Exponga sus conocimientos sobre Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)

De Wikimpace
Saltar a: navegación, buscar

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)

Biografía

Félix Lope de Vega Carpio fue uno de los dramaturgos y poetas mas importantes del Siglo de Oro español, por la gran extensión de su obra y por su enorme éxito e influencia.

Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, y murió el 27 agosto de 1635. Era originario de una familia muy humilde. Su padre, Félix de la Vega, era bordador, oriundo de la montaña santanderina, y emigró a Madrid en busca de trabajo. Así pues, Lope no era noble ni hidalgo. Destacó muy pronto como estudiante, por su agudeza y su facilidad en el verso. Estudió en la universidad de Alcalá de Henares, no quiso hacerse sacerdote y probó fortuna en la milicia. En 1583 intervino en una expedición a las Azores, mandada por el marqués de Santa Cruz.

En 1584 conoció a Elena Osorio, actriz casada, y se enamoró. Escribió para el padre de ella, Jerónimo Velázquez, empresario teatral, algunas comedias. Pero Elena lo cambió por un amante más poderoso, noble y rico, y la ruptura despechó al poeta, quien escribió y difundió unos poemas insultantes contra su antigua amada. La familia de ella se querelló y Lope fue condenado al destierro. El poeta partió de Madrid, llevando consigo a la que había de ser su primera mujer: Isabel de Urbina. Viajan a Lisboa, luego a Valencia donde se relacionó con poetas y dramaturgos.

En 1590 se instaló en Toledo, sirvió como secretario al duque de Alba y con él se trasladó a Alba de Tormes. Allí murió Isabel al dar a luz a una de sus hijas, que también fallecieron.

En 1595 volvió a Madrid, viudo y sin ataduras. Fue de nuevo procesado por amancebamiento con la viuda Antonia Trillo.

Entre 1597 y 1598, las muertes de Catalina de Saboya de su padre el rey de España Felipe II hicieron que se prohibieran las representaciones teatrales. Quizá por eso, Lope buscó el acomodo de un nuevo matrimonio con Juana de Guardo, hija de un rico comerciante, aunque más avaro de lo que el poeta habría querido. En esos años conoció a la actriz Micaela de Luján, a la que dedicó versos apasionados llamándola Camila Lucinda. Ella, que estaba casada con un hombre que había emigrado a América. le inspiró las Rimas y La hermosura de Angélica. Así, Lope tenía dos familias: la legal y la ilegítima. Con Juana tuvo dos hijos: Carlos, que murió de niño, y Feliciana. Con Micaela, tuvo a Marcela y Lope Félix.

En 1608, se separó de Micaela. En 1613, murió Juana y Lope juntó a toda su progenie en un único hogar. Tenía por entonces cincuenta años.

En 1614, tiene una crisis de madurez y decide ordenarse sacerdote en Toledo. Escribe versos de amor divino: Rimas sacras, pero sigue manteniendo relaciones con algunas actrices antiguas amigas suyas.

Ya ordenado, conoce a su último gran amor: Marta de Nevares, la Amarilis de sus versos, de tan solo 26 años, casada con un maltratador. Con ella tuvo una niña, Antonia Clara.

En su vejez, Lope conoció la desdicha. No pudo conseguir ningún puesto oficial, debido seguramente a su vida disoluta. Su amada Marta se quedó ciega y se volvió loca antes de morir en 1632. También se murió su hijo Lope Félix, habido con Micaela. Y su hija Antonia Clara se fugó de casa con un noble.

Murió en Madrid, el 27 de agosto de 1635, a los 73 años.

Cervantes lo llamó "Fénix de los ingenios" y "Monstruo de Naturaleza" porque la calidad y cantidad de su obra literaria impresiona tremendamente al lector. Cambió las fórmulas del teatro español en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. De su gran fama, da prueba una conocida oración semiblasfema, muy famosa en el Madrid de su época, que empezaba "Creo en Lope de Vega, poeta del cielo y de la tierra...", donde el nombre del poeta sustituía al de Dios en el tradicional "Credo" católico que se entonaba por los fieles en las celebraciones de la santa misa.

Se le considera máximo exponente del teatro barroco español. Sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas jamás alcanzadas en la literatura y las artes españolas.

Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas, tanto en prosa como en verso. Tuvo una vida llena de aventuras y amoríos. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.

Obras principales de Lope de Vega

Se le atribuyen unos tres mil sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1 800, según Juan Pérez de Montalbán, su biógrafo y discípulo). Su fecundidad literaria es tan asombrosa que aún hoy impresiona. Era un hombre de un portentosa capacidad creativa y con gran facilidad para rimar e inventar situaciones.

De sus obras dramáticas, unas 1 500, se conservan 314 comedias, entre las que destacan:

  • El anzuelo de Fenisa (1602).
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (1604-1610).
  • Fuenteovejuna (1612-1614).
  • La dama boba (1613).
  • El perro del hortelano (1613).
  • El caballero de Olmedo (1620).
  • El mejor alcalde, el Rey (1620-1623).
  • La noche de San Juan (1631).
  • El castigo sin venganza (1631).
  • Las bizarrías de Belisa' (1634).

Obras a las que hay que añadir 42 autos sacramentales.

Sus obras líricas están recogidas en los libros de poemas Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas, más muchos romances y sonetos sueltos que Lope insertó en sus otras obras.

Entre sus obras épicas, destacamos La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, La Dragontea, El Isidro y La Gatomaquia (épica burlesca donde se cuenta una batalla de gatos).

De sus obras en prosa, destacamos la novela La Dorotea, la novela pastoril La Arcadia, la novela bizantina El peregrino en su patria, y cuatro novelas cortas tituladas Novelas a Marcia Leonarda.

Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)

Mención aparte merece el Arte nuevo de hacer comedias (1609), escrito en forma poética, que es una verdadera poética teatral, donde Lope explica cómo hace sus obras, qué estrofas y metros utiliza para cada situación, por qué mezcla los géneros, usa personajes-tipo, etcétera. La obra es absolutamente imprescindible para conocer de primera mano el teatro áureo español. Hay algunos versos memorables:

     "y, cuando he de escribir una comedia,	 	
encierro los preceptos con seis llaves;		
saco a Terencio y Plauto de mi estudio,		
para que no me den voces (que suele		
dar gritos la verdad en libros mudos),		
y escribo por el arte que inventaron	 	
los que el vulgar aplauso pretendieron,		
porque, como las paga el vulgo, es justo		
hablarle en necio para darle gusto" (vv. 40-48).
     "porque veáis que me pedís que escriba
Arte de hacer comedias en España,
donde cuanto se escribe es contra el arte;
y que decir cómo serán agora
contra el antiguo, y qué en razón se funda,
es pedir parecer a mi experiencia,
no [al] arte, porque el arte verdad dice,
que el ignorante vulgo contradice" (vv. 133-140)
     "Elíjase el sujeto, y no se mire
(perdonen los preceptos) si es de reyes,
aunque por esto entiendo que el prudente
Filipo, rey de España y señor nuestro,
en viendo un rey en ellos se enfadaba,
o fuese el ver que al arte contradice,
o que la autoridad real no debe
andar fingida entre la humilde plebe" (vv.157-164)
     "Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando:
las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en otavas lucen por extremo;
son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas;
     las figuras retóricas importan,
como repetición o anadiplosis,
y en el principio de los mismos versos
aquellas relaciones de la anáfora,
las ironías y adubitaciones,
apóstrofes también y exclamaciones" (vv. 305-318)
     "Sustento, en fin, lo que escribí, y conozco
que, aunque fueran mejor de otra manera,
no tuvieran el gusto que han tenido,
porque a veces lo que es contra lo justo
por la misma razón deleita el gusto" (vv.372-376)

Trascendencia de Lope

Dedicó cincuenta años de su vida a la literatura, cultivó todos los géneros, tuvo gran éxito en toda la sociedad: lo admiraban por igual los nobles y los plebeyos.

Fue el gran renovador de nuestro teatro. Antes de él, habían empezado a instalarse en Madrid las primeras compañías italianas y se habían ido creando algunos corrales de comedias gestionados por sociedades benéficas y asistenciales. Autores destacados del siglo XVI habían sido Juan del Encina y Lucas Fernández. Pero el teatro español buscaba un genio y lo encontró en Lope. O por mejor decir, en los dos Lopes, pues el actor, director y autor Lope de Rueda (1510-1565) había hecho mucho por el teatro popular con sus pasos, piezas cómicas muy breves, inspirados en tipos y personajes de la sociedad de aquel tiempo, comedias llenas de lenguaje coloquial.

El mayor impulso teatral vino de las grandes ciudades españolas, por entonces Madrid, Sevilla y Valencia. Lope de Vega residió en las tres y en las tres perfeccionó su oficio dramático, hasta que consiguió hacer la síntesis popular que España necesitaba: la comedia nacional. Muy importante fue la estancia de Lope en Valencia, entre 1588 y 1590, donde conoció a los dramaturgos de la tierra: Cristóbal de Virués, Francisco Tárrega, Gaspar de Aguilar...

Rasgos de la comedia lopesca

- Es un teatro comercial, para todos los públicos, no solo para las élites.

- Busca captar la atención, satisfacer al público. Alegrar al auditorio es su principal preocupación, de ahí que la emoción, la intriga y la variedad sean imprescindibles.

- Inspiración italiana, influencia clásica y temas españoles próximos al público. Por ejemplo, de la tragedia de Séneca toma la comedia española su gusto por las sentencias filosófico-morales y por la truculencia.

- Lope sintetizó en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) las características del nuevo teatro: mezcla de géneros (tragicomedia), anticlasicismo (libertad creadora frente a las preceptivas literarias), obras en verso, con tres actos (planteamiento-nudo-desenlace), que no respetan la regla de las tres unidades (de lugar, acción y tiempo); culto al espectador como rey absoluto al que hay que emocionar, lenguaje variado (coloquial cuando hablan los criados, refinado cuando hablan los nobles o reyes)...

La escuela de Lope de Vega

Entre los seguidores de Lope de Vega, debemos citar nombres tan destacados como los siguientes:

  • Guillén de Castro, valenciano, autor de Las mocedades del Cid y El narciso en su opinión.
  • Juan Ruiz de Alarcón, mexicano de nacimiento, autor de obras como La verdad sospechosa, Las paredes oyen, Los pechos privilegiados.
  • Luis Vélez de Guevara, sevillano, destacado prosista, autor de la novel El diablo cojuelo. Fue también un relevante autor de teatro, con obras como Reinar después de morir y La serrana de la Vera.
  • Antonio Mira de Amescua, granadino, autor de El esclavo del demonio, sobre el tema medieval de Fausto o Teófilo, el hombre que vendió su alma al diablo.

Y, por supuesto, hay que citar al más importante de los discípulos de Lope, fray Gabriel Téllez, universalmente conocido como "Tirso de Molina", al que dedicamos su propio apartado en la Wikimpace.

Bibliografía y webgrafía

  • Corral de comedias, documento gráfico en la web del Departamento de Lengua del IES Avempace.
  • Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Joseph Pérez. Madrid, Clásicos Castalia, 1983.
  • Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed.: Felipe B. Pedraza. Barcelona, Vicens Vives, 1996. Col. Clásicos Hispánicos.

Trabajos de los alumnos

Lírica culta

Teatro

Narrativa, erudición, prosa

Autores aragoneses del Barroco

Escritoras del Barroco

Edición, revisión, corrección

  • Primera redacción (marzo 2018): Steven Blandon
  • Revisiones, correcciones: Letraherido