El teatro clásico francés. Jean-Baptiste Poquelin, ''Molière'' (1622-1673)

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar
NOTA: En septiembre de 2020, la pregunta decía así: El Barroco, o la Edad de Oro del teatro europeo: El teatro isabelino.
Shakespeare. El clasicismo francés. Racine, Corneille, Molière.

El teatro clásico francés

En los tiempos del Rey Sol, el todopoderoso Luis XIV, y de su gran ministro, el cardenal Richelieu (1585-1642), el teatro francés se separa de lo que venía ocurriendo en otros grandes teatros nacionales europeos, especialmente el español y el inglés. Corneille, Racine y Molière , los tres grandes autores galos, los dos primeros en la tragedia y el último en la comedia, conocían el Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega, la obra que permitió al teatro español romper con los moldes clásicos y con la regla de las tres unidades para hacer una comedias libérrimas en las que todo era posible. También conocían a Shakespeare, que había hecho lo mismo que Lope en el teatro inglés: dotarlo de libertad métrica, temática y compositiva, permitirle mezclar tragedia y comedia, prosa y verso...

Pero estos autores, a pesar de su conocimiento de otros grandes teatros europeos, no quisieron seguir por el mismo camino que ellos y prefieren permanecer fieles al espíritu cartesiano francés, a las reglas del Clasicismo grecolatino, tanto en la forma como en el tono moral, ético y aleccionador, a diferencia de buena parte del teatro lopesco y shakespeareano, donde lo primero es divertir, hacer reír al público, más que educarlo. Esta decisión de los escritores franceses no solo tiene un carácter cultural, sino también político, porque en una época de graves tensiones geoestratégicas, la diferenciación del teatro de los países competidores no solo fue bien vista por los gobernantes, sino también por el´publico. Así que, frente a las "bárbaras" rupturas de las normas del teatro español e inglés, el teatro francés reivindica el equilibrio, la serenidad y el claisicismo y busca no al populacho igonorante, sino al espectador culto, refinado.

Este proceso es visible fundamentalmente en los grandes autores trágicos (Corneille y Racine) y también, aunque con menos furia, en el más grande de los cómicos: Molière.

El teatro clásico francés: la tragedia (Corneille y Racine)

Para más información sobre esta pregunta, puede verse en la Wikimpace "La tragedia clásica francesa: Corneille (1606-1684) y Racine (1639-1699)".

El teatro clásico francés: la comedia (Jean-Baptiste Poquelin, Molière)

Para lo relativo a esta pregunta, puede verse en la Wikimpace "La comedia francesa: ''Molière'' (1622-1673)".

Bibliografía, webgrafía

  • CALERO HERAS, José, "Tema 5. Renacimiento y Clasicismo", en Literatura universal. Bachillerato. Barcelona, Octaedro, 2009, pp. 77-106.
  • IBORRA, Enric, "Tema 4. Los siglos XVI y XVII: del Renacimiento al Barroco", en Literatura universal. Bachillerato. Alzira, Algar, 2016, pp. 85-110.

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (agosto 2017): Letraherido
  • Revisiones, correcciones: