Pregunta 4- "Adiós, ríos; adiós, fontes"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

"Adiós, ríos; adiós, fontes", poema de Cantares gallegos (1863)

   Adiós, ríos; adiós, fontes;
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos:
non sei cándo nos veremos.
   Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
   Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña d’o meu contento.
   Muiño dos castañares,
noites craras do luar,
campaniñas timbradoiras
da igrexiña do lugar.
   Amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adiós para sempre adiós!
   ¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso,
por un mundo que non vin!
   Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero…
¡quén puidera non deixar!
   […]
   Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
   […]
   Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
   […]
   ¡Adiós tamén, queridiña…
Adiós por sempre quizáis!…
Dígoche este adiós chorando
desde a beiriña do mar.
   Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!
   (De Cantares gallegos, 1863)

Explique cuál es la razón de la despedida del yo poético y cómo y quién es el yo que habla

Hable de Cantares gallegos (1863) como obra reivindicativa de Rosalía de Castro

La publicación de Cantares Gallegos por Rosalía de Castro fue el 17 de mayo de 1863 en Vigo, la fecha que marca la referencia para la celebración del Día de las Letras Gallegas. Es una obra que está muy influenciada por las cantigas populares gallegas.


En los poemas se desarrollan temas que reflejan la sociedad rural en que Rosalía vivió. Se encuentran poemas costumbristas, con un fuerte carácter descriptivo, aunque también hay poemas amorosos, sociales e intimistas. Estos cantares significan el renacimiento de la literatura gallega, la autora dignifica la lengua y muestra que es posible escribir literatura en gallego. La autora es la voz lírica de su patria abandonada. En la obra se conserva un testimonio contra la depresión del pueblo con el fin de que sea un orgullo para todos los campesinos y campesinas, así como un acto de memoria para todos los destinatarios.


Rosalía de Castro tiene un plan cultural y político, quiere ensalzar la belleza de su tierra utilizando su lengua gallega para que perdure y que los poemas se conviertan en un modelo histórico y literario de Galicia. También supone el inicio de una nueva época para las letras gallegas, nace: una literatura nacional escrita en lengua gallega.5​​ Se presenta la situación de los campesinos para reconocer las identidades. Los versos inspiran un viaje único de alegría y melancolía. Las rimas crean una sensación musical que se convierte en un himno simbólico. A lo largo de la obra existe una voz femenina fuerte y emocional que nos explica un episodio importante de la historia de Galicia.

Se ha apuntado que en Cantares gallegos (1863) puede apreciarse la influencia de Manuel Murguía. Comente esta cuestión

Manuel Antonio Martinez Murguía, nació el 17 de mayo de 1833 en Arteijo, La Coruña. Fue el creador de la Real Academia Gallega y considerado el segundo más destacado impulsor del rexurdimiento gallego, la primera era Rosalía De Castro, su mujer. Rosalía y Murguía se trasladaron a Madrid para acabar sus carreras. El realizó una crítica de la flor, el primer poemario de Rosalía De Castro y así se estrechando su relación hasta que se enamoraron y se casaron, posteriormente tuvieron una hija .

Murguía era un apoyo incondicional para Rosalía, le impulsó a ser la 1ª poeta española gallega, fue un apoyo tanto intelectual como social , le animo mucho en la publicaciones de sus obras, entre ellas cantares gallegos que se consideraba un inicio a rexidimiento literario gallego. Fue una de las personas que más le apoyó a Rosalía y le llevó a publicar sus poemas también puede apreciarse en los temas principales que traten como el amor . Por lo que Murguía influyó mucho en cortes gallegas. Al leer sus poemas de Cantares gallegas se puede observar su familiaridad con la reivindicación romántica de las culturas tradicionales y manifestaciones populares

Escuche la versión de este poema realizada por el cantante berciano Amancio Prada y exprese razonadamente su opinión sobre ella

(Puede escuchar la versión en este enlace: "Adiós, ríos; adiós, fontes...", entrada en Letr@herida, blog de literatura.)

Para mi Amancio Prada en este poema me transmite que se esta despidiendo de su tierra querida y que tiene bastante morriña al irse, por eso se va despidiendo de sus maravillosos paisajes y lugares, como de sus ríos, fuentes...

Es decir, Amancio transmite como ama a su patria y el dolor que le da dejarlo todo e irse.

Escuche ahora la versión del poema de Astarot y exprese su opinión sobre ella

(Puede escuchar la versión en este enlace: "Adiós, ríos; adiós, fontes", Rosalía vista por Astarot, entrada en Letr@herida, blog de literatura.)

La versión de Astarot se vasa de una versión del rock del poema de Resalía. Se puede apreciar que se trata de un emigrante que se va a ir a América y que se despide de su tierra natal. El ritmo del poema y la música también tienen que ver con la situación que tuvieron que pasar muchos gallegos en la segunda mitad del siglo XIX debido a la falta de comida, la inmensa pobreza y la falta de expectativas en Galicia en esa época. El tema principal de este poema siempre es ese amor por la patria, ya que en este caso el emigrante está bastante triste porque tiene que abandonar su tierra querida. Por ello se para a describir con más detalle la naturaleza y el paisaje de Galicia. Esto hace que de un sentimiento más nostálgico hacia el espectador.

Bibliografía, webgrafía

  • Castro, Rosalía: Antología poética. Edición bilingüe. Ed.: Mercedes Castro. Madrid, Edaf, 2004.
  • Alonso, Santos y otros: Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Barcelona, Casals, 2016, tema 15 "Romanticismo, Realismo y Naturalismo", pp. 330-338.
  • El Romanticismo-mapa. Mapa cronológico del Romantiscismo hispánico. Primera mitad del siglo XIX.
  • El romanticismo-visión general. Introducción al Romanticismo: temas, características, obras, autores... Por la profesora Marina Molina Mir. Para 2º de Bachillerato.
  • Bécquer. Power Point con una poesía de Bécquer.

Trabajos de los alumnos

Mujeres escritoras

Poesía

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (abril 2019): Sheila Anubla, Lorena Bolívar, Elena Hinojosa y Cristina Chueca
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.