Diferencia entre revisiones de «El narrador en “William Wilson”, de Edgar Allan Poe»

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
m
m
Línea 3: Línea 3:
 
El alumno debe escribir sobre esa voz narrativa en primera persona (William Wilson) que es a la vez el protagonista (cuyo nombre se oculta) del cuento; este narrador es el, que echando mano de su indeleble memoria, construye una detallada escenografía del pasado, y sirviéndose de su incurable imaginación y de la retórica del suspense y de lo anormal, erige lo fantástico en el relato. El cuento está narrado desde la mente enferma de William Wilson, que al adoptar otro nombre se distancia del que fue y se instala en una  
 
El alumno debe escribir sobre esa voz narrativa en primera persona (William Wilson) que es a la vez el protagonista (cuyo nombre se oculta) del cuento; este narrador es el, que echando mano de su indeleble memoria, construye una detallada escenografía del pasado, y sirviéndose de su incurable imaginación y de la retórica del suspense y de lo anormal, erige lo fantástico en el relato. El cuento está narrado desde la mente enferma de William Wilson, que al adoptar otro nombre se distancia del que fue y se instala en una  
 
perspectiva distinta, la del juez que se condena por sus actos pasados; por ello el cuento adopta el aire de una confesión de quien ve acercarse la muerte, y busca ser perdonado por los otros. En la trayectoria de William Wilson el auténtico protagonista es el mal: Wilson es un ser depravado (cfr. Poe, “el demonio de la perversidad”), que busca justificar esta inclinación como producto de un sueño, de una locura, de un desarrollo mental anormal, de un determinismo fatalista en suma, con lo que no se hace responsable de su propio destino. Todo ello imprime al cuento su característico sello fantástico y a la vez le resta cualquier atisbo de credibilidad.
 
perspectiva distinta, la del juez que se condena por sus actos pasados; por ello el cuento adopta el aire de una confesión de quien ve acercarse la muerte, y busca ser perdonado por los otros. En la trayectoria de William Wilson el auténtico protagonista es el mal: Wilson es un ser depravado (cfr. Poe, “el demonio de la perversidad”), que busca justificar esta inclinación como producto de un sueño, de una locura, de un desarrollo mental anormal, de un determinismo fatalista en suma, con lo que no se hace responsable de su propio destino. Todo ello imprime al cuento su característico sello fantástico y a la vez le resta cualquier atisbo de credibilidad.
 
  
 
==Bibliografía, webgrafía==
 
==Bibliografía, webgrafía==
Línea 14: Línea 13:
  
 
* [http://www.avempace.com/file_download/1019/Unas+notas+sobre+Poe+y+su+William+Wilson.doc Unas notas sobre "William Wilson", de Poe], documento en la web del IES ''Avempace''.
 
* [http://www.avempace.com/file_download/1019/Unas+notas+sobre+Poe+y+su+William+Wilson.doc Unas notas sobre "William Wilson", de Poe], documento en la web del IES ''Avempace''.
 +
 +
==Edición, revisión, corrección==
 +
 +
* '''Primera redacción''' (noviembre 2014):
 +
* '''Revisiones, correcciones''': Letraherido.
 +
 +
[[Categoría:PAU]]
 +
[[Categoría:Literatura universal]]

Revisión de 01:35 5 nov 2014

Criterios de corrección

El alumno debe escribir sobre esa voz narrativa en primera persona (William Wilson) que es a la vez el protagonista (cuyo nombre se oculta) del cuento; este narrador es el, que echando mano de su indeleble memoria, construye una detallada escenografía del pasado, y sirviéndose de su incurable imaginación y de la retórica del suspense y de lo anormal, erige lo fantástico en el relato. El cuento está narrado desde la mente enferma de William Wilson, que al adoptar otro nombre se distancia del que fue y se instala en una perspectiva distinta, la del juez que se condena por sus actos pasados; por ello el cuento adopta el aire de una confesión de quien ve acercarse la muerte, y busca ser perdonado por los otros. En la trayectoria de William Wilson el auténtico protagonista es el mal: Wilson es un ser depravado (cfr. Poe, “el demonio de la perversidad”), que busca justificar esta inclinación como producto de un sueño, de una locura, de un desarrollo mental anormal, de un determinismo fatalista en suma, con lo que no se hace responsable de su propio destino. Todo ello imprime al cuento su característico sello fantástico y a la vez le resta cualquier atisbo de credibilidad.

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 7, p. 134 y pp. 146-150.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (noviembre 2014):
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.