Desarrolle el tema: “La revolución novelística del siglo XX en Francia. La novela existencialista, las escritoras franco-rusas, Irène Némirovsky"

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Criterios de corrección

En caso de que el alumno elija esta opción, se valorarán positivamente la correcta inserción espacial y temporal de los escritores, la atención a los aspectos característicos de la novela existencialista, la enumeración de las principales obras de Albert Camus y la explicación con algún detalle de alguna de ellas, como El extranjero.

Se valoraría también muy positivamente la referencia a otros narradores existencialistas contemporáneos como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, además de Malraux y el norteamericano Jack Kerouac.

La revolución novelística del siglo XX en Francia

El siglo XX fue un siglo de transformaciones en toda Europa y, por supuesto, también en Francia. En concreto, en el terreno artístico y, de modo especial, en el literario, se inició allí un cambio narrativo que influiría en todo el continente. Marcel Proust, francés, se cuenta entre los grandes renovadores de la novela, al lado de Kafka, Joyce, Mann, Woolf... Pero, además, aparecen grandes escritores y escritoras: Sartre, Camus, Beauvoir, Colette, Yourcenar, Robbe-Grillet, Sarraute...

La novela existencialista

A partir de la 2ª Guerra Mundial y hasta los años 60, un movimiento filosófico llamado Existencialismo dominó prácticamente toda la vida literaria francesa, especialmente en la novela, el teatro y el ensayo.

Jean Paul Sartre y Albert Camus, principales implicados en este proceso, aceptaron a regañadientes una etiqueta impuesta tan arbitrariamente y cuyo contenido les parecía ambiguo. Sin embargo, el término se impuso y hoy en día sigue refiriéndose a un conjunto de obras cuyo denominador común radica en compartir temas y preocupaciones en un período histórico muy concreto (1945-1955).

Movimiento más propio de la filosofía que de la literatura, ya que, en su origen, el Existencialismo, al anteponer la existencia a la esencia, se definía por oposición al pensamiento racionalista de Spinoza y al idealismo hegeliano, donde se afirmaba que existía una verdad metafísica anterior a la existencia. Lo primero y lo único que el ser humano percibe a través de la angustia vital es precisamente su propia existencia.

Inspirándose en a fenomenología de Husserl y en el pensamiento de Heidegger, el Existencialismo se caracteriza por aceptar como única realidad la existencia, analizarla detenidamente para aprehender el significado último del ser humano; afirma que el hombre, para realizarse, es libre de elegir el camino más apropiado a su proyecto personal y que esa realización depende exclusivamente de él. Para llevarlo a cabo, el hombre sólo puede contar con su libertad, que le obliga en cada momento a elegir una opción.

Los temas existencialistas tienen ya un profundo arraigo en la sociedad; temas como:

  • el conocimiento del hombre,
  • el sentido de la vida,
  • la libertad,
  • la muerte como fin ineludible,
  • el problema de la fe como razón de vida,
  • el concepto de autenticidad en la realización de sí mismo,
  • el sentido de angustia causado por la soledad y la necesidad de decidir…

Las respuestas a este nuevo planteamiento se hacen desde dos perspectivas totalmente opuestas:

a) una, de carácter cristiano y

b) otra, de carácter ateo.

La primera, mucho menos novedosa, ya que sigue los presupuestos establecidos antes de la 2ª Guerra Mundial, pero con nuevos enfoques, está asumida por François Mauriac, Georges Bernanos o Marcel Jouhandeau. La segunda, “el existencialismo ateo”, está representada por Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.

- Albert Camus, El extranjero

Es uno de los grandes escritores y pensadores del siglo XX. Su obra comprende tanto novelas como ensayos y obras de teatro a través de las cuales desarrolló su pensamiento, la Filosofía del Absurdo.

Albert Camus nació en Mondovi, Argelia. Su padre era labrador y su madre, una mujer analfabeta y sordomuda y es por ello por lo que daba tanta importancia a la falta de comunicación en el mundo, al aislamiento en que según él creía vivía el ser humano. Camus apenas conoció a su padre ya que murió en 1914 en la Primera Guerra Mundial. La madre viuda se trasladó de la provincia a la capital, Argel, donde Camus completó sus estudios de Bachillerato y comenzó la carrera de Filosofía.

Tuvo distintos oficios mientras continuaba sus estudios. Se casó con 21 años. Su vida de entonces no le llenaba. Este primer matrimonio duró escasamente un año.

En 1934, comenzó su militancia en el Partido Comunista, pero se separó muy rápidamente de él, desencantado de su política internacional.

Entre 1936 y 1937, preparó el doctorado sobre las relaciones del helenismo y el cristianismo en las obras de Plotino y san Agustín y fundó el Teatro del Trabajo, que años más tarde se convirtió en el grupo teatral L'équipe.

Albert Camus, autor de El extranjero. Premio Nobel de Literatura en 1957

A pesar de sus muchos oficios y sus innumerables problemas económicos, nunca dejó de escribir.

En 1938, empezó a desarrollar su obra de teatro Calígula y en 1939 apareció su ensayo Bodas (Noces). Se trasladó a París donde consiguió trabajo de periodista.

En 1941, se casó por segunda vez. De este matrimonio tuvo dos hijos. En este mismo año terminó de escribir el ensayo El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) y en 1942 publicó la novela El extranjero (L'étranger). Colaboró con la resistencia francesa y en plena guerra escribió el ensayo Cartas a un amigo alemán (Lettres a un ami allemand). En 1944 estrenó El malentendido (Le malentendu) y con esta obra quedó completada la denominada tetralogía del absurdo.

Escribió varias obras más, Estado de sitio (L' etat de siége) (1948), Los justos(Les justes) (1950) y Los posesos(Les Possédés) (1959).

Albert Camus recibió el Nobel de Literatura en 1957. Dos años después, en 1959, falleció en un accidente de coche con 44 años.

Una de sus obras más importantes es El extranjero la cual es la primera novela de Albert Camus. En esta obra el sentimiento del absurdo está provocado por el desequilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo, entre la vida real de Meursault, el protagonista, y la vida que la sociedad entiende que ha de llevar.

En ella, el protagonista, el señor Meursault, es una persona indiferente a la realidad por resultarle absurda. Comete un incomprensible crimen y, a pesar de creerse inocente, no puede manifestarse en contra de su ajusticiamiento. Tampoco es capaz de mostrar arrepentimiento. La pasividad y el escepticismo frente a todo, incluida la propia muerte, es su línea de comportamiento.

Los lectores recibieron el libro como una revelación del sinsentido que era la vida “absurda” . El protagonista, encarnaba a un hombre sumido en la crisis de los mecanismos sociales, cuyas palabras altisonantes en realidad eran propuestas irracionales. Para los lectores, pronto Meursault se convirtió en un héroe frente a la sinrazón, hombre libre de convenciones, incapaz de engañar y de engañarse, a quien la sociedad condena precisamente por su torpeza para fingir lo que no siente. Meursault es condenado entonces por su rechazo frontal a la "sociedad teatral" en la que vive.

El extranjero nació como proyecto en 1937, cuando Camus convalecía de una tuberculosis. Terminó la obra en el año 1940, momento en el que el mundo se debatía en una confrontación cruenta de modelos de sociedad: la 2ª Guerra Mundial.

- El feminismo existencial de Simone de Beauvoir

Perteneciente a la denominada “Escuela de Sartre”, Simone de Beauvoir (1908-1986) fue compañera del filósofo existencialista, razón por la cual ha quedado relegada a un segundo plano. Su primera obra, La invitada (1943), ya deja ver su veta antiburguesa y feminista. Dos años después publicó En Sangre ajena . Los ensayos filosóficos Pirro y Ceneas (1944) y Por una moral de la ambigüedad (1947), pasaron casi desapercibidos. No ocurrió lo mismo con El segundo sexo (1949), que tuvo y sigue teniendo gran influencia en los medios feministas. Se trata de un estudio en el que la autora propone describir y desmitificar la condición de la mujer. Parte de un análisis de los hechos, mitos, supersticiones, ideologías y experiencia personal. El libro termina animando a las mujeres a luchar contra esa especie de alienación a la que la sociedad burguesa pretende reducirlas en nombre de una tradición infundada y una naturaleza manipulada.

- Jean Paul Sartre (1905-1980)

Escribió una serie de obras en las que expone su sistema filosófico: El ser y la nada (1943) y Crítica de la razón dialéctica (1960).

A partir de 1949, Sartre opta por la literatura política. Su praxis política le lleva a defender la causa de la libertad (rechazo del Premio Nobel). Su obra dramática, publicada en la década de los 40 y 50, refleja la misma evolución ideológica descrita en la novelística. Pretende llevar al teatro los candentes problemas sociales de su tiempo para alertar a la opinión pública. Algunas de sus obra son: Las moscas (1943) y A puerta cerrada (1944), se reducen a una ilustración mítica e intemporal de su pensamiento filosófico. En Muertos sin sepultura (1946), drama por excelencia de la soledad y de la cobardía, se inspira en la actualidad inmediata, describiendo las reacciones de los maquis frente a los milicianos y luego frente a la tortura y la muerte o en Las manos sucias (1948) plantea el conflicto entre el realismo y el idealismo en política.

Junto a la obra novelística y dramática, destaca una serie de artículos doctrinales, análisis políticos, crónicas, estudios de crítica literaria, etc., que fueron recopilados y publicados en varios volúmenes titulados Situaciones.

En cuanto a su doctrina, inspirada en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, se articula básicamente en tres puntos:

  • Como la existencia precede a la esencia, le corresponde al hombre justificar su existencia y dar sentido a su vida, contando exclusivamente con sus propios recursos, de ahí que ese existencialismo ateo sea interpretado por Sartre como un humanismo.
  • El hombre es libre y responsable. El ser humano debe vivir su propia experiencia y realizarse mediante actos que vayan definiendo su esencia, ya que éstos están encaminados a cumplir un proyecto previamente establecido por él.
  • Finalmente, esta libertad radica en la acción.

El Nouveau Roman francés

Allain Robbe-Grillet, uno de los autores del Nouveau Roman francés

Ya en la primera mitad del siglo XX novelistas de prestigio como Proust, Camus o Sartre, en Francia; Joyce Faulkner, Kafka, Virginia Woolf en otros países, habían intentado renovar la novela dándole un giro y un planteamiento algo distintos a lo que se venía haciendo hasta entonces. Estas iniciativas dieron lugar, a partir de los años 50, a un tipo de novela: el Nouveau roman , caracterizado por su rechazo tanto a las técnicas como a las nociones clásicas del Realismo consagradas por Balzac y Flaubert en el siglo anterior.

Para entender este nuevo enfoque novelístico, es preciso relacionarlo con uno de los cambios sociales llevado a cabo en Francia por estas fechas: La progresiva pasividad de los individuos inmersos en un sistema de consumo proclive a dar prioridad a las cosas antes que a los hombres. El Nouveau roman aparece como reacción al Existencialismo que, por aquel entonces, daba prioridad al mensaje y al discurso comprometido. El público, decepcionado y convencido de que “el mundo no es ni racional ni tampoco absurdo, sino que simplemente es”, buscarán una vía de escape al enfocar sólo los objetos y al recrearse describiéndolos ontológica y fenomenológicamente.

Respecto al grupo de escritores, no se trata de un grupo heterogéneo ni su producción está concentrada en el mismo período de tiempo. Se trata de obras aparecidas de modo progresivo y recibidas por un grupo de lectores bastante reducido. Autores y obras como Murphy, de Samuel Beckett, 1938; y Tropismos, de Nathalie Sarraute, en el mismo año.

Entre 1950 y 1955, se intensifica la publicación de novela con similares preocupaciones y tendencias: Molloy (1950), La doble muerte del profesor Dupont (1953) y El mirón (1955), de Alain Robbe-Grillet. A partir de entonces la crítica los designa, primero, con la etiqueta de Escuela de Minuit (porque todos publican en la editorial Ediciones de Minuit) y, finalmente, de Nouveau roman (por las innovaciones en la escritura).

No puede hablarse de “escuela” hasta los años 60, año en que Robbe-Grillet aparece, según el semiólogo y crítico francés Roland Barthes, como jefe de la escuela gracias a la publicación del manifiesto Por una nueva novela (1963).

Al principio, los autores del Nouveau roman no son recibidos de un modo favorable ni por la crítica ni por el público; pero, poco a poco, el público acabó interesándose por esta querella entre conservadores y vanguardistas y los nombres de estos autores saltaron a la fama, tanto en Francia, como en el extranjero.

Innovaciones introducidas por el Nouveau roman:

• El novelista deja de ser omnipresente, desaparece del relato y se limita al papel de narrador anónimo.

• Los personajes se reducen a “una conciencia más amplia, menos antropocéntrica”; una mirada, una voz…

• El relato ha de reflejar el orden ilógico de la vida. Se puede considerar el Nouveau roman como un “neo-realismo”.

• El marco espacio-temporal está en función de la experiencia humana y ésta nos dice que actúa tanto con movimientos hacia atrás (pasado=recuerdos) como hacia adelante (futuro=proyectos). El espacio y el tiempo se limitan (una ciudad, una hora…).

• Necesidad de modificar no el contenido, sino la forma de la novela. Nuevas técnicas narrativas.

• El lector también ha de implicarse en este proceso; no puede seguir pasivo.

Las escritoras franco-rusas. Irène Némirovsky

La información sobre Irène Némirovsky y otras escritoras franco-rusas está disponible en la pregunta Wikimpace Exponga sus conocimientos sobre Irène Némirovsky (y otras escritoras franco-rusas)

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José: Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, tema 10, "La novela", pp.
  • Irène Némirovsky-1, PPoint de Roberto Álvarez. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Irène Némirovsky-2, PPoint de Carmen Estaún. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Irène Némirovsky-3, PPoint de Sara Bes. 2º Bachillerato A. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Primo Lévi, PPoint de Silvia Fernández. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015. Documento en la web del IES Avempace.
  • Albert Camus, PPoint de Daniela Pintilei. 2º Bachillerato A. Curso 2015-2016.
  • Nina Berberova, PPoint de Alba Corbacho. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • Elsa Triolet, PPoint de Alba Cinca. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.
  • André Malraux, PPoint de Cristina Angós. 2º Bachillerato B. Curso 2014-2015.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2015): Belli18
  • Revisiones, correcciones: Letraherido.