Pregunta undécima: valores literarios

De Wikimpace
Revisión de 18:26 15 ene 2020 por Pauclan (Discusión | contribuciones) (G) El LENGUAJE: Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles... usadas en el texto (pp. 6, 14, 52-58, 61, 95...))

Saltar a: navegación, buscar
   NOTA: Los números de las páginas remiten a la edición García Lorca, Federico: Bodas de sangre. Ed.: Antonio Rey Hazas.
Barcelona, Vicens Vives, 2015. Col. "Clásicos Hispánicos".

Contenido

A) Lo UNIVERSAL: ¿En qué sentido la pretensión de universalidad de Bodas de sangre, de Lorca, es recogida en los nombres de los personajes?

El único personaje con nombre propio a diferencia de los demás, que tienen nombres genéricos como madre, padre, novio, novia...; es Leonardo. El autor quiere resaltar su personalidad ya que él, no se conforma con lo que tiene y busca ser feliz junto a la novia. Además, Lorca eligió el nombre de Leonardo ya que este proviene de la palabra león, un animal bravo, fuerte y valiente. Este personaje conseguirá sus objetivos aunque él mismo sepa que no es la opción más correcta.

B) Lo CLÁSICO: Se suele decir que Bodas de sangre conecta con la tragedia griega al menos en dos sentidos: por la presencia de la fatalidad y por la aparición del coro. Comenta cómo aparecen estas dos cuestiones en la obra de Lorca

  • En B. de s. parece haber un aura de fatalidad que envuelve a los personajes, todo conduce a la muerte, a la tragedia.
  • En la tragedia griega, el coro era un personaje colectivo que comentaba lo que iba a pasar, se aterrorizaba del destino que aguardaba al héroe, etc. En la tragedia de Lorca, aparecen los leñadores en el bosque (buscad la parte donde aparecen) y hay augurios, premoniciones, de que aquello va a acabar mal.

C) Los AUGURIOS: El tema de los presagios funestos está en el teatro clásico, en Shakespeare y en Lorca. Recopila algunos de los anuncios trágicos del texto (pp. 6, 8, 15-20, 26-27, 38, 41...)

  • Cuando aparece la luna, la mendiga, los leñadores del bosque...

En el acto tercero, cuadro primero, los leñadores hablan de eso y el leñador 3º dice "Pero los matarán", "Los buscan y los matarán".

Todo son anuncios de que va a acabar mal.

En la película, cuando la novia se mira al espejo y ve unos cristales ensangrentados en su vientre.

D) La CATARSIS: La tragedia se suele decir que produce una catarsis, o depuración, en el espectador. ¿Contra qué tipo de fuerzas se alerta en Bodas de sangre? ¿Son naturales o sobrenaturales?

Según los preceptistas clásicos, la tragedia debe producir en el espectador una depuración o catarsis, una conmoción que lo hace pensar sobre la vida y el destino. En Bodas de sangre, Lorca alerta contra un amor que no se puede reprimir. Las fuerzas de la pasión son naturales, pero tan fuertes que llevan a los personajes casi contra su voluntad.

E) Los SÍMBOLOS: ¿Cuál es el color dominante en cada uno de los tres cuadros del acto primero? ¿Son alegres los colores del escenario en el acto segundo, cuando se producen las bodas? ¿Cómo interpretas el blanco intenso y el rojo de las madejas del último cuadro? ¿Qué significan las madejas que devanan las muchachas? ¿Qué simboliza el caballo, que aparece tantas veces a lo largo de la historia?

  • ¿Cuál es el color dominante en cada uno de los tres cuadros del acto primero?

Mirad la pregunta sobre el teatro de Lorca, mirad el libro y revisad los tres actos. En el último acto, cuando se produce la tragedia, obviamente el color dominante es el rojo. También en la película. ¿Y en los otros dos? ¿Con qué color se relacionan las bodas?

  • ¿Son alegres los colores del escenario en el acto segundo, cuando se producen las bodas?

Cuando se va a celebrar una boda, todo deberían ser alegrías, pero en este caso... (leed lo que pasa y decid, la novia ¿está contenta, tiene dudas?)

  • ¿Cómo interpretas el blanco intenso y el rojo de las madejas del último cuadro?

Es un aviso de que la pureza inmaculada de la boda va a terminar en sangre

  • ¿Qué significan las madejas que devanan las muchachas?

Tienen que ver con las hilanderas de la mitología griega, que manejaban los hilos de la vida de las personas y decidían quién vivía y quién moría.

  • ¿Qué simboliza el caballo, que aparece tantas veces a lo largo de la historia?

El caballo en Lorca suele ser un símbolo sexual, de masculinidad, de libertad indómita.

F) ¿Qué significados tiene la palabra "sangre" en la obra? Fíjate en las expresiones: "Bodas de sangre", "hombre de sangre" (p. 47), "no tener buena sangre" (p. 61), "la sangre pudo más" (p. 79)...

La palabra significa muchas cosas en la obra. Por ejemplo, en "Bodas de sangre" hace alusión al final trágico de una conmemoración en principio alegre. En "hombre de sangre"... En "no tener buena sangre", que es lo que dice la madre de los Félix, se refiere a que no son gente buena, que tienen mala entraña o traen el mal a quienes los rodean. En "la sangre pudo más"... (ved las páginas citadas y sacad conclusiones)

Transcribimos aquí un fragmento donde aparece la palabra "sangre" en un sentido de "fertilidad, descendencia" y también de "masculinidad":

MADRE - Tu padre sí que me llevaba. Eso es buena casta. Sangre. Tu abuelo dejó un hijo en cada esquina. Eso me gusta.
      Los hombres, hombres; el trigo, trigo".

En este fragmento, la madre muestra su mentalidad tradicional, pues, según ella, los hombres demuestran su virilidad por su capacidad de procreación, dentro o fuera del matrimonio: cuantos más hijos tienen, más hombres son.

En definitiva, "sangre" es una palabra polisémica en esta obra de Lorca, se identifica con la tragedia, pero también con la tierra (lo telúrico), con la descendencia y lo masculino, con lo más íntimo y personal de cada uno.

G) El LENGUAJE: Lorca mezcla prosa y verso y usa un lenguaje cuajado de figuras retóricas. Busca ejemplos de metáforas, personificaciones, hipérboles... usadas en el texto (pp. 6, 14, 52-58, 61, 95...)

Buscad algún ejemplo de figuras, leed el libro, la introducción os aclara el asunto, pone ejemplos, copiadlos.

METÁFORAS: Madre:" [...] Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él,

     heredados..."

Madre:" [...] y llenárseme de cieno la boca"´ Criada: "¡Que despierte por el tronco y la rama de los laureles!" Muchacha: "Baja, morena, arrastrando tu cola de seda" Mozo: "Despertad, señora, despertad, porque viene el aire lloviendo azahar" Mujer: "Para que el campo se alegre con el agua de tu pelo" Madre: "No sea que tengamos mala hora" Mujer: "Tienes una espina en cada ojo"

HIPÉRBOLES: Madre:" Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa" Novio: "Te voy a abrazar cuarenta años seguidos" Criada: "Corrieron como demonios. La mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo"

PERSONIFICACIONES: Muchacha: "La boda está llamando por las ventanas" Mujer: "Para que el campo se alegre con el agua de tu pelo" Novia: " [...] y que me lloren las hojas..."

COMPARACIÓN: Criada: "¡Como un toro, la boda levantándose está!"

Bibliografía, webgrafía

Trabajos de los alumnos

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (enero 2020): Claudia Marín, Paula Aparicio y Ángela Chorén.
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.