neoclásico popular en España. Ramón de la Cruz (→El teatro neoclásico: del género culto al género popular)
- 14:11 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+13) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Tiempo)
- 14:10 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+6) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Tiempo)
- 14:08 21 mar 2021 (dif | hist) . . (-2) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo XXIII)
- 14:07 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+95) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo XXIII)
- 14:00 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+133) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo XXII)
- 13:50 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+165) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos XX y XXI)
- 13:42 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos II y III)
- 13:41 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+59) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulos II y III)
- 13:39 21 mar 2021 (dif | hist) . . (+114) . . Comprendiendo ''Cándido'' (1759), de ''Voltaire'' (1694-1778) (→Capítulo I)
- 22:01 20 mar 2021 (dif | hist) . . (+11) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764))
- 22:01 20 mar 2021 (dif | hist) . . (+141) . . La prosa: el ensayo, la crítica. Jovellanos. Feijoo. Ignacio de Luzán (→Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764))
- 21:55 20 mar 2021 (dif | hist) . . (+50) . . Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII (→Edición, revisión, corrección) (edición actual)
- 21:53 20 mar 2021 (dif | hist) . . (0) . . Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII (→Del posbarroquismo al prerromanticismo)
- 21:52 20 mar 2021 (dif | hist) . . (+2) . . Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII (→Del posbarroquismo al prerromanticismo)
- 21:52 20 mar 2021 (dif | hist) . . (+1) . . Tendencias de la literatura española en el siglo XVIII (→Del posbarroquismo al prerromanticismo)
(últimas | primeras) Ver (50 siguientes | 50 anteriores) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).